Mª. Se debe escribir ‘María’, con todas sus letras; la abreviatura no ha de emplearse.
Maastricht. Ciudad de los Países Bajos donde los ministros de Economía y de Exteriores de los 12 países entonces miembros de la CE firmaron, el 7 de febrero de 1992, el Tratado de la Unión Europea. Esta ciudad también es conocida en español por ‘Mastrique’.
Mabato, no ‘Mabatho’. La capital de Bofutatsuana, Estado que depende administrativamente de Sudáfrica.
Macao. Úsese este nombre para la península, y no su equivalente en pinyin ‘Aomen’.
macarra. Chulo o provocador. Sólo puede emplearse en crónicas o reportajes de ambiente.
macartismo. Corriente de intolerancia registrada en Estados Unidos contra los elementos liberales o progresistas (abusivamente asimilados al comunismo). Su máximo exponente fue el senador Joseph McCarthy (1909-1957).
Macedonia. Fue república federada de Yugoslavia, y proclamó su independencia el 8 de septiembre de 1991, pero no quedó reconocida internacionalmente hasta octubre de 1992. El retraso en el reconocimiento internacional se debió a la controversia suscitada por el nombre: ‘Macedonia’. Grecia se opuso a esta denominación por su coincidencia con el de una región griega limítrofe con la extinta república yugoslava. El 8 de abril de 1993 fue admitida en la ONU con el nombre de ‘Antigua República Yugoslava de Macedonia’. La capital es Skopje, y el gentilicio ‘macedonio’.
mach (igual en plural). Unidad con la que se mide la velocidad de crucero de cualquier avión. El mach, que debe su nombre al físico y filósofo austriaco Ernst Mach (1838-1916), expresa la relación entre la velocidad verdadera de un avión respecto al aire y la velocidad del sonido en la misma masa de aire, que es, aproximadamente, de 331,8 metros por segundo. Se escribe en redonda; todo en minúsculas, y las fracciones, con coma, y no con punto. No debe confundirse con match.
machismo. Ideas o costumbres de una sociedad en la que rigen leyes y usos, elaborados por el varón o macho, que consideran inferior o discriminan a la mujer. Véase género.
machista. La persona que se siente de acuerdo con el machismo o que con su actitud, consciente o inconscientemente, contribuye a la instauración o permanencia de esta discriminación hacia la mujer. Véase género.
macro. Informática. Abreviación de ‘macroinstrucción’, que es la secuencia de instrucciones que se realizan automáticamente con una sola orden.
Madagascar. Isla del océano Índico. El nombre oficial de su Estado es República Democrática de Madagascar. Gentilicio, ‘malgache’. Capital, Antananarivo.
madame, mademoiselle. No deben utilizarse estos tratamientos franceses.
madre. Este tratamiento se empleará únicamente en casos excepcionales. Es preferible escribir el nombre y apellido de la religiosa, y a continuación indicar a qué orden o congregación pertenece. Por ejemplo: ‘Eugenia González, religiosa dominica’. Si se usa, en cuyo caso va en minúsculas, hay que tener en cuenta que no es un tratamiento general para todas las monjas, sino sólo de ciertas órdenes.
Mafia. Organización de origen siciliano, de carácter delictivo y secreto, con multiplicidad de fines: el lucro, la venganza, el socorro mutuo y el encubrimiento entre sus miembros. Otra nota peculiar —que la ha distinguido históricamente de cualquier otra organización criminal— es que siempre ha estado relacionada con el mundo político: en unas ocasiones, para valerse del poder; y en otras, para ser utilizada por éste. Se escribe en redonda y con mayúscula inicial. Cuando la palabra ‘mafia’ se aplique, por extensión, a cualquier otra organización clandestina y criminal, se escribirá toda en minúsculas, pero en redonda.
magacín, no magazine. (Plural, ‘magacines’). Equivale a ‘revista ilustrada’ o ‘programa de contenidos muy variados’ (o ‘variedades’). Es preferible evitar esta palabra —que va desapareciendo paulatinamente del habla— y explicar el concepto en español o usar sus equivalentes ‘revista’ o ‘programa de variedades’.
magiar, no ‘magyar’. Pueblo que habita en Hungría. También, su idioma. Por extensión, se aplica a los húngaros, pero no es una referencia precisa. Puede emplearse como recurso estilístico en artículos no informativos.
maglia rosa. Camiseta reservada para el primer clasificado del Giro. Puede emplearse, pero conviene dejar claro su significado mediante el contexto. ‘Nairo Quintana se vistió ayer la maglia rosa. Es la primera vez que luce la camiseta del líder’. Véase maillot.
magnificar. Significa ‘engrandecer, alabar, ensalzar’; y no equivale a ‘exagerar’ o ‘desorbitar’.
magnífico. No debe emplearse como tratamiento propio de los rectores de universidades españolas.
Magreb, no ‘Mogreb’. Área geográfica que comprende, en sentido estricto, a Argelia, Marruecos y Túnez. En sentido amplio, también a Libia, Mauritania y el Sáhara.
magrebí, no ‘magrebita’.
