D

D. Nunca se usará esta abreviatura de ‘don’, ni siquiera cuando se trate de una cita textual. Véanse los apartados 10.5 y siguientes.

 

Daca. La capital de Bangladés, según la grafía de la Academia. Véase Dhaka.

 

dacha (plural, dachas). En ruso, ‘casa de campo’. Puede emplearse, en cursiva, si queda claro su significado.

 

dadaísmo. Movimiento literario y artístico iniciado en Francia en 1916.

 

Dahomey. El nombre actual de este país africano es Benín.

 

Dajla. Nombre actual de Villa Cisneros, ciudad del Sáhara.

 

Dalái Lama. Se escribe con mayúsculas iniciales salvo cuando precede al nombre. Ejemplos: ‘el Nobel de la Paz ha sido concedido al Dalái Lama’, ‘el actual dalái lama, Tenzin Gyatso’.

 

dandi (plural, dandis), no ‘dandy’. Se prefiere ‘caballero’.

 

Dánzig, Dantzig. Ninguno de estos nombres debe emplearse para Gdansk, ciudad polaca.

 

Dar el Beida. El nombre español de esta ciudad marroquí es ‘Casablanca’.

 

Dar es Salam. La anterior capital de Tanzania.

 

de acuerdo a. Calco de la expresión inglesa ‘according to’. No debe emplearse; dígase ‘de acuerdo con’ o ‘según’.

 

dealer (plural, dealers). Intermediarios financieros que actúan por cuenta ajena o por cuenta propia. No debe utilizarse. Véase broker.

 

deán. Cargo catedralicio. En inglés, dean es un cargo académico; en este caso hay que traducirlo por ‘decano’.

 

debacle. Conviene sustituir este galicismo (del francés débâcle) por expresiones más adecuadas en español, como ‘desastre’, ‘cataclismo’, ‘desgracia’, ‘ruina’ o ‘hecatombe’.

 

debe de. En EL PAÍS, el verbo ‘deber’ se usa con la preposición de para denotar probabilidad; y sin de, para denotar obligación. ‘Debe ser así’ señala una obligación; ‘debe de ser así’ expone una probabilidad. (La Academia ha admitido también que se exprese probabilidad sin la preposición ‘de’, pero en los reducidos contextos de un periódico puede dar lugar a confusiones).

 

de boca a boca. Véase boca a boca.

 

de boca a oreja. Véase boca a boca.

 

debú. Puede escribirse ‘debut’ o ‘debú’ (plurales, ‘debuts’ y ‘debús’) si se trata de una cita textual. Para los textos informativos, se prefiere el uso de palabras españolas como ‘estreno’ o ‘presentación’. No obstante, por su mejor construcción y más extendido uso, se admiten el verbo ‘debutar’ y el participio presente ‘debutante’.

 

décadas. Se escriben con todas sus letras. Y con guarismos, las palabras correspondientes a los años. Ejemplos: ‘la moda de los años ochenta’, pero ‘la moda para el año 2000’. ‘Década’ es un grupo de 10, ya sea de días, años, libros o de cualquier otra cosa; ‘decenio’ resulta más preciso, por tanto, como referencia de tiempo.

 

de cara a. Indebido sustituto de las preposiciones españolas. Por lo general, tal expresión se puede reemplazar por ‘para’, ‘ante’, ‘con vistas a’.

 

de carácter. Es redundante esta expresión seguida de un adjetivo: ‘un acto de carácter simbólico’. Mejor, ‘un acto simbólico’.

 

décimo. Esta palabra pierde su acento ortográfico cuando forma parte de un vocablo compuesto. Ejemplos: ‘decimosexto’, ‘decimoséptimo’, ‘decimoctavo’, pero no ‘décimoseptimo’ ni ‘décimoctavo’. Y menos ‘décimooctavo’. Se prefiere por su brevedad ‘undécimo’ a ‘decimoprimero’; y ‘duodécimo’ a ‘decimosegundo’.

En el juego de la Lotería española, diez ‘décimos’ forman un ‘billete’.

 

decimoprimero, decimosegundo. Véase décimo.

 

decir que, señalar que, destacar que... En español no se puede empezar así una oración. O se emplea el subjuntivo en plural (‘y para terminar, digamos que’) o una perífrasis verbal (‘y para terminar tenemos que decir que’).

