a. Sobre su uso como preposición, véanse los apartados 13.7 a 13.11.
Aachen. Nombre alemán de Aquisgrán (en francés, ‘Aix-la- Chapelle’), ciudad situada en el oeste de Alemania.
Aaiún, El. Nombre en español de la ciudad llamada por los marroquíes ‘Laayún’.
abatir. Significa ‘derribar, derrocar o echar por tierra’. No es sinónimo de ‘matar o asesinar’.
Abc. Como cualquier otra cabecera de periódico, ésta del Grupo Vocento se escribirá en minúsculas, salvo la letra inicial, y en cursiva.
abc. Cuando se trate del abecedario o conjunto de letras se escribirá ‘abecé’, y no ‘abc’. Ejemplo: ‘no saber ni el abecé’.
Aberri Eguna. En euskera, ‘Día de la Patria’. Se celebra el Domingo de Resurrección. La primera vez que se conmemoró como fiesta oficial del País Vasco fue en 1982, tras 50 años de historia. Hay que explicar su significado cuando se utilice. Se escribe en redonda y en masculino. Es una redundancia escribir ‘el Aberri Eguna vasco’, y también ‘el día del Aberri Eguna’, por cuanto la palabra día ya está contenida en la expresión.
abertura. La hendidura o grieta de algo, además de ‘acción de abrir’, ‘terreno ancho’ o ‘ensenada’. No debe confundirse con apertura.
abertzale (plural castellanizado, abertzales). En vascuence, ‘patriota’ y, por extensión, ‘nacionalista’. Puede emplearse, aunque escrita en cursiva, pero se prefieren términos más precisos: ‘nacionalista’, ‘independentista’. La Academia admitió en 2001 la grafía ‘aberzale’, raramente usada, pero rectificó en 2013 para recoger ‘abertzale’. La pronunciación del grupo tz se parece más a la che que a la zeta.
Abidjan. Escríbase Abiyán.
Abiyán. Capital de Costa de Marfil hasta 1983. La capital actual es Yamusukro, aunque se sigue considerando a Abiyán la capital económica.
ablación. Operación quirúrgica para extirpar un órgano o parte de un cuerpo. Cuando se utilice este término debe explicarse qué es lo que se ha extirpado. ‘Ablación’ no implica necesariamente que sea de clítoris.
abogar. Se construye siempre con un complemento precedido por la preposición por. Cuando tal complemento esté encabezado por la conjunción que, esta se escribirá separada de la conjunción.
abolir. ‘Derogar una ley, precepto o costumbre’. Ya no es considerado verbo defectivo, desde 2005, por lo que pueden emplearse todas sus formas, como verbo regular: abolo, aboles, abole, etcétera.
abordar. La Academia ha admitido un nuevo significado de este verbo: ‘Dicho de un pasajero: subir a un medio de transporte’.
abordo. ‘Abordo’ es el presente del verbo ‘abordar’. La locución adverbial ‘a bordo’ significa ‘en una embarcación y, por extensión, en otros vehículos’. Ejemplo: ‘Comimos a bordo del yate’. Sin embargo, en el lenguaje periodístico conviene acudir a fórmulas más cortas: ‘Iba en el tren cuando vi ese paisaje’, en vez de ‘iba a bordo del tren cuando vi ese paisaje’. No debe usarse para transportes sin espacio interior: ‘Iba a bordo de una bicicleta’, ‘iba a bordo de una moto’.
aborigen. ‘Originario del suelo en que vive’. Se emplea también para referirse al morador primitivo de un país frente a quienes lo ocuparon o colonizaron. Es de género común. Véase indio.
abortar. La Academia ha admitido su empleo como verbo transitivo con el significado de ‘hacer fracasar’, ‘interrumpir’ o ‘frustrar algo’, pero no hay que olvidar que también existen ‘malograr’, ‘anular’, ‘impedir’, ‘obstaculizar’ o ‘desbaratar’.
abrumador. No implica cantidad, sino presión. ‘Pruebas abrumadoras’ no son pruebas masivas o abundantes, sino agobiantes o preocupantes.
abrupto. Significa ‘áspero’, ‘rudo’, ‘de difícil acceso’. No debe emplearse con su significado inglés de ‘repentino’, ‘precipitado’.
absceso, no ‘abceso’. Acumulación de pus.
absolutamente. Debe cuidarse el uso de este adverbio, que ocasiona muchos pleonasmos al combinarse con adjetivos que no admiten grados: ‘absolutamente terminado’, ‘absolutamente abarrotado’, ‘absolutamente unánime’, ‘absolutamente imposible’, etcétera.
Abu Dabi, no ’Abu Dhabi’. Véase emiratos árabes.
Abuya. Forma adaptada a la ortografía y pronunciación españolas del nombre de la capital de Nigeria.
academia. Se escribe con mayúscula inicial cuando forma parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas’, ‘la Academia General de Zaragoza’. Pero ‘allí no existe una academia de la lengua’. El nombre oficial de este organismo es ‘Real Academia Española’ o ‘Academia Española’, y sus miembros son ‘académicos de la Española’. Se puede emplear también ‘académico de la lengua’. El centro oficial donde se forman los futuros oficiales de la Armada es la Escuela Naval Militar, no la academia.
acarrear. Sólo se emplea con complementos negativos: desgracias, problemas...
acceder. No debe olvidarse la existencia del verbo ‘entrar’.
accésit. El plural es ‘accésits’.
accidente. En su acepción de ‘suceso desgraciado’, no ha de confundirse con ‘incidente’, que significa ‘acontecimiento imprevisto’. ‘Accidente fortuito’ es una redundancia.
Acción de Gracias, Día de. Fiesta estadounidense con la que se conmemora la realizada por los peregrinos del Mayflower, el 29 de noviembre de 1623, tras recoger su primera cosecha en tierras de América. Se celebra el último jueves de noviembre. No debe emplearse la denominación en inglés: ‘Thanksgiving Day’.
ace. En tenis, ‘saque ganador’, ‘saque directo’ o ‘tanto directo de saque’. Debe eludirse la expresión inglesa.
acentuación. Sobre su uso, véanse los apartados 12.78 a 12.113.
acervo. Es el conjunto de bienes, especialmente de carácter cultural, que pertenecen a una colectividad. No se debe confundir con el adjetivo acerbo, que significa ‘áspero’.
acoso laboral. Traducción adecuada para el anglicismo ‘mobbing’. También pueden emplearse ‘acoso moral en el trabajo’ y ‘acoso profesional’. Y si queda claro por el contexto, simplemente ‘acoso’.
acre. Medida de superficie empleada en el mundo anglosajón, equivalente a 0,4047 hectáreas.
acrónimo. Debido a la influencia del inglés, es frecuente ver —especialmente en textos sobre informática o Internet— la palabra ‘acrónimo’ empleada con el significado de ‘sigla’. No deben confundirse en EL PAÍS. Véanse los apartados 5.15, 5.16, 10.17 y 10.34 y siguientes.