Maguncia. Nombre español de ‘Mainz’, ciudad de Alemania.
mahometano. Se prefiere el empleo de la palabra musulmán. En cualquier caso, no es sinónimo de árabe.
mahonesa. Es tan válida como ‘mayonesa’. Esta última procede del francés ‘mayonnaise’.
mail. Véase correo electrónico.
mail bombing. Informática. Literalmente, ‘bombardeo de correo’. Método consistente en atiborrar de cibermensajes el buzón de una persona o empresa para bloquear sus ordenadores y su servidor de correo. Se puede escribir también ‘ciberbombardeo’.
mailbox o e-mailbox. Informática. Buzón en el que uno recibe los mensajes electrónicos. Es la ‘carpeta de entrada’ de los programas de correo electrónico. Tradúzcase por ‘buzón’, ‘buzón electrónico’ o ‘ciberbuzón’.
mailing. Escríbase ‘buzoneo’, ‘directorio’ o ‘lista’.
maillot. Tradúzcase, según el caso, por ‘bañador’, ‘camiseta’ o ‘malla’. Puede emplearse sólo para el caso del ‘maillot amarillo’ que viste el líder del Tour o Vuelta a Francia, pero conviene dejar claro su significado mediante el contexto. ‘Nairo Quintana se vistió ayer el maillot amarillo. Es la primera vez que luce la camiseta del líder’. Véase ‘maglia rosa’.
Mainz. Véase Maguncia.
majestad. Véase el apartado 8.7, 8.8 y 8.9 del Manual.
Majlis. El Parlamento iraní. Se escribe con mayúscula inicial y en redonda. La primera vez que se emplee es necesario explicar su significado.
majorette (plural, majorettes). Jóvenes uniformadas que preceden a las manifestaciones festivas, animándolas con gestos y evoluciones en grupo. Es un derivado en francés de la expresión norteamericana ‘drum major’; literalmente, ‘jefe de tambores’ o ‘tambor mayor’. En español existe el equivalente ‘bastonera’, utilizado en algunos países latinoamericanos. Puede emplearse esta expresión como recurso estilístico, pero también ‘majorette’.
Malabo. Nombre actual de Santa Isabel, ciudad de Guinea Ecuatorial.
Malaca, Malacca. Véase Malasia.
mala práctica. Calco del inglés ‘malpractice’. Se refiere a la prestación médica deficiente a un enfermo. En español se debe usar ‘impericia’ o ‘impericia médica’.
Malasia, no ‘Malaysia’ ni ‘Malaisia’. Capital, Kuala Lumpur (que significa ‘Estuario Fangoso’). Para búsquedas en el archivo de EL PAÍS, escríbase también ‘Malaisia’. Este Estado se halla formado a su vez por 13 miniestados, dos de ellos en la isla de Borneo (Sarawak y Sabah) y 11 en la parte continental (Johore, Negri Sembilan, Selangor, Kedah, Pahang, Trengganu, Perak, Penang, Perlis, Kelantan y Malacca). ‘Malaca’ —con una sola c— es el nombre de una península y el del estrecho entre ésta y la isla indonesia de Sumatra; y ‘Malacca’ —con dos c—, el nombre de uno de los 11 miniestados de Malasia. El gentilicio es ‘malasio’, pues el adjetivo ‘malayo’ se aplica solamente a una de las lenguas y a una de las etnias presentes en ese país. Los malayos habitan también en Indonesia, Brunéi y Filipinas.
Malaui, no ‘Malawi’. País africano conocido hasta 1964 como Niasalandia. El gentilicio propuesto por la Academia es ‘malauí’ (plural, ‘malauíes’). Véase Rodesia.
malayo. Véase Malasia.
mal de las vacas locas. Encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Enfermedad que pueden contraer las reses si se alimentan con piensos cárnicos, prohibidos en la Unión Europea hace años. La versión humana es la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Véase prion.
Maldivas. Nombre oficial de un Estado insular del sur de Asia. Gentilicio, ‘maldivo’.
Malgache, República. Nombre hasta 1975 de la actual República Democrática de Madagascar.
Malí, no Mali. En EL PAÍS se prefiere la acentuación etimológica aguda, si bien también es correcta la llana. Gentilicio, ‘maliense’.
mall. Tradúzcase por ‘centro comercial’.
Malla Mundial. Informática. Alternativa en español para World Wide Web. Úsese como recurso estilístico.
Malmoe, no ‘Malmö’. Ciudad sueca, capital del condado de Malmöhus, en el sur del país.
malnutrición, malnutrido. Anglicismo que no se debe emplear. Úsese ‘desnutrición’, ‘desnutrido’.
malsonantes, palabras. Véanse los apartados 1.47 y siguientes, y el 12.132.
malware. Informática. Término generalista que designa virus, troyanos, pishing, gusanos y demás infecciones, contagios o ataques en los programas informáticos. Se traduce como ‘infección’.
manacorí. El gentilicio de Manacor en castellano es ‘manacorense’. ‘Manacorí’, en catalán. Debe usarse siempre el primero.
management. Empléese ‘gerencia’, ‘gestión’, ‘dirección’.
manager. No debe emplearse, aunque la Academia ha aceptado ‘mánager’ con esa grafía (es decir, con tilde) y con la correspondiente pronunciación en español (‘mánajer’, y no ‘mánayer’). Sustitúyase por ‘gerente’, ‘representante’, ‘agente’, ‘administrador’, ‘apoderado’ o ‘empresario’, según el caso. En el fútbol, ‘director deportivo’.