 

decodificar. También ‘descodificar’. Ambas formas son correctas, pero se prefieren la segunda y sus derivados, como ‘descodificador’.

 

Defensor del Pueblo. Se escribe con mayúsculas iniciales cuando se refiera a la institución, y todo en minúsculas cuando preceda al nombre de su titular o se refiera a él en tanto que persona física. ‘Presentó un recurso ante el Defensor del Pueblo’. ‘Al acto no vino el defensor del pueblo’. ‘La defensora del pueblo, Soledad Becerril’.

 

deficiencia. No debe emplearse. Véase minusvalía.

 

déficit. La Academia ha incorporado el plural ‘déficits’.

 

deflagración. No equivale a ‘explosión’ o ‘estallido’. Significa: ‘arder una sustancia súbitamente con llamas y sin explosión’.

 

deforestación. También es válida la forma ‘desforestación’.

 

De Gaulle, Charles. Aeropuerto de París. Véase Orly.

 

déjà vu. En francés, ‘ya visto’. En español se llama ‘paramnesia’ a la alteración de la memoria que consiste en creer que se ha vivido una situación que en realidad nunca ocurrió. Por su extendido uso, puede emplearse la expresión francesa.

 

delegado apostólico. Diplomático enviado a un país con el que el Vaticano no mantiene relaciones diplomáticas. No debe confundirse con nuncio.

 

deleznable. El significado de este adjetivo es ‘que se deshace fácilmente’, ‘inconsistente’, ‘poco duradero’. Se aplica mal con el sentido de ‘reprobable’ o ‘digno de repulsa’.

 

demandas. Significa ‘peticiones’, no ‘exigencias’.

 

demarrar, demarraje. Palabra utilizada en la jerga del ciclismo. No debe emplearse. Escríbase ‘acelerar’, ‘aceleración’ o, en su caso, ‘arranque’ o ‘adelantamiento’.

 

democratacristiano. Mejor, ‘democristiano’.

 

Den Haag. Nombre holandés de La Haya.

 

denostar. Se construye siempre con la preposición ‘a’. El presente es ‘yo denuesto’. Se conjuga como ‘contar’.

 

depreciación. El descenso del tipo de cambio de una moneda respecto a otras. Véase devaluación.

 

deprimido. En el lenguaje económico significa ‘de baja actividad’.

 

depurar responsabilidades. No se debe emplear este eufemismo. Ese sentido de ‘depurar’ se aplica a las personas, no a los conceptos abstractos. Escríbase ‘castigar a los culpables’, ‘separar a los responsables’, ‘identificar a los autores’, ‘buscar a los ejecutores’, etcétera. Véase purgar responsabilidades.

 

derbi (plural, derbis). Esta palabra españolizada (del inglés Derby, y escrita durante muchos años con la grafía derby) tiene dos acepciones: una se refiere al enfrentamiento deportivo entre dos equipos de la misma ciudad, costumbre que nació en la localidad inglesa de Derby, donde tal encuentro de un primitivo fútbol se disputaba el martes de carnaval; y la otra se utiliza para las carreras en las que participan caballos de tres años y en las que todos los ejemplares corren con el mismo peso. En este segundo caso, la expresión procede del primer caballo que ganó una carrera de estas características, cuyo propietario era el VII lord de esa misma ciudad, lord Derby. En rigor, no debe emplearse la palabra ‘derbi’ para partidos entre equipos de ciudades diferentes. Véase clásico.

 

derby. Véase derbi.

 

desalinizadoras. Las plantas donde se desala el agua de mar para hacerla potable son ‘desalinizadoras’, no ‘desaladoras’.

 

desapercibido, pasar. Debe escribirse mejor ‘pasar inadvertido’.

 

desarrollo sostenible. Fue el lema de la Cumbre de la Tierra, que se celebró en Río de Janeiro en 1992, y se refiere a un tipo de desarrollo que debe tener en cuenta las necesidades de los países del Tercer Mundo y la protección del medio ambiente.

 

descargar. 1. Se descarga un camión, un vagón, un avión. En un buque, sin embargo, se desembarca; esto es, se desembarca lo embarcado.

 

descargar. 2. Informática. En el lenguaje informático, ‘transferir información de un sistema a otro’. También se puede decir ‘copiar’: ‘Copié el programa de mi amigo’.

