-iaco. Sufijo que forma adjetivos y gentilicios relacionados con el significado de la raíz: ‘cardiaco’, ‘maniaco’, ‘austriaco’, etcétera. Aunque suelen ser correctas las formas en diptongo y en hiato, en EL PAÍS se prefiere la primera de ellas: ‘cardiaco’ y no ‘cardíaco’.
Iberoamérica. Véase Latinoamérica.
ibídem. Palabra latina que significa ‘en el mismo lugar’. No debe emplearse en un texto noticioso.
iceberg (plural, icebergs). Tomado del inglés, ‘montaña de hielo’ flotante.
icono. Informática. Se da este nombre a las imágenes, normalmente de pequeño tamaño, que llevan los programas informáticos y las páginas de Internet. Informan sobre acciones que realiza el programa o a donde conduce el ‘enlace’ de la página.
iglesia. Como nombre de confesión religiosa, se escribe con mayúscula inicial (‘la Iglesia adventista’); como templo, todo en minúsculas (‘Saint John, iglesia católica al norte de Londres’).
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Escríbase ‘la Iglesia mormona’.
ignorar. Aunque la Academia ha admitido este verbo con el significado de ‘no hacer caso de algo o de alguien’, por razones de estilo deben usarse, según el contexto, verbos más precisos en español: ‘despreciar’, ‘desdeñar’, ‘olvidar’ (en sentido figurado), ‘soslayar’, ‘marginar’, ‘desentenderse de’, ‘hacer caso omiso de’, ‘dar la espalda a’, ‘omitir’ o ‘ningunear’. Lamentablemente el falso amigo ‘ignorar’ está sustituyendo y anulando todos estos matices.
ikastola (plural castellanizado, ‘ikastolas’). Escuela —ése es su significado en euskera— donde la educación básica se imparte en vascuence. Es una redundancia escribir ‘ikastola vasca’. No debe confundirse con euskaltegi.
ikurriña. En vascuence, ‘bandera’. Al pasar a un contexto castellano, significa ‘bandera vasca’ y, por extensión, la ‘bandera del País Vasco’. Es una redundancia, por tanto, escribir ‘la ikurriña vasca’. Véase ‘senyera’.
ilegal. No debe emplearse para hacer referencia a los ‘inmigrantes sin permiso de trabajo o de residencia en un país extranjero’. Las personas no son ilegales, son ilegales sus actos. Se debe decir ‘inmigrantes indocumentados’ o incluso ‘en situación ilegal’; o ‘simpapeles’. Lo mismo vale para la expresión ‘irregular’.
ilegalizar. Es más correcto ‘deslegalizar’ cuando se trate de quitar a algo la condición de legal que ya tenía. ‘Ilegalizar’ puede usarse cuando se refiera a convertir en ilegal algo que antes no lo era (es decir, que podía ser alegal o no estar regulado).
ileso. Significa ‘sin daño’, por tanto incurren en pleonasmo las expresiones ‘totalmente ileso’ y ‘completamente ileso’.
ilustrísimo. No debe emplearse este tratamiento. Véase el apartado 8.1.
imam (plural, imames), no ‘imán’. Jefe o guía religioso musulmán. Es palabra españolizada y procedente del árabe clásico, donde significa ‘líder’. La Academia también admite ‘imán’ con este sentido, pero EL PAÍS prefiere la terminación en eme para evitar la anfibología con otros significados de ‘imán’.
imán. Véase imam.
imbatido. Un equipo o un portero están ‘imbatidos’ cuando aún no han encajado ningún gol. Cuando aún no han perdido ningún partido, están ‘invictos’.
impactar. Verbo del que se suele abusar. No deben olvidarse ‘golpear’, ‘chocar’, ‘impresionar’, ‘influir’, ‘conmover’...
impacto. No deben olvidarse ‘efecto’, ‘consecuencia’, ‘repercusión’.
impasse. No debe emplearse esta palabra francesa. Sustitúyase por ‘estancamiento’, ‘atolladero’, ‘crisis’, ‘aprieto’ o ‘callejón sin salida’; pero no equivale a ‘compás de espera’.
imperio. Se escribe con mayúscula inicial cuando ésa sea o haya sido la forma política de un Estado. Ejemplos: ‘la Francia del Segundo Imperio’, ‘el Imperio Británico’; pero ‘en tiempos del imperio español’.