Manchuria. Salvo para las referencias históricas anteriores al establecimiento del régimen comunista, esta región china se debe denominar como ‘Tung-mei’ (que significa ‘el Noreste’). Su capital es Shenyang, anteriormente conocida como Mukden. De 1931 a 1945 esta región recibió el nombre de ‘Manchukuo’.
mandamiento. Escrito de un juez en el que ordena hacer algo. Ejemplos: ‘mandamiento de prisión’ (orden de ingreso en prisión de una persona), ‘mandamiento de embargo’ (orden de ocupar los bienes de alguien). Se prefiere la utilización del término ‘orden’.
mandatario. Aceptada ya por la Academia con el significado de ‘el que por elección ocupa un cargo en la gobernación de un país’. Son preferibles ‘autoridad’, ‘gobernante’... O el cargo en concreto: presidente, ministro...
manga. Anchura de un buque. Véase tenis.
maniquí (plural en EL PAÍS, maniquíes).
mantener. Se emplea mal este verbo en frases como ‘mantener de rehenes’; lo correcto es ‘retener como rehenes’. En cuanto a las reuniones, ‘se tienen’ o ‘se celebran’.
manu militari. Expresión latina, ‘por mano militar’. No debe emplearse en un texto noticioso.
maquis (igual en plural). En francés, ‘lugar poblado de monte bajo, muy denso e intrincado’. Primeramente se empleó para denominar al ‘conjunto de los franceses —maquisards— que lucharon en la clandestinidad contra los alemanes durante la II Guerra Mundial’. Después se aplicó a los ‘guerrilleros antifranquistas de los años cuarenta’. Actualmente designa tanto a la organización como a la persona que, huida al monte, vive en rebeldía y oposición armada frente al sistema político establecido. Se escribe en redonda. Véase partisano.
mar. Utilícese como masculino salvo cuando se escriba en términos profesionales. En este caso se empleará como palabra femenina. Ejemplos: ‘los recursos del mar’, ‘ir a veranear al mar’, pero ‘la mar bravía’ o ‘echarse a la mar’.
maratón, no ‘marathon’. Úsese en masculino.
marcas. Véanse los apartados 6.28, 9.18, 9.24, 9.25 y 9.41.
maremágnum. En latín, ‘confusión de asuntos’. La Academia ha incorporado la españolización ‘maremagno’ (plural, ‘maremagnos’). En EL PAÍS se prefiere la expresión latina.
margen. Sólo es de género femenino cuando tiene el significado de ‘orilla de una corriente de agua, de un camino, de una carretera...’.
maría. En jerga, ‘marihuana’. También, ‘asignatura poco importante’.
marihuana, no ‘marijuana’. Droga blanda.
Marina. Uno de los tres ejércitos españoles. Véase Fuerzas Armadas.
marine (plural, marines). No debe traducirse por marinero, sino por infante de marina. La palabra inglesa puede emplearse (pero no como genérico) sólo cuando se refiera a un miembro del Marine Corps de Estados Unidos. En EL PAÍS se escribe en cursiva.
Marine Corps. La Infantería de Marina de Estados Unidos, un ejército diferenciado de la Marina; el cuarto, pues, junto al de Tierra y al del Aire.
marinero. Persona de mar. Miembro de la tripulación de un barco, en la Marina mercante, o de la tropa o dotación, en la de guerra. En este último caso, el ‘marinero’ es un ‘militar’, pero no un ‘soldado’. Tampoco debe confundirse con un infante de marina.
marino. El oficial, tanto en la Marina de guerra como en la mercante.
Marivent, palacio de. Residencia veraniega de los Reyes de España, en Palma de Mallorca.
marketing. La Academia ha aceptado la grafía ‘márquetin’. En EL PAÍS se prefieren ‘mercadotecnia’ y ‘mercadeo’. Y también el adjetivo ‘mercadotécnico’ frente a ‘marquetiniano’.
Marmota, Día de la. Se escribe con mayúsculas si se refiere a la fiesta popular que se celebra el 2 de febrero en Pensilvania y otros lugares de Estados Unidos y Canadá, y que tiene como protagonista a una marmota cuya actitud al salir de la cueva predice si el invierno será más largo o más corto. En cambio se escribirá con minúsculas la expresión ‘esto es el día de la marmota’, que se ha extendido en español para referirse a un hecho que se repite continuamente, por influencia de la película Groundhog Day (El Día de la Marmota), titulada en España Atrapado en el tiempo. En ella, el actor Bill Murray revive una y otra vez el mismo día: precisamente el Día de la Marmota. Esta expresión se refiere en español a hechos reales que se repiten, y por tanto no debe confundirse con déjà vu (o ‘paramnesia’), que se aplica a hechos no sucedidos pero percibidos como tales.
maronita, no ‘maroní’. Iglesia cristiana, con obediencia al Papa y liturgia propia, originaria de Líbano y Siria.
marqués, marquesa. Se escribe todo en minúsculas salvo que la palabra forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘el marqués de la Ensenada’, ‘calle del Marqués de la Ensenada’.