 

desconvocar. Una huelga se desconvoca si aún no ha comenzado. Pero se paraliza, se detiene, se anula o se suspende si ya empezó.

 

descuento, minutos de. El verbo ‘descontar’ está mal utilizado si quiere decirse que el árbitro ha compensado los minutos en que estuvo detenido el juego y que, precisamente para cumplir el tiempo reglamentario, añade al final. Esta expresión debe evitarse. El tiempo descontado es aquel en el que el juego estuvo detenido, no el momento en que se compensa. En ese caso se trata de ‘tiempo adicional’ o ‘tiempo ’; o ‘el alargue’, ‘la prolongación’.

 

descuidero. En la jerga policial, ‘ladrón de objetos en el interior de vehículos o en lugares públicos’. Se escribe en cursiva, pero hay que explicar su significado.

 

desequilibrios. Evítese el eufemismo económico de llamar ‘desequilibrios’ a las ‘desigualdades’. Ejemplo: ‘Es necesario corregir los desequilibrios territoriales’. Escríbase ‘es necesario corregir las desigualdades territoriales’.

 

desertización. La Academia considera sinónimos ‘desertización’ y ‘desertificación’, si bien algunos expertos atribuyen a ‘desertización’ el significado de pérdida de habitantes y a ‘desertificación’ el de pérdida de cubierta vegetal. También se dan divergencias en las definiciones en función de que esos procesos se produzcan o no por la acción humana. En EL PAÍS se prefiere el uso de ‘desertización’ para toda pérdida progresiva de flora y fauna; y ‘despoblamiento’ o ‘despoblación’ (ambas sinónimas entre sí) para lo que se refiera a reducción paulatina del número de habitantes de un lugar.

 

desinformar. Dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines.

 

deslegalizar. Expresión correcta cuando se refiere a retirar la condición de legal a algo que estaba reconocido como tal. Véase ilegalizar.

 

deslocalizar. La Academia define este verbo como ‘trasladar una industria de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales’. Tradicionalmente se usó ‘trasladar’, y se presuponían las razones. ‘Esta empresa se ha deslocalizado a China’. ‘Esta empresa se ha trasladado a China’. No debe olvidarse esta opción.

 

desmadrar, desmadre. Palabras admitidas por la Academia Española. Sin embargo, no deben olvidarse las también españolas ‘desbarajuste’ o ‘desconcierto’.

 

desmentido. Galicismo sustituible en español por ‘mentís’. No obstante, ha sido admitido por la Academia.

 

desmentir. Este verbo debe usarse con criterio restrictivo, puesto que significa ‘decir a uno que miente’ y ‘sostener o demostrar la falsedad de un dicho o un hecho’. Por tanto, implica, de una parte, la acusación de mentiroso y, de otra, otorga crédito a quien niega unos hechos. Se prefieren, por todo ello, los verbos ‘negar’ y ‘contradecir’. Ejemplo: ‘El diputado contradijo al presidente regional’, mejor que ‘el diputado desmintió al presidente regional’. Lo mismo cuando se trate de negaciones relativas a informaciones publicadas. ‘El Gobierno niega que esté preparando una Ley de Ordenación de la Economía’, mejor que ‘el Gobierno desmiente que esté preparando una Ley...’. Si el periódico tiene constancia de que tal proyecto se preparaba, no debe darse por desmentido. Ahora bien, alguien ‘desmiente’ a otro cuando demuestra que mentía o incurría en falsedad.

 

desnudismo. La Academia define esta palabra en su diccionario como ‘actitud o práctica de quienes sostienen que la desnudez completa es conveniente para un perfecto equilibrio físico e incluso moral’. En EL PAÍS podrá emplearse para señalar sin más que alguien está desnudo en uno de los lugares apropiados para ello: una playa, una acampada, etcétera; así como la costumbre de hacerlo. ‘Fulano de Tal practica desnudismo’ o ‘Fulano de Tal es desnudista’, aunque de ello no se derive ninguna ideología. Son válidas las formas ‘nudismo’ y ‘desnudismo’. Esta última entró en el Diccionario en 1956, mientras que ‘nudismo’ lo hizo mucho más tarde, en 1984, y seguramente por influencia del francés. La primera definición de ‘desnudismo’ fue ‘práctica de los que andan desnudos, para exponer el cuerpo a los agentes naturales’, hasta que en 1989 se presenta como equivalente de ‘nudismo’ y con la actual definición.