Acta Apostolicae Sedis. Es el verdadero órgano oficial de la Santa Sede y del Estado vaticano. El vespertino L’Osservatore Romano sólo puede considerarse como órgano oficioso.
actor. En derecho procesal se llama así, a veces, al ‘demandante’ o ‘querellante’. No debe emplearse con este sentido, sobre todo cuando el contexto no ayude a entenderlo.
actuación. Es solamente el ejercicio que hace una persona de los actos propios de su naturaleza. No debe sustituir a términos como ‘obras’, ‘diligencias’, ‘proyecto’...
AD. Iniciales de las palabras latinas ‘anno Domini’ (en el año del Señor), utilizadas en inglés para referirse a los años de la era cristiana. En español se escribe ‘después de Cristo’.
adagio, adagio. En redonda, ‘sentencia breve’. En cursiva, composición musical con movimiento lento.
Addis Abeba. La grafía correcta es ‘Adis Abeba’. La capital de Etiopía.
adecuar. En el uso culto se acentúa como ‘averiguar’, y por tanto es la opción que se prefiere en EL PAÍS aunque sea frecuente, y también válida, su acentuación como ‘actuar’. Así pues, el presente es ‘adecua’ (no ‘adecúa’).
Adén. La capital de Yemen.
a diestra y siniestra. La expresión correcta es ‘a diestro y siniestro’.
Adis Abeba. Grafía correcta para la capital de Etiopía.
adjetivos. Véanse los apartados 13.4 y 13.5.
adjudicar. Significa ‘declarar que una cosa corresponde a una persona, o conferírsela en satisfacción de algún derecho’. A ello, la Real Academia Española ha añadido el significado de ‘ganar, obtener, conquistar’. ‘El Barcelona se adjudicó la Copa de Europa en 1992’.
adlátere. Aunque procede de la expresión latina ‘a latere’, debe escribirse ‘adlátere’, y no ‘alátere’. Persona allegada, que acompaña constante o frecuentemente a otra. Tiene un matiz despectivo.
Administración. Se escribe con mayúscula inicial cuando se refiere a determinado Gobierno, a la estructura política de un país o a una de sus ramas. Ejemplos: ‘la Administración de justicia’, ‘la Administración local’. Es incorrecto escribir ‘la Administración Obama’, sin la preposición de.
adolecer. Tener una dolencia o un defecto. No debe emplearse con el significado de ‘carecer’.
adolescente. Empléese solamente para referirse a personas con una edad comprendida entre los 13 y los 18 años.
adonde. Aunque la Academia da por buenas actualmente fórmulas menos precisas, en EL PAÍS, y por cuestión de estilo, este adverbio de lugar se escribe en una sola palabra cuando el antecedente está expreso o en frases interrogativas; y separado cuando no hay antecedente. Ejemplos: ‘Aquélla es la casa adonde vamos’, ‘¿adónde me lleváis?’, ‘venían a donde yo estaba’. Como adverbio relativo, no lleva acento, pero sí en frases interrogativas, admirativas o dubitativas.
Cuando el verbo implica dirección, debe usarse ‘a donde’ o ‘adonde’ (en frases interrogativas, ‘adónde’), pero no ‘donde’. No es lo mismo ‘¿adónde vas?’ (a Barcelona, a Madrid, a mi casa) que ‘¿dónde vas?’ (en coche, en la parte de atrás del avión). También, ‘me gusta Salamanca, donde me encuentro’ y ‘me gusta Salamanca, adonde iré mañana’ y ‘me gustará ir a donde tú vayas, por ejemplo a Salamanca’.
adverbios. Véanse los apartados 3.12, 12.98 y 13.1 y siguientes.
advertir de que, advertir que. En EL PAÍS se usa el verbo ‘advertir’ con la preposición ‘de’ cuando se quiere expresar la idea de ‘avisar’ o ‘alertar’. Aunque la Academia permite suprimir la preposición en ciertos casos, el estilo del periódico tiende a la precisión y a eliminar las posibles dudas del lector, pues no se considera igual ‘advirtió de que llegaba una tormenta’ (avisó) que ‘advirtió que llegaba una tormenta’ (percibió).
En aras de ese mayor rigor informativo, pueden ser útiles estas explicaciones:
El verbo ‘advertir’ cambia de significado según lo acompañe o no la preposición de.
Cuando la oración subordinada se construye con un verbo en indicativo y en frase afirmativa, puede tener dos significados. Sin la preposición ‘de’ equivale a ‘darse cuenta’ o ‘percibir’. Y con preposición quiere decir ‘avisar’.
1. Percibir: ‘Amalia advirtió que la noticia no era buena’.
2. Avisar: ‘Amalia advirtió de que la noticia no era buena’.
Cuando a la frase afirmativa le sigue un verbo en subjuntivo, puede tener también otros dos significados, en ambos casos sin la preposición de: uno conminativo o amenazante, y otro equivalente a ‘aconsejar’, a veces de diferencias entre sí muy sutiles.
1. Conminar: ‘Le advirtió que no le gritase’.
2. Aconsejar: ‘Le advirtió que no fuera ese día’.
Por tanto, ‘Antonio advierte que hay que llegar a un acuerdo’ significaría que se apercibe o se da cuenta de esa necesidad. Y ‘Antonio advierte de que hay que llegar a un acuerdo’ implica que avisa a alguien de ello.
Para comprender si en un verbo, sea el que fuere, rige la preposición de, se pueden aplicar tres trucos:
— Imaginarse la oración en pasiva: ‘Eduardo es advertido por Antonio...’. En estos casos suele salir intuitivamente cómo continúa la frase: ‘... de que hay que llegar a un acuerdo’; y no ‘es advertido que hay que llegar a un acuerdo’.
— Sustituir la oración completiva (‘... que hay que llegar a un acuerdo’) por un pronombre: ‘Antonio advierte esto’ (se da cuenta); ‘Antonio advierte de esto’ (avisa); ‘Antonio está seguro esto’ (incorrecto); ‘Antonio está seguro de esto’ (correcto). ‘Antonio alerta esto’ (incorrecto); ‘Antonio alerta de esto’ (correcto). Y así sucesivamente.