Marrakech. En EL PAÍS se escribirá ‘Marraquech’ y no ‘Marrakech’ (ambas admitidas por la Academia).
masacrar, masacre (no ‘massacre’). Galicismos registrados por la Academia. Se prefieren los términos más españoles ‘aniquilar’, para el verbo, y ‘matanza’, para el sustantivo. En el caso de ‘matanzas solemnes’ o ‘rituales’, el vocablo correcto es ‘hecatombe’.
Mascat. Capital del sultanato de Omán, en la península de Arabia. En EL PAÍS se mantendrá esta grafía tradicional (recogida por el Diccionario Panhispánico) frente a la forma ‘Mascate’ (recogida en la Ortografía de la Academia).
massacre. Véase masacrar.
mass media. En inglés, ‘los medios de masas o medios informativos’. No debe emplearse.
master. Informática. En sistemas de producción por replicación (como en CD-ROM o discos compactos de música), el ‘master’ es el ejemplar del que se obtienen las copias. Úsese la forma española ‘matriz’. Véase masters.
masters. Debe evitarse el uso de esta palabra inglesa. Los torneos deportivos pueden ser denominados ‘de maestros’, salvo que ‘master’ forme parte del nombre propio: ‘el Master de Augusta’. En ese caso, se escribe con mayúscula y en redonda. Para los usos académicos del término se prefiere ‘posgrado’, ‘cursos de posgrado’ o ‘cursos para licenciados’ (frente a la españolización ‘másters’). También se puede utilizar ‘maestría’, fórmula habitual en América.
match. Esta palabra inglesa no se debe emplear como sinónimo de ‘competición’, ‘encuentro’ o ‘partido deportivo’. No ha de confundirse con mach. Véase tenis.
match ball. Véase tenis.
Matignon, palacio de. Residencia del jefe del Gobierno francés.
matiné, no ‘matinée’. Espectáculo, fiesta o reunión que se celebra por la mañana o en las primeras horas de la tarde.
Mauricio. Nombre que recibe el Estado constituido en isla Mauricio, en el océano Índico. Gentilicio, ‘mauriciano’.
máuser (plural, máuseres). Nombre de un tipo de fusil, inventado por el alemán Guillermo Mauser.
Mayo del 68, Mayo Francés. Se escriben en redonda y con mayúsculas iniciales.
mayonesa. Véase mahonesa.
mayor. En Estados Unidos, el ‘alcalde de una ciudad’. No debe confundirse con ‘major’, graduación militar equivalente a ‘comandante’. En España, ‘graduación de un suboficial de la Armada, no de carrera’, equiparable a la de ‘subteniente’. En este caso, la palabra ‘mayor’ se escribe en redonda.
mayúsculas. Véanse los apartados 9.11 y 12.114 a 12.121.
mea culpa. Expresión latina, ‘por mi culpa’. Se usa como locución nominal masculina: ‘El ministro entonó un mea culpa tras descubrirse el error’.
Meca, La. El nombre de la ciudad santa del islam se escribe precedido del artículo con mayúscula inicial.
mechero. En la jerga policial, ‘ladrón que aprovecha el descuido de los empleados de un establecimiento para robar artículos’. Se debe explicar su significado. No debe confundirse con merchero.
medallas. Véase condecoraciones.
medianoche. Periodo de imprecisa extensión en torno a las doce de la noche. Sólo se debe emplear, por tanto, cuando se escriba de una hora no determinada claramente.
mediático. Todo aquello que circula insistentemente por los ‘media’, los ‘mass media’ o los ‘medios de comunicación’, en definitiva.
medicalizar. Se emplea con el sentido de ‘dotar de servicios médicos a algo’, por ejemplo, una ambulancia.
médicos descalzos. En China, ‘los que ejercen la medicina tradicional’. Sin pasar por la Universidad, se les forma en medicina y trabajan en el campo. Debe explicarse esta circunstancia la primera vez que se cite.
mediodía. Periodo de imprecisa extensión en torno a las doce de la mañana. Sólo se debe emplear, por tanto, cuando se escriba de una hora claramente no determinada.
médium. Persona con supuestas facultades paranormales.
meeting. Debe escribirse ‘mitin’.
megabyte. Unidad de almacenamiento de información que equivale a un millón de bytes.
megatón o megatonelada. Unidad para medir la potencia explosiva de los artefactos nucleares. Equivale a un millón de toneladas de trilita. Véanse kilotón y gigatón.
Méjico. Véase México.
Meknes. El nombre español de esta ciudad marroquí es ‘Mequinez’.
mêlée (plural, mêlées). Tradúzcase por ‘pelea’ o ‘refriega’. Puede emplearse, escrita en cursiva, cuando se refiera al rugby.
mellizos. Véase gemelos.
memorándum (plural, memorandos). Véase referéndum.
memorial. Es un anglicismo utilizar esta palabra con el significado de ‘monumento’.
ménage. Tradúzcase por ‘menaje’ o ‘ajuar’. Pero ‘ménage à trois’, en cursiva.
mensaje. Informática. Véase correo electrónico.
menú (plural, menús). Informática. Se escribe en redonda. Es la plantilla donde se insertan los datos para una función informática. Uno toma lo que desea.