 

desocupado. Se deben utilizar los términos ‘parado’ o ‘desempleado’ para hacer referencia a las personas que están sin trabajo de manera forzosa.

 

despegue. Véase aterrizaje.

 

destape. Género cinematográfico caracterizado por los desnudos. ‘Fue una estrella del destape’.

 

detectar. El significado de este verbo es ‘descubrir la existencia de algo que no era patente’. Se utiliza de forma correcta cuando se trata de detectar metales, agua, radiactividad o contaminación, y muy mal cuando se escriben frases como la siguiente: ‘se detectó un gran incendio’. En tales casos, sustitúyase por ‘hallar’, ‘encontrar’, ‘descubrir’, ‘observar’ o ‘localizar’. Se puede detectar un avión mediante un radar. Pero si se ve directamente, el avión es ‘localizado’, ‘observado’ o ‘se comprueba su presencia’. Si escribimos ‘la policía detectó la presencia del homicida’, estamos diciendo que lo hizo mediante un sistema técnico.

 

detective. Tradúzcase siempre como ‘agente’ o ‘policía’ mientras no se trate de un investigador privado.

 

detentar. Este verbo implica ‘retener o poseer algo ilegítimamente’. Por tanto, adquiere siempre un sentido peyorativo.

 

determinante. Es más preciso ‘decisivo’.

 

deuce. Véase tenis.

 

deuda externa. Escríbase ‘deuda exterior’.

 

devaluación. La disminución del valor de una moneda expresado en oro. Véase depreciación.

 

Dhaka. La forma establecida por la Academia es Daca. Capital de Bangladés.

 

diada. Esta palabra catalana, cuyo significado es ‘jornada’, se traducirá siempre al castellano, salvo para las siguientes fiestas: la Diada del Onze de Setembre; la Diada de Sant Jordi (23 de abril), también llamada ‘Diada del Llibre’; la Diada de Sant Esteve, y la Diada de la Sardana. En tales casos se escribe con mayúscula inicial y en redonda.

 

día que, el. En EL PAÍS se escribirá ‘el día en que’ cuando se trate de un complemento circunstancial y no de un complemento directo. No es lo mismo ‘el día que elija’ (se elige un día para algo) que ‘el día en que elija’ (ese día se elige algo).

 

días. Se escriben siempre todo en minúsculas, salvo que formen parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘el jueves próximo’, pero ‘el Jueves Santo’.

 

Diccionario. Se escribe en cursiva y mayúscula inicial en tanto que título de un libro, incluso si no se cita completo; y bastará esta sola palabra si se refiere al diccionario académico español denominado oficialmente: ‘Diccionario de la lengua española’; el ‘Diccionario’. Se escribe en redonda y con minúscula cuando se use como nombre común: ‘lo consulté en el diccionario’, ‘es bueno resolver las dudas con un diccionario’. No deben usarse las siglas DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) si no se desarrollan a continuación en la primera referencia. No obstante, este no es su nombre oficial.

 

diéresis. Sobre el uso de este signo ortográfico, véanse los apartados 9.53 (uso de la umlaut) y 12.105.

 

diezmar. Significa ‘causar gran mortandad’, no ‘mermar’ ni ‘disminuir’.

 

digitalizar. Puede usarse con el sentido de ‘transformar una información en una sucesión de números para su tratamiento informático’.

 

diligencias. En puridad, son las decisiones del secretario de un tribunal judicial sobre asuntos de trámite. Hay diligencias de ordenación (aquellas que no precisan razonamiento o reflexión y se limitan a ordenar el proceso), de constancia (para dejar reflejados en los autos hechos o situaciones), de comunicación (para notificar a alguien hechos relacionados con la causa) o de ejecución (para hacer cumplir las decisiones del juez o tribunal colegiado). Además, se emplea el término para otras resoluciones de los jueces o los secretarios y, de modo genérico, para referirse a las decisiones judiciales. Por ejemplo, cuando se habla de apertura o iniciación de ‘diligencias previas’. Tales tecnicismos deben evitarse en un texto noticioso. Es mejor escribir que el juez ‘ordenó’ (diligencias de ordenación), que se ‘dejó constancia’ (diligencias de constancia), que se ‘comunicó’ (diligencias de notificación) o que se ‘mandó cumplir’ (diligencias de ejecución).