— Convertir la frase en interrogativa: ‘¿de qué advierte Antonio?’, ‘¿de qué informó?’, ‘¿de qué está seguro?’, ‘¿de qué alerta?’. En la mayoría de los casos, la intuición ayudará al redactor a hallar la solución adecuada y a desechar fórmulas como ‘¿qué alerta Antonio?’, ‘¿qué está seguro Antonio?’.
aeróbic. Un tipo de gimnasia a ritmo de música que suele practicarse en grupo. En EL PAÍS se escribe en redonda y con tilde, aunque también es correcta la grafía sin ella.
a escala de. Escríbase ‘de ámbito nacional’ en vez de ‘a escala nacional’ y expresiones similares. Y en ningún caso ‘a nivel nacional’ cuando esta fórmula implica extensión y no altura.
a falta de. Debe escribirse ‘faltan tantos minutos’, puesto que esta expresión no tiene sentido temporal sino de carencia.
afectar. No debe utilizarse con el significado de ‘estar destinado a’, ‘aplicar ’.
affaire. Es palabra francesa y como tal la registra la Academia en cursiva. Deben emplearse las equivalencias castellanas ‘negocio’, ‘caso’, ‘cuestión’ o ‘asunto’; ‘escándalo’ o ‘incidente’. Y en su caso, ‘aventura’ amorosa o sexual.
affiche o afiche. Escríbase ‘cartel’.
Afganistán, no ‘Afghanistan’. Gentilicio, ‘afgano’. No es un país árabe. Capital, Kabul.
aflorar. La Academia ha admitido su uso como transitivo.
aforo. Es el ‘número máximo de personas que caben en un recinto’. No se puede emplear para hacer referencia a la cantidad de personas que asistieron a un acto: ‘El partido tuvo un aforo de 10.000 personas’.
África del Sur o Sudáfrica, pero no ‘Suráfrica’. EL PAÍS cambió esta grafía siguiendo una decisión de la Real Academia. Por tanto, las búsquedas informáticas en los archivos del periódico deberán incluir las dos formas para hallar todos los resultados.
África del Suroeste. Debe escribirse ‘Namibia’.
afrikáans, no afrikáner. Lengua hablada en Sudáfrica por los descendientes de los bóers. Procede del holandés —antes se llamó holandés del Cabo o taal— y tiene mezclas dialectales africanas. Es lengua oficial en Sudáfrica desde 1925 (además del inglés). La Academia señaló en 2010 que ‘afrikáans’ ha de escribirse con tilde.
afrikáner. Nombre que reciben los antiguos colonos holandeses de la República de Sudáfrica. No debe confundirse con afrikáans.
afroamericano. No se debe emplear este término para referirse a los negros de Estados Unidos, puesto que todos los negros del continente americano son ‘afroamericanos’. Escríbase ‘negro’.
afrodisiaco, no ‘afrodisíaco’; aunque las dos formas son correctas.
afrontar. Es ‘hacer frente’, y también puede escribirse como sinónimo de ‘enfrentar’.
after hours. Discoteca que abre a altas horas de la madrugada o por la mañana. Se escribe en cursiva y debe explicarse su significado.
agá. Título honorífico en algunos países de Oriente Próximo. Debe escribirse en EL PAÍS ‘el agá Jan’, como se ha hecho tradicionalmente en el periódico con arreglo al criterio de este Libro de estilo para las trasliteraciones, pero no ‘el agá Kan’ o ‘el aga Khan’ o ‘el Aga Kan’, etcétera.
agencia. El uso anglicado de ‘agencia’ por ‘administración’, ‘departamento’, ‘instituto’, ‘institución’, ‘organismo’ y palabras similares se ha acuñado ya en nombres como ‘Agencia Central de Inteligencia’ (CIA) o ‘Agencia Espacial Europea’ (AEE). Ante nuevos organismos o en traducciones habituales de agency en inglés, úsense las opciones aquí señaladas.
agenda. La Academia admite ya el significado de ‘orden del día’ o ‘temario de una reunión’.
agendar. Neologismo válido para ‘apuntar en una agenda o tener prevista formalmente una obligación o cita’. No ha sido incorporado por la Academia.
agredir. Ya no es defectivo, según la Real Academia Española. Por tanto, se pueden emplear todas sus formas.
agresivo. Esta palabra significa ‘propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás’, o ‘que causa un daño’. Pero no, por vía de anglicismo, ‘activo, audaz, dinámico, emprendedor o de empuje’; ejemplo: ‘ejecutivo agresivo’. La Academia ha admitido el significado de ‘llamativo’ o ‘que rompe con el orden establecido’ (‘estética agresiva’), pero debe evitarse en EL PAÍS para no incurrir en un delicado doble sentido.
a grosso modo. La expresión correcta es ‘grosso modo’, sin preposición.
agudizar. Salvo en el caso de que se refiera a enfermedades, no se ha de emplear como sinónimo de ‘agravar’, ‘empeorar’ ‘complicar’, ‘entorpecer’, ‘deteriorar’...
Aguilar de Campoo, Alto Campoo. No debe escribirse ‘Campóo’, al ser palabra llana terminada en vocal. A efectos ortográficos, se considera que dos vocales iguales forman siempre hiato.
Aguion Oros. El nombre español de esta península griega es ‘Monte Santo’.
Agur jaunak. En euskera, ‘saludos, señores’. Canción vasca de homenaje y despedida.
airbag. La Academia prefiere ‘bolsa de aire’. Se trata del globo de seguridad que llevan algunos automóviles, ya sea opcional o de serie. Puede traducirse también como ‘peto de seguridad’ o ‘globo de seguridad’, expresión esta última que se considera más apropiada para EL PAÍS (pues se trata de un ‘receptáculo flexible que se puede llenar de aire’; es decir, un globo). Y, cuando lo permita el contexto, se puede usar solamente ‘globo’ (igual que ‘cinturón de seguridad’ propicia el uso habitual de ‘cinturón’ sin más: ‘ponte el cinturón’). En EL PAÍS, ‘airbag’ se escribe en cursiva cuando se recoge en una cita textual.
Air Force One. Nombre reservado comúnmente para el avión que utiliza el presidente norteamericano.