implement. Informática. Tradúzcase por ‘implantar’, ‘poner en funcionamiento’, ‘poner en marcha’, ‘instalar’, ‘instrumentar’.
implementación. No se deben olvidar ‘ejecución’, ‘aplicación’ o ‘puesta en marcha’.
implementar. Significa ‘poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etcétera, para llevar a cabo algo’. No se deben olvidar verbos más precisos como ‘administrar’, ‘reglamentar’, ‘ejecutar’, ‘hacer cumplir’, ‘organizar’.
implementos. Aunque la Academia ha recogido ya este anglicismo, empléense palabras más precisas y conocidas, como ‘utensilios’, ‘instrumentos’, ‘herramientas’ ‘aperos’ o ‘enseres’.
imprimátur. Licencia eclesiástica para la publicación de un escrito. Véase nihil obstat.
impuesto revolucionario. No debe utilizarse, salvo en citas textuales. La expresión adecuada es ‘extorsión económica’, o simplemente ‘extorsión’.
imputar, imputado. El empleo incorrecto que abunda en el lenguaje de los tribunales se ha implantado también en el terreno periodístico. La definición académica indica sobre ‘imputar’: ‘Atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reprobable’. Por tanto, se imputa algo a alguien (donde ‘alguien’ es complemento indirecto). Sin embargo, la jerga jurídica habla de que ‘se imputará a Fulano’ (se encausará a Fulano), sin adición de complemento directo (es decir, sin especificar qué se le imputa al complemento indirecto, que pasa así a convertirse en directo). Aunque no se puede evitar el uso de origen jergal, ya muy extendido, en escritos cuidados puede sustituirse ‘imputar’ por ‘acusar’ o ‘encausar’ (‘el fiscal acusa a Fulano’, ‘el juez encausa a Mengano’). Y, cuando media una imputación concreta, se puede reemplazar también por ‘atribuir’: ‘El fiscal atribuye a Fulano un delito de blanqueo de capitales’.
in albis. Expresión latina, ‘en blanco, sin nada’. No debe emplearse en un texto informativo.
inalterable. A veces se emplea mal, en lugar de ‘inalterado’ o ‘sin variación’. Así, llegan a escribirse frases como ésta: ‘El marcador continúa inalterable’. El objetivo de dos equipos que se enfrentan es, precisamente, ‘alterar’ el marcador; si éste es inalterable, si no se puede alterar, entonces lo mejor es quedarse en la caseta.
incapacitado. Debe usarse ‘discapacitado’. Véanse minusválido y disminuido.
incautar. En EL PAÍS se sigue la norma culta de utilizar este verbo siempre como pronominal, por lo que resulta incorrecto utilizarlo así: ‘La policía incauta dos kilos de drogas’. Lo correcto es: ‘La policía se incauta de dos kilos de drogas’. Gramaticalmente se debe emplear como ‘apropiarse’.
incidente. Acontecimiento imprevisto, o disputa entre dos personas. No debe confundirse con ‘accidente’, que se reserva para ‘suceso desgraciado’.
incierto. No debe usarse esta palabra, por ambigua, si lo que se desea expresar es el concepto de ‘falso’. Pero sí se empleará si queda claro su significado por el contexto: ‘Fulano tiene un futuro incierto como pintor’.
incoar. Evítese este verbo en textos noticiosos. Es mejor escribir, pues se entiende más fácilmente, que ‘comenzó un pleito’, se ‘emprendió una actuación judicial’ o se ‘abrió un expediente’. Así se evitará una forma tan cacofónica como ‘incoó’.
India. Puede escribirse ‘la India’. Véase el apartado 9.28. Véase indio.
indígena. Véase indio.
indio. La dos primeras acepciones de esta entrada en el Diccionario académico se refieren al gentilicio y al adjetivo correspondientes a la India. En la tercera acepción, la palabra se refiere al ‘indígena’ de América (o de las llamadas en su día Indias Occidentales), al que se considera descendiente de los originarios de ese continente sin mezcla de otra raza. Con objeto de evitar confusiones entre los indios de América y los ciudadanos indios, puede usarse ‘indígena’ para aquéllos. ‘Indígena’, no obstante, se refiere también al natural de cualquier país del que se esté hablando. A fin de soslayar esta segunda confusión, puede utilizarse el término ‘aborigen’ en vez de ‘indígena’ cuando el texto se refiera a cualquier originario de un lugar en concreto. Por tanto, en EL PAÍS ‘indio’ es el natural o nacional de la India; ‘indígena’, el integrante de la raza originaria de América; y ‘aborigen’, el primitivo morador de un país o el originario del suelo en que vive, sea cual fuere. Véase hindú.
indización. Acción y efecto de indizar o hacer índices. Se prefiere ‘indexación’ e ‘indexar’.