 

dimitir. Es un verbo intransitivo, como ‘nacer’ y ‘morir’ (nadie muere a nadie, como nadie nace a nadie). Por lo mismo, no se puede escribir que Fulano ‘ha sido dimitido’ ni que Mengano ‘dimitió’ a Zutano; se dimite, pero no se es dimitido. Fulano ‘dimite’, a Mengano ‘se le destituye’, a Zutano ‘se le pide la dimisión’ o ‘se le obliga a dimitir’ y Perengano ‘dimitió’.

 

dinamizar. No deben olvidarse términos como ‘activar’, ‘animar’, ‘estimular’, ‘promover’, ‘reactivar’, ‘vitalizar’, ‘revitalizar’ o ‘reanimar’.

 

dinero negro. Depósitos monetarios, generalmente de procedencia ilegal, que se ocultan al fisco.

 

Diputación. Se debe escribir con mayúscula inicial cuando se refiera a una corporación provincial, incluso en el caso de que no le siga el nombre de la provincia. Lo mismo sucede con Ayuntamiento o Gobierno.

 

directiva. En la Unión Europea, norma que fija a los Estados los objetivos que en determinada materia han de alcanzar, reservándoles la facultad de decidir sobre la forma y los medios de conseguirlos.

Pero no todas las normas comunitarias son directivas. También existen reglamentos, decisiones, recomendaciones.

 

discapacidad, discapacitado. Deben emplearse estos calcos del inglés ‘disabled’ (en lugar de ‘incapacitado’, ‘minusválido’ o ‘disminuido’), al tratarse de los términos preferidos por esas colectividades. La ‘discapacidad’ es toda ausencia o restricción de la capacidad para desarrollar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera general en los seres humanos. Véanse minusvalía y disminuido.

 

disc o disk. Son dos grafías válidas en inglés, especialmente en Estados Unidos, para lo que en español denominamos ‘disco’, también en el vocabulario informático: ‘disco duro’, ‘disco compacto’. Véase cedé.

 

disc jockey o disc-jockey. Tradúzcase por ‘pinchadiscos’, en redonda. También se admite ‘el pincha’, en cursiva. En EL PAÍS se prefiere no usar la forma ‘disyóquey’, adaptación que propone la Academia para la expresión inglesa disc jockey. ‘Pinchadiscos’ figura en el Diccionario desde 1985.

 

disco. Esta palabra se escribe en cursiva cuando se refiera a la música especialmente pensada para las discotecas.

 

disco duro. No debe emplearse hard disk.

 

diseminación. En la terminología diplomático-militar, la entrega de armamento nuclear a países que no pueden fabricarlo o que renuncian a hacerlo. Véase proliferación.

 

disminuido. No debe aplicarse a personas con discapacidad. Véanse minusválido y discapacitado.

 

disparar sobre. En español se ‘dispara a’ o se ‘dispara contra’.

 

disrumpir. Este verbo procede del inglés disrupt, y se usa en física para designar una ruptura brusca (‘descarga disruptiva’, ‘tensión disruptiva’). La Academia incorporó en 1970 al Diccionario el adjetivo ‘disruptivo’, pero no así el verbo. Aunque se puede considerar correcta esta formación (procedente en último término del latín disrumpere), en español existen equivalentes más conocidos y de mejor estilo periodístico: ‘interrumpir’, ‘romper’, ‘desbaratar’, ‘dar al traste’, ‘destruir’, etcétera, que hacen innecesario ese verbo de uso poco extendido fuera de determinados ámbitos profesionales.

 

disturbiar. Este verbo no existe en español, sino ‘disturbar’, que significa ‘perturbar’ o ‘causar disturbios’.

 

disturbio. Significa ‘alteración, turbación de la paz y concordia’. No debe confundirse con ‘alboroto’, que se reserva para casos menos graves.

 

división. Se escribe con minúsculas salvo que la palabra forme parte del nombre de una unidad militar. Ejemplos: ‘general de división’, ‘una división aerotransportada’, ‘la División Acorazada’.

 

Dixie. Con este nombre se conoce en Norteamérica a los Estados del Sur de la Unión. Por extensión, un tipo de jazz. En este segundo caso, se escribe con minúscula y en cursiva.