Aix-la-Chapelle. Nombre francés de Aquisgrán, ciudad de Alemania.
aizkolari (plural castellanizado, aizkolaris). En vascuence, ‘leñador’. Cortador de troncos en competiciones deportivo-populares del País Vasco. Debe explicarse en la primera referencia. Aunque la Academia ha admitido ‘aizcolari’, se prefiere la grafía más próxima al origen vasco (en analogía con ‘ikurriña’, ‘euskera’ y otras palabras de ese idioma).
a la mayor brevedad. La expresión correcta es ‘con la mayor brevedad’. Pero el estilo periodístico prefiere ‘cuanto antes’.
alarmista. Palabra correcta si se refiere a una persona. Si se aplica a una situación, úsese el vocablo ‘alarmante’.
alauí, no ‘alauita’. Es la dinastía de los reyes marroquíes ya fallecidos Mohamed V y Hassan II, y del actual Sidi Mohamed. Por tanto, no hay un Gobierno alauí ni ciudadanos alauíes, sino marroquíes. En ese sentido, sólo pueden ser alauíes las personas de la dinastía (no se puede decir ‘la armada alauí’). También se llama ‘alauí’ una rama del chiismo. (Véase chií).
albatross. Esta palabra se escribe en cursiva y con dos eses si es que se emplea referida al golf (donde significa ‘menos tres’ golpes respecto del par del campo). Y con una ese y en redonda si se trata de un ave.
Alberto, lago. Denominación actual del lago del África Central que anteriormente se denominó ‘lago Mobutu Sese Seko’, y anteriormente ‘lago Alberto’.
alcalde. Se puede usar como sinónimo ‘regidor’, pero no ‘primer edil’.
alcazaba. Véase casba.
Alderdi Eguna. En vascuence, ‘día del partido’. Se aplica a la fiesta del Partido Nacionalista Vasco, que es el que la creó para su organización política.
alegadamente. Falso amigo del inglés ‘allegated’; dígase ‘supuestamente’.
Alemania. La República Democrática Alemana (RDA) y la República Federal de Alemania (RFA) se unificaron el 3 de octubre de 1990. Como concepto político, la palabra ‘Alemania’ sola podrá usarse únicamente para referencias posteriores a esa fecha y para las anteriores a 1945. Los hechos ocurridos en ese espacio intermedio se produjeron o bien en la República Federal de Alemania (no ‘Alemana’) o Alemania Occidental; o bien en la República Democrática Alemana (no ‘de Alemania’) o Alemania Oriental. Con el objetivo de evitar confusiones, conviene hablar de ‘la anterior República Federal de Alemania’ si se trata de la Alemania Occidental de la época de la división, pues ese nombre oficial coincide con el vigente ahora para todo el territorio alemán.
aleya. Versículo del Corán. Se escribe en redonda.
Al Fatah. El principal de los grupos que integran la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Nunca debe suprimirse el artículo al. ‘Un guerrillero de Al Fatah’, pero no ‘un guerrillero del Fatah’. Véase fedayín.
alférez. Nombre común en cuanto al género: ‘el alférez’, ‘la alférez’. Véase el apartado 13.24.
álgido. Significa ‘muy frío’, pero está aceptado por la Academia con el sentido de ‘momento o periodo crítico o culminante’.
Aliados. Se escribirá con mayúscula inicial cuando se refiera a las cuatro potencias aliadas en la II Guerra Mundial: Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia.
Alianza Atlántica. Esta expresión sirve como equivalente de ‘OTAN’.
alias. Véanse los apartados 6.22 y siguientes, 9.11 y 9.12.
alimenticio. Significa solamente ‘que alimenta o que tiene la propiedad de alimentar’. No debe utilizarse como ‘relativo a los alimentos’, para lo que existe el término ‘alimentario’.
alioli. La Academia ha castellanizado así la expresión catalana all i oli (salsa con ‘ajo y aceite’). También existe la palabra ‘ajiaceite’. Véase el apartado 9.47 del Manual.
aljibe. Véase cisterna.
allegretto. Movimiento musical menos vivo que el allegro, así como la composición que se ha de ejecutar con él.
allegro. Movimiento musical moderadamente vivo, así como la composición que se ha de ejecutar con él.
all i oli. Véase ‘alioli’.
Alma Ata. Anterior capital de la república de Kazajistán. Después de la época soviética pasó a llamarse Almaty. La actual capital del país es Astaná.
alma mater. La palabra ‘alma’ en esta expresión procede del latín ‘almus’ (‘nutricio’, ‘que alimenta’) y no es sinónima del vocablo español de igual grafía (que a su vez procede de ánima). Por tanto, alma mater significa ‘madre nutricia’. Por extensión, según los gustos, ‘la patria’, ‘la Universidad’. Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de ‘persona que da vida o impulsa a algo’. No debe emplearse en un texto noticioso. Se escribe en cursiva y sin tilde.
Almaty. Úsese esta grafía y no Alma Ata.
alminar, mejor que el galicismo ‘minarete’. Torre de las mezquitas, desde donde el almuédano convoca a oración.
almuédano, mejor que el galicismo ‘muecín’.
al objeto de. Escríbase ‘con el objeto de’ o ‘para’.
alocución. Esta palabra sólo podrá usarse cuando se refiera al discurso o razonamiento que un superior dirige a sus inferiores.
alojar. Informática. En español se usa este verbo no sólo para hablar del albergue de un proyecto en Internet, sino para hacer referencia a la colocación de documentos dentro de un disco: ‘Tras alojar los documentos en tu disco duro (o fijo), podrás visualizarlos a través de la pantalla’.
a lo largo de. Mejor, ‘durante’.
alta definición. El adjetivo ‘alta’ aplicado a la definición de la televisión ha sido acuñado en inglés (high definition). La denominación más adecuada en español para este tipo de sistema televisivo es ‘gran definición’, pero también puede usarse ‘alta definición’ por analogía con expresiones ya extendidas como ‘alta fidelidad’ o ‘alta velocidad’, aunque también en estos casos la mejor traducción resultaría de emplear el adjetivo ‘gran’.
alteza. Véase el apartado 8.7 del Manual.
Alto Campoo (Cantabria), no ‘alto de Campóo’.
Alto Comisionado para los Refugiados. Organismo de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, responsable ante la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de la ONU de la protección internacional a los refugiados. Sus siglas son ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).
Alto Karabaj. Véase Nagorno Karabaj.