Indochina. Área geográfica que incluye Camboya, Laos, Myanmar (antes Birmania), Tailandia, Vietnam y la parte peninsular de Malasia. Sin embargo, en sentido político abarca solamente lo que fue Indochina francesa; es decir, Camboya, Laos y Vietnam.
infanta, infante. Véanse los apartados 8.5 y siguientes.
infante de marina. El soldado de uno de los cuerpos de la Armada, la Infantería de Marina. No es un marinero.
infligir. Dañar o castigar. No debe confundirse con ‘infringir’, que significa ‘quebrantar una prohibición’.
influenciar. Se prefiere ‘influir’.
informal. Dícese de la persona impuntual o que no guarda las formas. No equivale, por vía de falso amigo del inglés ‘informal’, a ‘distendido’, ‘desenfadado’, ‘oficioso’, ‘coloquial’, ‘familiar’, ‘deportivo’, ‘cómodo’, ‘improvisado’... Úsense esas alternativas. ‘Vestía ropa cómoda’, ‘fue una reunión distendida’, ‘mantuvieron una charla improvisada’, etcétera.
informar. En EL PAÍS se usará la construcción culta española ‘informar de que’ (no ‘informar que’). Por tanto, se informa de algo (no se informa algo). ‘Le informó de que vendría’ (y no ‘le informó que vendría’).
Este verbo también significa ‘elaborar un informe sobre algún documento’, y con ese sentido sí se puede usar ‘informar algo’: ‘La Comisión Constitucional informó el proyecto de ley’.
in fraganti. Corrupción, asentada en el uso, de la expresión latina ‘in flagranti’: sorprendido ‘en el momento de cometerse el delito, sin que el autor haya podido huir’. También se puede escribir ‘en flagrante’ o ‘con las manos en la masa’.
infringir. Quebrantar una prohibición. No debe confundirse con ‘infligir’, que significa ‘dañar’ o ‘castigar’.
ingerir. Introducir por la boca los alimentos. No debe confundirse con ‘injerir’, que significa ‘incluir una cosa en otra, haciendo mención de ella’; y en su forma reflexiva (‘injerirse’), ‘entrometerse’.
Inglaterra. Véase Reino Unido.
inglés. Sobre el uso de este adjetivo véase Reino Unido.
ingresar. En EL PAÍS se usará este verbo para referirse a que una persona ‘entra’ en un grupo o en una corporación a fin de formar parte de ellos; o en un centro sanitario para permanecer allí en tratamiento. No se usará ‘ingresar’ para entrar en un espacio, ya sea en un terreno de juego o en un ascensor. Por tanto, y en aras de un lenguaje periodístico preciso, se habrá de distinguir entre ‘ingresar en la Academia de las Artes’ (formar parte de la corporación) y ‘entrar en la Academia de las Artes’ (visitar su sede).
iniciales. Sobre su uso, véanse los apartados 1.33, 10.1 y del 10.10 al 10.13.
iniciar. Verbo del que se abusa en los textos periodísticos en detrimento de ‘empezar’, ‘comenzar’, ‘principiar’, ‘emprender’, ‘acometer’, ‘arrancar’.
in itinere. Expresión latina, cuyo significado es ‘en el camino’. Se usa en el derecho laboral para referirse al accidente que sufre el trabajador en sus desplazamientos entre su hogar y el lugar de trabajo. Puede usarse en un texto informativo si se explica.
in pectore. Expresión latina utilizada en el caso de una ‘resolución que se ha tomado y todavía se mantiene en secreto’.
input. Se prefiere la palabra castellana ‘insumo’, equivalente a la expresión utilizada en economía. ‘Bienes empleados en la producción de otros bienes’. En telecomunicaciones, tradúzcase por ‘entrada’. En informática, sustitúyase por ‘datos’ o ‘información’.
in situ. Expresión latina, ‘en el sitio’. Puede emplearse.