 

DJ. Abreviatura usada en inglés para disc jockey. No debe emplearse.

 

DNI. Siglas empleadas para ‘documento nacional de identidad’. Por su uso generalizado, se pueden utilizar en los titulares; pero en el texto es preferible ‘carné de identidad’, o bien las siglas con su correspondiente desarrollo.

 

doctor. No debe emplearse como tratamiento honorífico. Véase el apartado 8.1 del Manual.

 

dólar. El signo correspondiente a esta moneda ($) sólo puede emplearse en las tablas o cuadros estadísticos; en un texto noticioso esta palabra hay que escribirla con todas sus letras.

 

dolce vita. Expresión italiana que significa ‘dulce vida’. Se aplica a la vida frívola. Se escribe en cursiva.

 

doméstico. No debe emplearse este anglicismo en su significado de ‘nacional’ o ‘interior’. ‘Ha habido retrasos en los vuelos domésticos’. Se escribe en redonda cuando se refiera al ciclista cuya misión es ayudar al corredor principal de su equipo.

 

don, doña. Sobre su uso, véanse los apartados 8.1 y siguientes.

 

Dong Hai. Nombre en pinyin del mar Oriental de China. No debe emplearse.

 

Donostia. Se debe escribir ‘San Sebastián’, y no ‘Donostia-San Sebastián’. ‘Donostia’ es el nombre oficial en euskera, pero se usa también la expresión vulgar ‘Donosti’. Véase el apartado 9.51 del Manual.

 

doping. La Academia ha admitido la expresión ‘dopaje’, que puede emplearse cuando se refiera al consumo de productos prohibidos y destinados a aumentar el rendimiento de una persona en una competición. No obstante, existen alternativas como ‘tomó sustancias prohibidas’, ‘consumió estimulantes’, ‘control de estimulantes’, ‘control antidroga’, etcétera.

 

dos puntos. Sobre el uso de este signo ortográfico, véanse los apartados 12.25 a 12.30.

 

dossier (plural, dossiers). Aunque la Academia ha admitido ‘dosier’ con el plural ‘dosieres’, es mejor utilizar las palabras españolas ‘expediente’, ‘documentos’, ‘documentación’, ‘carpeta’ o ‘informe’.

 

dotación. En los aviones y buques de guerra no existe ‘tripulación’, sino ‘dotación’.

 

dotcom o puntocom. Informática. Es el apelativo con el que se conoce a las empresas nacidas en Internet y que operan exclusivamente en la Red, en contraposición con los brick and mortar, ‘las empresas del mundo real’.

 

Douala. Escríbase Duala.

 

dove. En inglés, ‘paloma’. En el lenguaje político, ‘persona o grupo partidario de la línea flexible o de la negociación’. Debe traducirse siempre, en cuyo caso ‘paloma’ se escribirá en cursiva. Véase hawk.

 

Dow Jones and Company. La compañía editora de The Wall Street Journal. Su sede central se encuentra en Nueva York. Con el nombre de ‘Dow Jones’ se conoce al índice de la Bolsa neoyorquina confeccionado por esta empresa. Recoge los 30 valores más importantes de esa Bolsa.

 

Downing Street. Calle de Londres donde tienen su residencia oficial el primer ministro (en el número 10) y el canciller del Exchequer, o ministro de Hacienda (en el número 11). Véase Whitehall.

 

download (véase upload). Informática. No debe usarse, pues se puede traducir por ‘descargar’ o, coloquialmente, ‘bajar’. Acción que consiste en tomar un documento de una página o de un servidor en Internet y traerlo a nuestro ordenador. Puede emplearse también ‘copiar’.

 

draft. No puede usarse. Tradúzcase por ‘letra de cambio’ o ‘borrador’, según cada caso. Se aplica también a la selección de jugadores que se incorporan a la NBA, realizada por los distintos equipos conforme a unas normas establecidas. En este caso debe sustituirse por ‘selección’ o una explicación concreta.

 

dragar. Sacar arena o fango del fondo de las aguas. No debe confundirse con drenar.

 

drag queens. Femenino: ‘una drag queen’, ‘las drag queens’. También llamados ‘reinonas’. Travestidos que se atavían con trajes de mujer exagerados y espectaculares. Se pueden emplear ambas fórmulas si se explican o quedan claras con el contexto.