Alto Volta. Véase Burkina Faso.
al unísono. Significa ‘con el mismo tono o sonido’, pero también ‘sin discrepancia’, ‘con unanimidad’. No posee el significado de ‘a la vez’, ‘simultáneamente’.
alunizaje, alunizaje. Acción y efecto de alunizar. Escrito en cursiva, ‘procedimiento de robo mediante la ruptura de la luna de un escaparate’. En este último caso, la primera vez que se utilice hay que explicar su significado.
alunizar, alunizar. ‘Posarse en la superficie de la Luna una nave espacial’. Escrito en cursiva ‘estrellar un vehículo contra un escaparate para romper la luna y facilitar la entrada a los ladrones.
alzhéimer. ‘Trastorno neurológico progresivo caracterizado por la pérdida de la memoria’: ‘Mi amigo sufre de alzhéimer’. Cuando este término se utilice con las expresiones completas ‘enfermedad de Alzheimer’ o ‘mal de Alzheimer’, debe escribirse con mayúscula inicial y sin tilde para respetar la grafía del apellido del neurólogo alemán (Aloysius Alzheimer, 1864-1915) que investigó esta dolencia.
Amán, no Amman. La capital de Jordania. El nombre se considera ya españolizado, pero en el archivo de EL PAÍS deberá buscarse con las dos grafías.
amarillo, periodismo. Tipo de periodismo en el que el sensacionalismo prima sobre el rigor. Se escribe en cursiva. El nombre se debe a Yellow Kid, personaje de una famosa historieta publicada por The New York World, periódico sensacionalista. Y al hecho de que el color amarillo, cuya impresión había sido hasta entonces problemática, se experimentara por vez primera en la camiseta del personaje, lo cual ocurrió el 16 de febrero de 1896. La historieta, sin embargo, venía publicándose desde noviembre de 1894.
amateur (plural, amateurs). Es preferible escribir ‘aficionado’ o, en su otra acepción, ‘no profesional’.
Amberes. Nombre español de la ciudad belga llamada en francés ‘Anvers’, en inglés ‘Antwerp’ y en flamenco ‘Antwerpen’.
América del Sur. Véase Sudamérica.
América Latina. Véase Latinoamérica.
americano. Aunque la Academia ya registra esta palabra como sinónima de ‘estadounidense’, en EL PAÍS se usarán este último término y ‘norteamericano’ para el gentilicio de Estados Unidos (a pesar de que no sean muy precisos, pues ‘norteamericanos’ son también los canadienses y los mexicanos; y se podría considerar también ‘estadounidenses’ a los mexicanos en cuanto ciudadanos de los Estados Unidos de México). Se empleará ‘americano’ para todo lo relativo a ese continente en su conjunto.
America’s Cup. Esta famosa serie de regatas saca su nombre no de América, sino del velero America, por su histórico triunfo ante 15 barcos británicos en 1851 en aguas de aquellas islas. Por ello, no debe traducirse como ‘Copa de América’ o ‘Copa América’, sino como ‘Copa del América’.
amerizar. Admitido por la Academia con el significado de ‘posarse en el agua’. Por ser de formación más castellana, como sustantivo se prefiere en EL PAÍS ‘amaraje’ a ‘amerizaje’.
Amnistía Internacional, no ‘Amnesty International’.
amoniaco, no ‘amoníaco’. Véase -iaco.
Amur, río. No se debe utilizar esta denominación, sino la china ‘Heilong Jiang’. Pero hay que tener cuidado de no confundirla con la provincia de Heilongjiang.
anchoas, no ‘antxoas’. Véase el apartado 9.47.
anciana, anciano. La Organización Mundial de la Salud recomienda emplear estos términos para las personas que rondan los 75 años. Sin embargo, estos adjetivos —por el tono peyorativo que puedan tener— sólo deben emplearse muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad; o para referirse a las personas de edad avanzada recluidas en un asilo. En los demás casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’.
andante. Movimiento musical moderadamente lento, así como la composición o la parte de ella que se ha de ejecutar con este movimiento.
anglo. Sobre el uso de este adjetivo, véase Reino Unido.
Angora. Nombre anterior en español de ‘Ankara’, la capital turca.
anisakis. Gusano cuyas larvas se encuentran ocasionalmente en algunos pescados y cefalópodos. Pueden parasitar en el ser humano a partir de su consumo, especialmente si aquellos se ingieren crudos o poco cocinados. La palabra procede del griego, cuya base significa ‘desigual’ (por la forma del gusano). Se escribe en cursiva.
a nivel de. Expresión que implica un concepto de altura (‘a nivel del mar’, ‘no ha llegado al nivel de otras veces’). Es incorrecta cuando se usa para extensiones o similares: ‘está prohibido a nivel estatal’, ‘hay que hacerlo a nivel de prueba’. En estos casos, y para una edición rápida —la expresión aún es mejorable—, se puede corregir por ‘a escala’, o ‘en el ámbito’ o simplemente ‘como’: ‘hay que hacerlo como prueba’. Véase a escala de.
aniversario. No debe confundirse, por vía de falso amigo, con ‘cumpleaños’ ni con ‘onomástica’. El aniversario es el día en que se cumplen uno o varios años de un acontecimiento, y también el oficio y misa en memoria de un difunto cuando se cumple un año de su fallecimiento. Si se escribe ‘Francisca celebra mañana su aniversario’, aún podemos preguntarnos ¿el aniversario de qué?: ¿de su boda?, ¿de su nacimiento? Si se trata de este último caso, escríbase ‘cumpleaños’.
anorak (plural, anoraks). Chaqueta impermeable con capucha. Puede utilizarse, sin olvidar ‘chubasquero’, ‘impermeable’ o ‘plumas’.
antediluviano. ‘Anterior al diluvio universal’. Se emplea con el significado de ‘antiquísimo’. Nunca debe emplearse ‘antidiluviano’.
anticipar. Falso amigo del inglés to anticipate si se usa con los sentidos de ‘prevenir’, ‘predecir’ o ‘prever’.
antidoping, control. La Academia ha admitido ‘antidopaje’. Véase doping.
antiguas pesetas. No debe emplearse nunca esta expresión. Ya se sabe que la peseta no está en vigor, y por tanto sobra el adjetivo.
antiguo. Esta palabra significa que existe desde hace tiempo, que lleva mucho tiempo en el cargo, empleo o profesión, que existió o sucedió hace tiempo, que ha dejado de ser nuevo o moderno. Pero nunca que ya no es lo que era. Para esto debe usarse la partícula ex o la expresión ‘que fue’. Hay que tener cuidado, por tanto, con las traducciones de ‘ancien’ en los teletipos escritos en francés.
Antiguo Testamento. Se escribe con mayúsculas iniciales y en redonda. La misma regla se ha de aplicar a los 46 libros que lo forman. Ejemplos: ‘Génesis’, ‘Levítico’, ‘Deuteronomio’.