Mercado Común. No es nombre oficial (véase Unión Europea), pero puede usarse.
mercado continuo. Es el sistema de negociación del que disponen las Bolsas para estar conectadas entre sí, sin interrupción, durante toda la jornada bursátil.
mercado negro. Hay que tener cuidado cuando se habla, por ejemplo, de que un estupefaciente intervenido por la policía ‘habría alcanzado en el mercado negro un precio de 30.000 euros’. Resérvese esta expresión para productos que puedan ser distribuidos por las vías comerciales normales, y que entran en circuitos ilegales. La heroína, por ejemplo, no puede ser vendida en las tiendas, y no tiene un ‘mercado blanco’ y un ‘mercado negro’. Escríbase, por tanto, ‘... que habría alcanzado en la venta al consumidor un precio de 30.000 euros’.
Mercat de les Flors. Se escribe siempre en catalán.
merchero (no debe confundirse con ‘mechero’). Individuo de vida ambulante y vendedor de mercancías varias (quincalla). Se debe explicar su significado.
Mercosur. Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay acordaron el 26 de marzo de 1991 eliminar las barreras arancelarias, impulsar el libre comercio y crear un mercado común. Después se sumaron Bolivia y Venezuela. Además, son Estados asociados Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam. Mercosur tiene acuerdos con EE UU y la UE.
meridianos. Véase latitud.
Mers el Kebir. El nombre español de esta población argelina es ‘Mazalquivir’.
mesa camilla (plural, mesas camillas), no ‘mesa de camilla’.
meses, nombres de los. Se escriben todo en minúsculas, salvo cuando formen parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘el Dos de Mayo’, ‘el Onze de Setembre’. Se aconseja huir de las redundancias ‘en el mes de junio’, ‘en el mes de septiembre’... donde sobran las palabras ‘el mes de’.
Messaggero, Il. Periódico romano.
meteorología. No ‘metereología’.
metro. Nunca se utilizará el símbolo de esta unidad de medida (m), sea de longitud, superficie o volumen, salvo que figure en una tabla o cuadro estadístico.
Como forma apocopada de ‘metropolitano’ o ‘ferrocarril urbano’, ‘metro’ se escribe en redonda, vaya con mayúscula inicial (si se trata del nombre de una compañía) o todo en minúsculas (si se refiere al servicio). Ejemplos: ‘Los trabajadores toman el metro’ (suben al ferrocarril); ‘los trabajadores toman el Metro’ (invaden las oficinas de la compañía).
metrobús. Billete combinado para los transportes de metro y autobús. Se escribe en redonda.
metrópoli, en singular mejor que ‘metrópolis’. ‘La metrópoli’, ‘las metrópolis’.
metropolitano, no ‘metropólita’. Dignidad de la Iglesia ortodoxa. Se escribirá en redonda.
metrosexual. Se aplica al hombre de estética muy cuidada, que se preocupa mucho por su aspecto físico y que utiliza cosméticos y ropa de marca, por lo que se aparta del modelo masculino tradicional. Se escribe en redonda aunque no esté incorporada por la Academia.
meublé (plural, meublés). Palabra francesa utilizada en Cataluña para ‘casa de citas’. Es preferible no emplear esta expresión, poco conocida en el resto de España.
México. El nombre de este país latinoamericano y sus derivados se escribirán con ‘x’, al igual que otros topónimos americanos con igual arcaísmo ortográfico (Oaxaca, Texas). Se pronuncia como si estuviera escrito con j. Su capital es México DF.
míbor. El míbor, el tipo de interés más frecuente en las hipotecas contratadas en España, perdió su condición de referencia oficial del mercado hipotecario a finales de diciembre de 1999. Lo sustituyó el euríbor.
micro. Apócope de ‘micrófono’ y, en un empleo más restringido, también de ‘microordenador’.
microfilme, no ‘microfilm’.
Midi-Pirinées. Escríbase así el nombre de este departamento francés.
Milán, Milan. ‘Milán’ es el nombre en español de una ciudad italiana. Se escribe con tilde, pero no así el nombre de su equipo de fútbol, el ‘Milan AC’, fundado por ingleses con el exónimo de la ciudad en ese idioma. (En EL PAÍS se respeta, pues, esta grafía tradicional de origen, como también en los casos similares de clubes no británicos pero fundados con nombre inglés: Sporting, Racing, Athletic, Newell’s Old Boys, River Plate, etcétera, que no se traducen). En italiano, la ciudad es Milano. Véase Estrella Roja.