 

dramático. A veces se usa mal, por vía de falso amigo, en vez de ‘drástico’, ‘espectacular’ o ‘fuerte’.

 

Drassanes. ‘Atarazanas’ o ‘astilleros’. Se escribe en castellano, salvo en el caso de la calle y la estación de metro de Barcelona. Las atarazanas son talleres para la construcción de barcos.

 

drenar. Dar salida a las aguas en terrenos encharcados, por medio de cañerías o zanjas. No debe confundirse con dragar.

 

dribbling. No debe emplearse. Escríbase ‘regate’ o —en el caso del baloncesto— ‘bote’. Tampoco ‘driblar’, sino ‘regatear’.

 

drive (plural, drives). Se prefiere su traducción: en el tenis, por ‘un golpe natural’, y en el golf, por ‘un golpe largo’. También en tenis por ‘derechazo’, salvo si el jugador es zurdo.

 

drive through. Sanción que en las carreras de automóviles obliga a pasar por la calle de talleres, con la consiguiente pérdida de tiempo. Escríbase ‘fue sancionado con un paso por talleres’ y no ‘fue sancionado con un drive through’.

 

drogas. Las que no crean adicción, como el hachís o la marihuana, se llaman ‘drogas blandas’; las que sí la crean, como la cocaína, la heroína o la morfina, reciben el nombre de ‘drogas duras’.

 

dron. (plural, ‘drones’). ‘Avión dirigido por control remoto’, ‘avión teledirigido’, ‘avión sin piloto’, ‘avión no tripulado’, ‘robot volador’. Procede del inglés ‘drone’ (donde significa ‘zángano’ o ‘zumbido’). Su uso comenzó siendo militar, pero se han emprendido experiencias civiles con estos modelos. Siempre que se use ha de explicarse en el texto mediante alguna de las alternativas citadas aquí.

 

drop (plural drops). Véase golf.

 

Duala, ciudad de Camerún. No ‘Douala’.

 

Dubái. Véase emiratos árabes.

 

Dubrovnik. Nombre de la ciudad de la república de Bosnia-Herzegovina, antes conocida como Ragusa.

 

duelo. Una de las acepciones de esta palabra es ‘combate o pelea entre dos como consecuencia de un reto o desafío’. Por tanto, se emplea mal cuando la lucha surgió de manera espontánea o cuando los contendientes son más de dos.

 

dumping. En inglés, ‘abaratamiento anormal’, ‘abaratamiento irregular’. Se refiere a la venta de un producto por debajo de su precio habitual o incluso por debajo de su coste de producción, para ocupar una mayor cuota de mercado o perjudicar a los competidores. Puede emplearse si se explica su significado. La Academia propuso la grafía ‘dumpin’, muy poco extendida. En EL PAÍS se prefiere dumping, en cursiva.

 

Dunkerque, no ‘Dunquerque’.

 

duodécimo. Se prefiere a ‘decimosegundo’ o ‘décimo segundo’. Véase décimo.

 

dúplex (igual en plural). Vivienda de dos alturas.

 

duque, duquesa. Se escribe todo en minúsculas, salvo que la palabra forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘el duque de Ahumada’, ‘colegio Duque de Ahumada’.

 

dura, droga. Se escribe en cursiva. Véase drogas.

 

Düsseldorf. Ciudad de Alemania.

 

duty free. ‘Libre de impuestos’, ‘franco’ o ‘franca’. Puede emplearse, en cursiva, si se explica que se trata de una tienda con productos sin cargas fiscales (normalmente, los comercios enclavados en la zona internacional de los aeropuertos). Para traducción más breve, úsese ‘zona franquiciada’ o ‘tiendas franquiciadas’, o ‘tiendas francas’ (una de las acepciones de ‘franco’ es precisamente ‘libre de impuestos’).

 

DVD. Siglas de Digital Versatile Disk, frecuentemente mal traducido como ‘disco versátil digital’. ‘Versatile’ es, pues, un falso amigo. La traducción debería ser ‘disco multifunción digital’. Es posible que, una vez se estabilicen las funciones y desaparezcan los productos analógicos, se diga solamente ‘disco’ o ‘vídeo’, según proceda. Estas dos formas son las preferibles en EL PAÍS para informaciones o crónicas no especializadas.