Antillas. Este nombre debe emplearse para las islas, pero no para el mar que las baña (mar Caribe, y no ‘mar de las Antillas’).
Antioquía. Nombre español de Antakya. Esta ciudad turca, próxima a la frontera con Siria, no debe confundirse con Antioquia (sin acento en la i), departamento colombiano cuya capital es Medellín.
antipersonales. Cuando se refiera a las minas, debe emplearse ‘antipersonas’.
antivirus. Informática. Programa que detecta y normalmente elimina los virus. La palabra está tomada directamente del inglés, pero también es una formación muy típica del español, incluso en el terreno de la biología: ‘antirrábico’, ‘anticuerpo’...
ántrax. Véase carbunco.
Antwerp. Nombre en inglés de Amberes, ciudad belga.
Anvers. Nombre en francés de Amberes, ciudad belga.
año luz (plural, años luz). Medida de longitud igual a la distancia que recorre un haz luminoso en un año: 9,46 billones de kilómetros. Supone una velocidad de 299.783 kilómetros por segundo.
aparato. Aunque esa acepción ha sido aceptada por la Academia en redonda en su quinta acepción, y a fin de evitar ambigüedades, se escribe en cursiva cuando la palabra se refiera a un organismo o institución, así como al conjunto de personas que, dentro de él, ejercen el poder. Ejemplo: ‘el aparato del partido’.
aparcar (en el español de América, ‘parquear’, también correcto). Verbo formado sobre la base ‘parque’. Situar un vehículo y dejarlo por algún tiempo en cualquier lugar previsto para ello. El lugar donde se deja el vehículo se llama ‘aparcamiento’. No debe utilizarse siempre la expresión ‘aparcar una ley’: ‘la Comisión de Defensa dejó aparcado el proyecto de ley’. Sustitúyase por verbos como ‘aplazar’, ‘demorar’ o ‘dejar en suspenso’.
apartheid. En afrikáans, ‘apartamiento’ o ‘separación’. La política racista y el sistema de segregación racial que padeció Sudáfrica. Se escribe en cursiva, pero el uso de esta palabra no debe hacer que se olvide ‘segregación’. Véanse homeland y África del Sur o Sudáfrica.
apartotel. Hotel de apartamentos. En esta formación por vía de acrónimo se suprime la hache de ‘hotel’, como sucede en motel y flotel.
apertura. Acción de abrir o iniciar algo. No debe confundirse con abertura.
apli, aplis. Pueden emplearse en cursiva como acortamiento de ‘aplicación’ cuando se refiere a algún dispositivo electrónico.
aplicación, no application ni application software. Informática. Término creado en inglés para diferenciar el lenguaje codificado (software), que hace funcionar un programa, del programa en sí (application) que utilizará el usuario.
apodos. Véanse los apartados 6.22, 6.23, 9.11, 9.12 y 12.115.
aposta. No ‘a posta’. ‘Adrede’, ‘deliberadamente’.
apóstrofo. Véanse los apartados 12.68 a 12.71 del Manual.
approach (plural, approaches). En golf, ‘golpe de aproximación’ o, simplemente, ‘aproximación’. Debe traducirse.
aprendiz. Escríbase ‘la aprendiz’. Véase apartado 13.24.
Apulia. Topónimo correcto en español para el italiano Puglia. Debe explicarse que ‘Apulia’ equivale a ‘Puglia’, pues este nombre se halla muy extendido también en español.
a punta de pistola. Debe decirse ‘ pistola en mano’. Las pistolas no tienen punta.
aquí. Ningún informador debe utilizar este adverbio para indicar dónde se desarrolla una noticia. Lo correcto es escribir el nombre del lugar. ‘Aquí’, en este caso, toma como referencia el lugar donde se encuentra el periodista, cuando la referencia deben marcarla las circunstancias del lector (como lo hacen, por ejemplo, para el ‘ayer’ y el ‘hoy’). Además, escribir frases como ‘el congreso que se ha celebrado aquí’ obliga al lector a revisar la data y retirar la vista del artículo.
Aquisgrán. Nombre español de la ciudad del oeste de Alemania que los alemanes llaman ‘Aachen’, y los franceses ‘Aix-la-Chapelle’.
árabe. No es sinónimo de musulmán o de islámico. Un tercio de los libaneses, gran parte de los palestinos y todos los coptos egipcios, por ejemplo, son árabes, pero no islámicos. No deben emplearse expresiones como ‘de aspecto árabe’ o ‘terrorismo árabe’: ‘ha sido detenido un hombre de aspecto árabe’, ‘el terrorismo árabe ha causado 20 víctimas’. A este respecto, se recuerda que la mayoría de los iraníes no son árabes, sino persas.
árabes, nombres. Véase el apartado 9.54 del Manual.
Arabia Saudí, no ‘Saudita’.
Ararat. Nombre que debe emplearse para designar a una montaña de Turquía, y no el de ‘Büyük Agri Dagi’. Lugar en el que, según la Biblia, se posó el Arca de Noé tras el diluvio.
ararteko. En vascuence, ‘mediador’. Nombre que recibe el defensor del pueblo del País Vasco. Como institución, se escribe con mayúscula inicial y en redonda; el cargo, en minúsculas y cursiva.
Arcaute, no ‘Arkauti’ ni ‘Arkaute’. Núcleo de población vitoriano donde está situada la Academia de la Ertzaintza. Tiene doble denominación en castellano y en euskera (‘Arcaute’ y ‘Arkauti’), por lo tanto se usará la castellana.
argot (plural, argots). Por su uso generalizado, esta palabra francesa se escribirá en redonda. Pero se prefiere el uso de ‘jerga’. También se puede usar ‘jerigonza’, aunque esté entrando en desuso.
argumentar. Significa ‘exponer argumentos contra una opinión’, por lo que no debe confundirse con ‘alegar’. ‘Alegó una enfermedad’, pero no ‘argumentó una enfermedad’.