Milano. El nombre español de esta ciudad italiana es ‘Milán’. El nombre de su equipo de fútbol, el ‘Milan AC’, se escribe sin acento.
mili. Forma apocopada de ‘servicio militar’.
miliardo. En italiano, ‘1.000 millones’.
milímetro. Nunca se utilizará la abreviatura de esta unidad de medida (mm), sea de longitud, superficie o volumen, salvo que figure en una tabla o cuadro estadístico.
milla. Medida de longitud empleada en el mundo anglosajón, equivalente a 1,6093 kilómetros. La milla cuadrada es igual a 2,5898 kilómetros cuadrados. La milla marina, medida internacional, equivale a 1,852 kilómetros. Una milla tiene 1.760 yardas. Véanse tablas de conversión en el Apéndice 1.
millardo. Mil millones. La Academia aprobó esta palabra en diciembre de 1995, a propuesta del presidente de Venezuela, Rafael Caldera. Se trata de un término sin tradición en español, que sí existe en francés (milliard), en italiano (‘miliardo’) y en inglés (billion). En EL PAÍS se prefiere el uso de ‘mil millones’ en lugar de ‘un millardo’, y de ‘miles de millones’ por ‘millardos’.
milliard. En francés, ‘mil millones’. Véase millardo.
minarete. Es un galicismo. Escríbase ‘alminar’, de mayor tradición en español, para designar a la ‘torre de una mezquita’.
minicumbre. No debe emplearse. Si la reunión se produce con el más alto nivel de sus participantes pero con carácter no oficial, no es cumbre; y tampoco se puede denominar así si no se celebra con el más alto nivel, por próximo que esté.
minijob. No debe emplearse. Dígase ‘miniempleo’, ‘empleo a tiempo parcial’, ‘minijornada’ o ‘empleo precario’, según proceda.
ministerio. Se escribe con mayúscula si se cita el nombre completo: ‘Es un problema del Ministerio del Interior’. Y con minúscula si va sola: ‘Es un problema del ministerio’. Véase consejería.
ministro. Se escribe con minúscula inicial: ‘El ministro del Interior’. Pero ‘el Consejo de Ministros’.
minusvalía. En EL PAÍS se prefiere no utilizar ni ‘minusvalía’ ni ‘minusválido’, palabras referidas a la situación desventajosa para alguien como consecuencia de una discapacidad que limita o impide su normal desenvolvimiento. Véanse discapacidad y disminuido.
misil (plural, misiles). Se denomina así al ‘proyectil de guerra autopropulsado capaz de variar su trayectoria en vuelo —esta característica lo diferencia de las balas, proyectiles, bombas o cohetes— para alcanzar el objetivo contra el que es lanzado’.
misino, no ‘missino’. Perteneciente al Movimiento Social Italiano (MSI), partido ultraderechista.
mismo, misma. No debe usarse como elemento anafórico (con valor de pronombre), por incorrecto y por superfluo. En vez de escribir ‘el mismo’, ‘del mismo’, ‘a las mismas’, etcétera, empléense los pronombres pertinentes, adjetivos posesivos o (en la mayoría de los casos) suprímase sin más esa fórmula: ‘Compró la empresa, pero rápidamente vendió la sede de la misma’ (‘pero rápidamente vendió su sede’); ‘llegó el tren y bajaron todos los pasajeros del mismo’ (‘llegó el tren y bajaron todos los pasajeros’).
miss (plural, misses). Escríbase ‘mis’ y ‘mises’, españolizaciones propuestas por la Academia. Esta voz de origen inglés puede emplearse para referirse a las participantes en un concurso de belleza o similar (‘las mises’, pero ‘Mis Universo’). Nunca, en cambio, como tratamiento. También se puede acudir a expresiones empleadas en Hispanoamérica, como ‘reinas de belleza’ o simplemente ‘reinas’ o ‘señoritas’: ‘señorita Colombia’, ‘señorita Barranquilla’; ‘las reinas de belleza desfilaron por la pasarela’.
Mississippi. El río y el Estado norteamericanos se escribirán en EL PAÍS ‘Misisipi’, con acentuación llana (y no ‘Missisipí’, grafía también válida pero que ha caído en desuso).
Missouri. Escríbase ‘Misuri’.
míster. ‘Ganador de un concurso masculino de belleza’ y ‘entrenador de un equipo de fútbol’. En este caso, debe sustituirse por ‘entrenador’, técnico’ o ‘director técnico’. Nunca debe usarse como tratamiento.
Mitilene. El nombre español de esta isla griega es ‘Lesbos’.
mnemo. Las palabras formadas con este prefijo (del griego mneme, ‘memoria’) se escribirán sin la m inicial. Ejemplo: ‘nemotécnica’.
mobbing. Véase acoso laboral.
módem. Informática. Acrónimo de ‘modulator/demodulator’, es decir: ‘modulador/desmodulador’. La Academia ha establecido el plural ‘módems’. Es el dispositivo que convierte las señales digitales del ordenador en señales analógicas (moduladas) para su transmisión a través de una línea telefónica. En el otro extremo de la línea, otro módem desmodulará la señal, para convertirla en digital de nuevo. Es el aparato que se usa para dotar a un ordenador de ‘salida’ a Internet o de conexión al correo electrónico.
modista. Aunque la Academia admite también ‘modisto’ debido a su extendido uso, en EL PAÍS debe escribirse ‘el modista’, como ‘el periodista’, ‘el electricista’, etcétera, pues la palabra se forma sobre la base ‘moda’ y el sufijo ‘-ista’, que denota oficio o profesión y construye palabras de género común. No debe olvidarse, para los casos adecuados, la palabra ‘sastre’ (femenino, ‘sastra’).
Mogador. Nombre español de una ciudad llamada por los marroquíes ‘Esauira’.