insoluble. Aunque la Academia lo admite, en su segunda acepción, como equivalente de ‘irresoluble’, es preferible el uso de esta última cuando se refiere a ‘que no se puede resolver’, y dejar ‘insoluble’ para el sentido de ‘que no se puede disolver’.
instrumentalizar. ‘Utilizar algo o a alguien como un instrumento para conseguir un fin’. No debe confundirse con ‘instrumentar’, que es ‘crear, constituir, organizar’.
inteligencia, servicios de. Este falso amigo del inglés intelligence ha sido incorporado por la Academia en la expresión ‘servicio de inteligencia’ como equivalente de ‘servicio secreto’; pero en EL PAÍS se prefiere la palabra más apropiada en español: ‘espionaje’. No obstante, se respetará esta traducción cuando se trate de organismos conocidos ya así. Ejemplo: ‘la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA)’. Por su parte, los miembros de esos servicios son ‘espías’, ‘agentes’, ‘agentes secretos’, ‘agentes de información’.
intelligentsia. Palabra usada para referirse a ‘la intelectualidad, al conjunto de intelectuales de un país o área cultural’. No debe emplearse en un texto informativo.
Intelsat. Acrónimo de International Telecommunications Satellite Organization (‘Organización de Telecomunicación Internacional por Satélite’).
intencionalidad. Es la ‘condición de intencional o deliberado’ que tiene un acto. Muchas veces se usa incorrectamente en lugar de ‘intención’. Ejemplo de uso incorrecto: ‘el jugador entró al contrario con intencionalidad de hacer falta’. Ejemplo de uso correcto: ‘el árbitro debe juzgar la intencionalidad de la entrada del jugador bético’. Un error similar se produce con la palabra ‘peligrosidad’.
intercepción. Debe escribirse ‘interceptación’.
interfecto. No significa ‘el ya citado’, sino ‘persona muerta violentamente’.
internauta. Informática. La palabra latina ‘nauta’ significa ‘marino’. A través del inglés han llegado nuevas formaciones, como este ‘internauta’ que significa ‘el que navega por Internet’.
Internet. Informática. Literalmente, ‘Interred’. Se considera un nombre propio, por lo que se escribe con mayúscula. Se pueden usar como sinónimos ‘la Red’ y ‘la Telaraña’ (denominación esta que se emplea en algunos países de Latinoamérica), en ambos casos también con mayúsculas iniciales y en redonda. En general, ‘Internet’ se emplea en España sin artículo, y recibe en ese caso el género masculino.
Interpol. Acrónimo con el que se conoce a la Organización Internacional de Policía Criminal, con sede en Saint-Cloud, Francia. Puede emplearse sin citar su significado. Se escribe en redonda y con mayúscula inicial. No han de utilizarse las siglas ‘OIPC’ y menos las inglesas ‘ICPO’ (International Criminal Police Organization).
interregno. Periodo en que una nación no tiene jefe del Estado (si bien etimológicamente se refiere a un rey). También, ‘intervalo desde que se interrumpen hasta que se reanudan las sesiones en las Cortes’. No equivale, por tanto, a ‘intervalo’ en términos generales, sino sólo para esos dos casos.
intervenir. No debe emplearse este término con el significado de ‘decomisar’, ‘requisar’, ‘apresar’, ‘incautarse’ o ‘aprehender’.
interviú, interview. Empléese la palabra ‘entrevista’.
Intifada. Levantamiento de independencia palestino en los territorios ocupados por Israel. No es propiamente una organización, aunque existan algunos comités. Comenzó en diciembre de 1987.
invariable. Lo que no padece o no puede padecer variación. Véase inalterable.
in vitro. Experimento biológico en tubo de ensayo y no sobre el propio organismo vivo. Cuando se efectúa en el organismo vivo, vegetal o animal, se habla de experimentación ‘in vivo’.
involución. Significa ‘retroceso’. No tiene necesariamente matiz peyorativo.
Iparretarrak. Palabra del vascuence que significa ‘los del Norte’. Grupo terrorista ya inactivo que comenzó a actuar en el País Vasco francés en 1973.
Irak, no ‘Iraq’. Pero ‘iraquí’ (plural, ‘iraquíes’) para lo relativo o perteneciente a Irak. Véase gentilicios.