Armenia. Antes República soviética, es independiente desde el 21 de septiembre de 1991. La capital es Ereván; y el gentilicio, armenio. Fue admitida en la ONU en 1992.
armisticio. Suele ser definitivo. No se debe confundir con ‘tregua’, que generalmente es temporal.
armón. Un féretro no puede ir sobre un armón puesto que éste es ‘el juego delantero de los carruajes de artillería’. Sí puede hacerlo, sin embargo, sobre un carruaje arrastrado por un armón.
arrancar. No se debe abusar de este verbo. El partido arranca, pero también comienza, empieza, se pone en juego el balón.
arrantzale (plural castellanizado, arrantzales). Debe traducirse por ‘pescador’.
arrogarse. ‘Apropiarse indebidamente de atribuciones o facultades’. Por tanto, tiene sentido peyorativo.
art déco. Se escribe en cursiva. Se denomina así a una tendencia artística desarrollada a partir de la Exposición Internacional de Artes Decorativas (París, 1925), que se aplicó sobre todo a las artes menores y a los objetos de uso habitual: diseño de muebles, interiorismo, orfebrería... Su estilo recuperaba ciertos aspectos del modernismo a través de secuelas del cubismo y del dadá: formas geométricas, estilizadas...
art nouveau. Escríbase ‘modernismo’.
asaltar. Significa ‘acometer impetuosamente una plaza o fortaleza para entrar en ella escalando las defensas’. También, ‘acometer repentinamente y por sorpresa’. Aunque los periódicos intentos de entrada de emigrantes en Ceuta y Melilla puedan encajar en la primera de esas definiciones, deben buscarse verbos que no estén connotados por la violencia, pues el objetivo de tales personas no es agredir a nadie ni invadir un país sino huir de la pobreza y el hambre. Úsense, por ejemplo, ‘saltar la valla’, ‘trepar’ o ‘escalar’; así como ‘entrar ilegalmente’, ‘atravesar la frontera’, etcétera.
asamblea. Se escribe con mayúscula inicial cuando corresponda al nombre oficial de un organismo o entidad. Ejemplos: ‘la Asamblea General de la ONU’, ‘Asamblea Provincial de la Cruz Roja’.
asequible. No es sinónimo de ‘accesible’. ‘Asequible’ significa ‘que puede conseguirse o alcanzarse’; ‘accesible’ equivale a ‘que tiene acceso’ y, en sentido figurado, ‘de fácil acceso o trato’.
asesinato. Acción y efecto de matar a otro con alevosía; por precio, recompensa o promesa; por medio de inundación, incendio, veneno o explosivo; con premeditación conocida o con ensañamiento. La fecha de un asesinato es aquella en la que la víctima fue atacada, no en la que realmente murió. Véanse las palabras homicidio, suicidio y pasional.
asimismo. Esta forma y ‘así mismo’ son equivalentes. En EL PAÍS se prefiere la primera.
asistente. Puede usarse con el significado de ‘auxiliar de un superior. Es invariable en cuanto al género’.
askenazí (plural, askenazíes), no ‘ashkenazi’ ni ‘ashkenazim’; ni tampoco la igualmente correcta ‘asquenazí’. Judío de Rusia y de la Europa central, adonde llegó, procedente de Israel, a partir del primer siglo de la era cristiana, en la iniciación de la diáspora. Los askenazíes hablan el yídish. Véase sefardí.
asociación. Se escribirá con mayúscula inicial cuando forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘la Asociación de Vecinos de Orcasitas’, pero ‘la citada asociación’.
Asociación Internacional de Desarrollo. Véase AID.
asolar. Hay dos verbos ‘asolar’. Uno, formado sobre el nombre ‘sol’, significa ‘echar a perder’ (‘el calor asoló la cosecha’), es regular y no diptonga en ninguna de sus formas; el otro, formado sobre el nombre ‘suelo’, significa ‘poner por el suelo’, ‘destruir’, ‘arrasar’ (‘los carros asolaron las casas’). Este segundo es irregular, Y se conjuga como ‘contar’. Por tanto, la vocal o de la raíz diptonga ‘unicamente cuando es tónica (‘las fuerzas enemigas asuelan nuestros hogares’). Otros verbos que diptongan así: de ‘consolar’, ‘consuela’; de ‘colar’, ‘cuela’; de ‘degollar’, ‘degüella’.
Associated Press, The. Agencia de noticias norteamericana, creada como cooperativa en 1848. Su sede está en Nueva York. El artículo ‘the’ forma parte de su nombre oficial, de manera que, cuando se emplee, habrá que escribirlo con mayúscula inicial.
Astaná. Capital de Kazajistán y nombre de un equipo ciclista tomado precisamente de ese topónimo.
atentar. Este verbo siempre va acompañado de la preposición contra.
aterrizaje. Referido a una aeronave o a sus ocupantes, ‘posarse en tierra firme o sobre una pista destinada a este fin’. En lugar de ‘aterrizaje de emergencia’, se debe emplear ‘aterrizaje forzoso’.
Athletic (no ‘Athlétic’). Sirve como única referencia para el club de fútbol Athletic Club de Bilbao. Véase Milán.
atómico. Véase nuclear.
atracar. Arrimar unas embarcaciones a otras, o a tierra. No confundir con ‘abarloar’, que es situar un buque de tal suerte que su costado esté casi en contacto con el de otro buque, o con una batería, muelle, etcétera.
atraco. Robo a mano armada.
ATS. Siglas utilizadas en España para ‘ayudante técnico sanitario’. Pueden emplearse en los titulares, pero deben explicarse en el texto. No obstante, se prefiere ‘enfermero’ o ‘enfermera’, cuando no induzca a inexactitud. (Una enfermera voluntaria en el África negra no es un ATS, y no pueden equipararse, por tanto, ambos términos). El plural es ‘enfermeros’ si engloba a hombres y mujeres, aun cuando estas sean notable mayoría en esa colectividad. No obstante, para tales casos puede acudirse a fórmulas como ‘el personal de enfermería’.
attachment. Informática. Escríbase ‘anexo’ o ‘documento adjunto’. Nombre que se da a todo aquello que se envía anejo a un cibermensaje (véase ‘e-mail’). También significa ‘atadura’, ‘unión’.
audífono. El aparato empleado para mejorar la percepción del sonido, especialmente por los sordos. Se prefiere al también correcto ‘audiófono’.
auditar. Verbo incorporado al idioma español, aunque procedente de un verbo inglés. Significa ‘examinar la gestión económica de una entidad a fin de comprobar si se ajusta a lo establecido por ley o costumbre’. La ‘auditoría contable’ ha de realizarse por un experto independiente. La ‘auditoría pública’ es la que realiza un órgano del Estado o de una Administración territorial. Una y otra se consideran ‘auditorías externas’. Las ‘auditorías internas’ (en un partido, en una empresa) pueden carecer de independencia de criterio.
auditoría. Véase ‘auditar’.
aún. Sólo lleva acento cuando equivale a ‘todavía’. Ejemplos: ‘aún no ha venido’; pero ‘aun no viniendo, está presente’.