Moldavia. Fue república soviética, independiente desde el 27 de agosto de 1991. Admitida en la ONU en 1992. La capital es Chisinau (antes se usaba el nombre ruso trasliterado: Kishiniov); y el gentilicio, ‘moldavo’. Como concepto geográfico abarca también una de las regiones de Rumania. En rumano se llama ‘Moldova’, pero debe mantenerse siempre la traducción en español, ‘Moldavia’. El gentilicio correspondiente es ‘moldavo’.
moldavo. Diversas fuentes de la extinta Unión Soviética hablaban del ‘moldavo’ como idioma, pero en puridad lingüística se trata del rumano, una lengua que pasó a escribirse con alfabeto cirílico cuando la URSS se anexionó, en 1940, los territorios que luego formaron parte de la República Socialista Soviética de Moldavia. En 1989 volvió a emplearse el alfabeto latino. Véase Moldavia.
Mólotov. Nombre que de 1940 a 1957 tuvo la ciudad rusa de Perm en honor a Viacheslav Mólotov, político de la Unión Soviética apellidado realmente Scriabin pero apodado así por alusión a un ‘martillo’ (‘mólot’). Véase cóctel molotov.
monarcas. Dos o más jefes de Estado coronados. Este plural es incorrecto si se refiere a un matrimonio real; el ‘consorte’ no es ‘monarca’. Cuando se refiera al rey Juan Carlos, se escribe con mayúscula. La reina Sofía no es ‘monarca’. Véase el apartado 8.5.
Monarquía. Se escribe con mayúscula inicial cuando se refiera a la institución monárquica. Véanse los apartados 8.5 y siguientes.
Moncloa, palacio de la. Sede de la Presidencia del Gobierno. Si se abrevia, se escribe ‘La Moncloa’. Es incorrecta la forma sin artículo: ‘se reunieron en Moncloa’.
Moneda, palacio de la. Residencia oficial del presidente de la República chilena. Si se abrevia, se escribe ‘La Moneda’.
monedas. Véase el apartado 2.26 del Manual.
Mongolia Interior. Nombre español de una región autónoma de China llamada en chino, según la transcripción pinyin, ‘Nei Monggol’.
monitorear, monitorizar. ‘Vigilar o seguir algo mediante un monitor’. Pueden emplearse ambas formas, pero sin olvidar equivalentes como ‘controlar’ o ‘supervisar’ cuando no se trate de procedimientos técnicos.
monseñor. Este tratamiento no debe emplearse. Véase el apartado 8.1.
monsieur. No se debe utilizar. Véase el apartado 8.1 del Manual.
montaña, monte. Se escribe todo en minúsculas salvo que la palabra forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘las montañas Rocosas’, ‘Caja de Ahorros y Monte de Piedad’.
Montenegro. País independiente que fue república de la anterior Yugoslavia. La capital es Pogdorica; y el gentilicio, ‘montenegrino’. Este nombre también se da a su lengua, un dialecto serbocroata, en la cual el país se llama ‘Crna Gora’ (‘montaña negra’).
Montjuïc, no ‘Montjuich’.
morgue. En francés, ‘depósito de cadáveres’. Aunque está registrada por la Academia, se prefiere ‘depósito de cadáveres’ o ‘depósito’.
mormón. Perteneciente a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
moro. Natural de la parte septentrional de África. En este caso no es sinónimo de musulmán. Sin embargo, este adjetivo se aplica igualmente a los musulmanes de Mindanao (Filipinas) y de otras islas de Malasia. Puede resultar despectivo, y es mejor no emplearlo.
mortalidad. Es la cualidad de mortal y también el número de defunciones en una población y periodo determinados. No debe confundirse con ‘mortandad’, que significa ‘gran cantidad de muertes’.
mortandad. Véase mortalidad.
Mosad, no ‘Mossad’. El servicio secreto israelí. El nombre proviene de un grupo clandestino de judíos creado en Ginebra (Suiza), hacia 1937: la ‘Organización para la Segunda Emigración’ (en hebreo, ‘Mosas Lealiyah Beth’). Si se emplea, debe explicarse.
mosén. Este tratamiento sólo puede usarse con carácter excepcional. Pero si es así, se escribirá en castellano y no en catalán (‘mossèn’), salvo que forme parte de un nombre propio, en cuyo caso llevará mayúscula inicial. Por ejemplo, ‘plaza de Mossèn Cinto Verdaguer’. Véase el apartado 8.1.
Mossos d’Esquadra. La policía autonómica de Cataluña. El nombre del cuerpo se escribirá con mayúsculas iniciales y en redonda. En cambio, para los individuos se emplearán las minúsculas y la cursiva. Una vez que se haya citado el nombre completo puede escribirse ‘el mosso’ o ‘los mossos’, sin necesidad de añadir ‘d’esquadra’.