Irán. Hasta 1935 se llamó Persia. Capital, Teherán.
iraní. Perteneciente o relativo al moderno Irán. El adjetivo ‘iranio’ se reserva para el natural del antiguo Irán.
Iraq. Véase Irak.
Irlanda. El territorio de Irlanda tiene cuatro provincias históricas —Úlster, al norte; Leinster, al este; Connacht, al oeste, y Munster, al sur—, subdivididas a su vez en 32 condados. Las provincias de Leinster, Connacht y Munster, más tres de los nueve condados del Úlster, constituyen un Estado independiente, Irlanda, cuyo nombre oficial ha cambiado tres veces: ‘Estado Libre de Irlanda’ (1922), ‘Eire’ (1937) y ‘República de Irlanda’ (1949). Los otros seis forman parte del Reino Unido, con el nombre de Irlanda del Norte. Véase islas Británicas.
Puede escribirse ‘Úlster’ en lugar de ‘Irlanda del Norte’ aunque en sentido estricto no sean sinónimos (siempre y cuando, por el contexto, quede claro que sólo se hace referencia a los seis condados pertenecientes al Reino Unido).
Irlanda del Norte. Uno de los territorios integrados en el Reino Unido (‘Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte’). No se debe confundir con la República de Irlanda.
irónicamente. Falso amigo del ingles ‘ironic’. En español, unos datos o una situación nunca son ‘irónicos’, sino ‘paradójicos’.
irregular. Véase ilegal.
irrelevante. El inglés irrelevant ha de ser traducido como ‘inoportuno’, ‘intempestivo’ ‘impertinente’, pero no por el falso amigo ‘irrelevante’.
isba (plural, isbas). Casa rural de madera, propia del norte de Europa. Esta palabra de origen ruso está españolizada; por tanto, se escribe en redonda.
isla. Como accidente geográfico, se escribe en minúsculas. Por ejemplo, ‘islas Canarias’ o ‘islas Británicas’. Pero con mayúscula inicial cuando se trate del nombre de una población o de un Estado. Por ejemplo, ‘Isla Cristina (Huelva)’ o ‘Islas Salomón’ (país miembro de la ONU desde septiembre de 1978).
islam. Se escribe con minúscula inicial, como ‘cristianismo’. Puede usarse como sinónimo ‘islamismo’.
islámico. No es sinónimo de árabe. Turquía, Pakistán, Irán, Indonesia y parte de las Filipinas, por ejemplo, son países ‘islámicos’ pero no ‘árabes’. Esta palabra se aplica a quien profesa el islamismo, y tiene como sinónimo ‘musulmán’. No debe usarse ‘islamista’.
islamista. Antes se llamaba así al estudioso del islam. Sin embargo, la palabra ha venido apareciendo en los últimos años en contextos de violencia y radicalidad. La Academia la define ahora así: ‘Partidario de una aplicación integrista o rigorista del islam en la esfera política y social’. Para referirse a un estudioso del islam, y a fin de evitar anfibologías, úsese la palabra ‘islamólogo’.
islas Británicas. No puede emplearse como sinónimo del Reino Unido, puesto que la República de Irlanda, Estado independiente, también forma parte del archipiélago. Las islas Británicas cuentan, además, con otras islas, como las Shetland, las Orcadas, la de Man y la de Wight.
isóbara. En EL PAÍS se prefiere ‘isobara’.
israelí (plural, israelíes). Perteneciente o relativo al Estado sionista de Israel. No es sinónimo de judío, ‘hebreo’ ni de ‘israelita’. Véase sabra.
israelita. Empléese sólo para referirse al pueblo judío de la Biblia.
Istanbul. El nombre español de esta ciudad turca es Estambul.
Istiqlal. Partido de la Independencia, marroquí, ahora nacionalista conservador. Véase el apartado 9.54, punto 13.
Itar-Tass. Agencia estatal rusa de noticias, heredera de la agencia soviética Tass.
Ivy League. En inglés, ‘liga de la hiedra’. Expresión utilizada en Estados Unidos para referirse a las siguientes universidades: Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Pensilvania (pero no la estatal de Pensilvania), Princeton y Yale, que son las más prestigiosas.
Izmir. El nombre español de esta ciudad turca es Esmirna.
Izvestia. En ruso, ‘noticias’. Periódico independiente ruso que fue la publicación oficial del Gobierno de la Unión Soviética.