aun así. El adverbio ‘aún’ lleva tilde cuando equivale a ‘todavía’ (que también se acentúa); y prescinde de ella cuando significa ‘incluso’ (que asimismo la omite). Por tanto, la locución ‘aun así’ no tiene tilde cuando equivale a ‘incluso así’: ‘Le ofrecí dinero, pero aun así se negó a pronunciar la conferencia’ (incluso así se negó). Éste es el uso más habitual de esa locución y da lugar a muchísimos errores, pero también se puede usar ‘aún así’ si equivale a ‘todavía así’: ‘Estoy vestido aún así, como me ves, de mala manera’. (Véase el apartado 12.94).
au pair. Literalmente, ‘a la par’; ‘lo comido por lo servido’. Se utiliza para definir el régimen o a la persona que se emplea en una casa para cuidar los niños, o en menesteres similares, a cambio de la alimentación y el hospedaje. No debe emplearse sin aclarar el significado. Se escribe en cursiva.
austriaco, no ‘austríaco’. Véase -iaco.
auto. 1. Es un prefijo de origen griego que significa ‘uno mismo’. En nuestro idioma, cuando a un verbo le añadimos el pronombre se estamos indicando que la acción del verbo recae sobre la misma persona que realiza esa acción: ‘controlarse’, ‘proclamarse’, ‘acusarse’...; por tanto, el uso del prefijo auto con estos verbos, llamados pronominales, es redundante. La lengua inglesa no tiene este tipo de verbos y de ahí la constante necesidad del prefijo self.
auto. 2. Resolución del tribunal que decide cuestiones antes de la sentencia o que cierra el camino a ella. Se dictan autos de procesamiento o de prisión, que preceden a la ulterior sentencia, o autos de inadmisión o de archivo, que ponen fin al proceso, al menos en esa instancia. Si en algún caso se pretende evitar la confusión del auto con el automóvil o coche y eliminar prolijas explicaciones entre paréntesis, puede utilizarse el término ‘resolución’; se entiende mejor, aunque, según los juristas, sea demasiado genérico. Véase autos.
autocue o auto-cue. Véase ‘teleprompter’.
autodidacta. Aunque se admite en la forma masculina (autodidacto) y en la femenina (autodidacta) según el género que proceda en cada caso, el uso más habitual actualmente toma esta voz como de género común: ‘el autodidacta’, ‘la autodidacta’.
autoestop, no ‘auto-stop’ ni ‘autostop’. Con sus derivados ‘autoestopismo’ y ‘autoestopista’, se escribe en redonda. No deben olvidarse, sobre todo en reportajes de ambiente, las expresiones ‘hacer dedo’ o ‘viajar a dedo’, que se van imponiendo como alternativas castellanas. También se escribirán en redonda.
autonómico, autónomo. El Gobierno y la Asamblea de una comunidad son autónomos (en ellos recae la autonomía). El resto de los organismos y cargos que dependen o se incluyen en ellos son autonómicos (relativos a la autonomía). La policía vasca se denomina oficialmente ‘Policía Autónoma’. Por tanto, si se escribe con mayúsculas puede llamarse de ese modo; pero ‘policía autonómica’, con minúsculas, si no se la designa con su nombre propio. Ejemplo: ‘la Ertzaintza, la policía autonómica vasca, ha detenido a dos presuntos delincuentes’.
autor intelectual. Se prefiere ‘inductor’, ‘instigador’ o ‘inspirador’.
autos. Conjunto de documentos de un proceso judicial. Es un término similar al de ‘expediente’ en la Administración. Cuando la causa o proceso pasa de uno a otro tribunal, se dice que se le ‘remiten los autos’; esto es, la documentación completa del caso. Si se usa, hay que explicar su significado. No debe confundirse autos con auto.
avant-garde. Tradúzcase por ‘vanguardia’.
avant-la-lettre. Esta expresión francesa se emplea con el significado de ‘adelantado a su época’. No debe emplearse en un texto noticioso.
avatar. Informática. Una de sus acepciones es ‘reencarnación, transformación’. En Internet se emplea para referirse a una personalidad virtual.
AVE. Siglas de Alta Velocidad Española, un tipo específico de tren. Sería más correcto ‘gran velocidad’, pero al tratarse de un nombre propio puede emplearse de ese modo. La velocidad no es alta o baja, sino grande o pequeña. En Francia se llama precisamente ‘TGV’ (grande vitese, ‘gran velocidad’).
avenida. Se escribe todo en minúsculas, salvo que forme parte de un nombre. Ejemplos: ‘avenida de los Reyes Católicos’, pero ‘cine Avenida’ o ‘la Quinta Avenida neoyorquina’.
average, goal. Debe evitarse su uso. Tradúzcase por ‘promedio’, ‘diferencia’ o ‘cociente’ de goles, según los casos. La Academia admite la grafía ‘golaveraje’, que puede emplearse para citas textuales.
Avignon. El nombre español de esta ciudad francesa es ‘Aviñón’.
ayatolá (plural, ayatolás), no ayatollah. Se escribe en redonda. Grado que se obtiene tras varios años de estudios islámicos y que es conferido a un hoyatoleslam por sus seguidores y sus pares, que le reconocen mérito suficiente para convertirse en ayatolá.
Ayuntamiento. Se debe escribir con mayúscula inicial cuando se refiera a una corporación municipal, incluso en el caso de que no le siga el nombre de la ciudad. Lo mismo sucede con otras instituciones públicas como la Corona, el Gobierno, la Diputación o el Cabildo.
Azerbaiyán, no ‘Azerbaijan’ ni ‘Azerbaidjan’. Fue república soviética, y es país independiente desde el 28 de agosto de 1991. La capital es Bakú, y el gentilicio, ‘azerbaiyano’. El término ‘azerí’ no debe utilizarse como gentilicio, ya que es el nombre del idioma de esta república. Véase azerí.
azerí, azeríes. Integrantes de la etnia principal de Azerbaiyán. No debe confundirse con azerbaiyano. El azerí es también la lengua oficial de ese país.
azora. No debe usarse con el significado de ‘capítulo del Corán’. Empléese en su lugar la palabra castellana ‘sura’.
azteca. En un lenguaje riguroso no debe emplearse como gentilicio de México. Úsese ‘mexicano’. Los aztecas dominaron sólo una parte del territorio conocido después por el nombre de México.
azulgrana. No tiene plural, como todos los colores derivados de objetos. Tampoco tienen plural ‘blanquivioleta’ ni, por ejemplo, ‘verde oliva’. No es correcto escribir ‘los verdes olivas’. En cambio, sí se puede escribir ‘los verdiblancos’.