Mostaganem. El nombre español de esta ciudad argelina es ‘Mostagán’.
motel. Hotel de carretera con estacionamientos o cobertizos para vehículos de motor. En esta formación por vía de acrónimo se suprime la hache de ‘hotel’, como sucede en apartotel y flotel.
motero. Aficionado a las motos y a todo lo relacionado con el motociclismo. Aunque no ha sido incorporada por la Academia, puede usarse.
motivación. Se emplea de modo abusivo con el significado de ‘motivo’, ‘causa’ o ‘razón’.
motocross. Se prefiere esta grafía aunque la Academia ha aceptado ‘motocrós’. Véase cross.
motorhome. Escríbase ‘caravana’.
motriz. Es un adjetivo femenino, y por tanto no debe usarse junto a sustantivos masculinos.
motu proprio, no ‘propio’. En latín, ‘por propia voluntad’. También un tipo de documento papal. En este segundo caso hay que explicar en qué consiste. Esta expresión latina jamás puede ir precedida de la preposición de.
movida. Se escribe en redonda. Movimiento cultural, artístico y recreativo que se dio en Madrid en los años ochenta.
MP. Abreviatura utilizada, en inglés, para ‘parlamentario’ (‘member of Parliament’) y para ‘Policía Militar’ (‘Military Police’).
MP3. Informática. Sistema de compresión de datos utilizado especialmente para distribuir música.
Mr., Mrs. Estas abreviaturas inglesas, correspondientes a ‘mister’ y ‘mistress’ (‘señor’ y ‘señora’), no deben usarse en los textos informativos. La única excepción para su empleo es que se utilicen como recurso expresivo o de ambientación. Sea como fuere, a la hora de traducir hay que tener en cuenta que ‘Mrs.’ nunca se usa precediendo al nombre de soltera, sino delante del nombre o del apellido del marido, o de ambos a la vez, en el sentido de ‘señora de’.
Ms. Abreviatura propuesta por el movimiento feminista norteamericano como tratamiento previo al nombre de una mujer, sea casada o soltera (en lugar de Mrs., ‘señora’; o Miss, ‘señorita’).
muecín, no ‘muezzín’. Almuédano, persona que desde el alminar de la mezquita convoca a los musulmanes a la oración. Es palabra castellana; por tanto, se escribe en redonda. Pero se prefiere ‘almuédano’.
muerte súbita. Tradicionalmente, se ha denominado así al ‘juego que decide una manga en un partido de tenis cuando los jugadores están empatados a seis juegos’. También se emplea ‘juego decisivo’. En inglés se utiliza la expresión ‘tie break’, pero ésta no debe emplearse en español. En cualquier caso, es mejor ‘desempate’. Véase tenis.
mujer. Sólo se empleará en el caso de una mayor de 18 años. Véase edad. Ha de evitarse en lo posible el uso de esta palabra como sinónimo de ‘esposa’: ‘su esposa’ y no ‘su mujer’.
mulá (plural, mulás), no ‘mullah’. Clérigo musulmán.
multidifusión. Esta palabra, que implica la idea de multiplicidad por el prefijo multi, significa ‘difusión de muchas maneras’ o ‘difusión por muchos medios’. Se emplea mal si se refiere por vía de eufemismo a la repetición de una película por una misma cadena televisiva. Para este caso, escríbase la palabra correcta: ‘redifusión’ o ‘repetición’.
multipropiedad. Propiedades inmobiliarias que se comparten con otras personas —normalmente desconocidas entre sí— y que se reparten en el tiempo, de modo que sus dueños las usen sucesivamente, sin coincidir jamás.
multitud de personas, una. Evítese este pleonasmo. Basta con ‘una multitud’.
München. El nombre español de esta ciudad de Alemania es Múnich.
mundial, mundiales. Para referirse a los torneos o campeonatos en que se disputan títulos del mundo debe usarse el singular o el plural en función del número de títulos que se pongan en juego. En fútbol, por ejemplo, se disputa el ‘mundial’, no los ‘mundiales’, pues sólo hay un campeón. En natación, en cambio, al existir varias categorías, pueden llamarse los ‘mundiales’. Se debe escribir ‘Mundial 14’, y no ‘Mundial-14’.
mundo libre. Salvo que se trate de una cita textual, debe escribirse ‘mundo occidental’ u ‘Occidente’.
Múnich, no ‘Munich’. El adjetivo es ‘muniqués’.
Múrmansk. Ciudad de Rusia, uno de los principales puertos del país y capital de la provincia homónima. En ésta, a 16 kilómetros al noreste de la ciudad-puerto, se encuentra Severomorsk, base de la Flota del Norte, famosa por sus submarinos atómicos. La contaminación radiactiva ha sido uno de los principales problemas que ha tenido la zona.
muro de Berlín, no ‘muro de la vergüenza’.
music hall. No debe emplearse. Escríbase ‘revista musical’.
musulmán. La persona que profesa el islam. No es sinónimo de árabe ni de moro.
muyahidín, muyahidines. En árabe, ‘muyahidín’ significa ‘los que hacen la Guerra Santa’ (es un plural). En español significa ‘combatiente islámico fundamentalista’ (en singular), según la Academia. Aunque el singular árabe es muyahid, se escribirá en EL PAÍS ‘muyahidín’ para el singular y ‘muyahidines’ para el plural por su perfecto acomodo a la morfología de nuestra lengua. Véanse talibán y fedayín.
muzak. Equivalente de ‘música ambiental’. En EL PAÍS no debe emplearse.
Myanmar, la Unión de. Nombre oficial del país que antes se llamó Birmania. Esta denominación ha sido admitida por la ONU y la Unión Europea. Véase Birmania.