pabellón de conveniencia. Bandera que arbola y a la que se acoge un barco para evitar el pago de impuestos en su verdadero país.
pachá. Véase bajá.
pack. Tradúzcase como ‘lote’, ‘paquete’ o ‘envase’.
Pacto de Varsovia. Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua suscrito en mayo de 1955 por algunos países de Europa del Este. Se disolvió el 1 de julio de 1992. Sus miembros eran Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, República Democrática Alemana y la Unión Soviética.
paddle. Escríbase ‘pádel’. Este deporte de raqueta lo inventó en 1962 el mexicano Enrique Corcuera, en Acapulco, y le puso ese nombre en español: ‘pádel’. Entró más tarde en España, en 1968, y luego se implantó en la mayoría de los países sudamericanos. Posteriormente se desarrolló en Australia, Canadá, Francia e Italia.
paddock. Aparcamiento donde se instalan los camiones y carpas de los pilotos en los circuitos de carreras. Deben escribirse ‘aparcamiento’, ‘explanada’ o ‘parque’, mejor que la españolización ‘pádoc’. En los hipódromos, el ‘prado’ o ‘lugar de ensillaje’.
Padova. El nombre español de esta ciudad italiana es ‘Padua’.
paellera. Para el recipiente en que se elabora la paella pueden emplearse, indistintamente, las palabras ‘paella’ o ‘paellera’. También se usa para referirse, por su forma, a una ‘antena parabólica’. En ese caso se escribe en cursiva.
pagès. Esta palabra catalana se escribe ‘payés’ en castellano.
Países Bajos. Véase Holanda.
País Valenciano, no ‘País Valencià’. Véase Comunidad Valenciana.
pájara. Desfallecimiento repentino de un deportista de resistencia provocado por falta de alimentación adecuada.
Pakistán, no ‘Paquistán’. Pero ‘paquistaní’ (plural, paquistaníes) para lo relativo o perteneciente a Pakistán. Este nombre se formó en 1930 con las letras iniciales de los territorios que comprendía (Punjab, Afgán, Kashmir y Sind, en este último caso invirtiendo las dos primeras letras para facilitar su pronunciación), más la partícula stan, que en persa significa ‘tierra’. Véase gentilicios.
palabrotas. Véanse los apartados 1.47 y siguientes.
Palau Blaugrana. Escríbase siempre en catalán.
Palau de la Generalitat. Escríbase siempre en catalán.
Palau de la Música, y no ‘Palacio de la Música’.
palmarés. La Academia ha establecido el plural ‘palmareses’.
Palos de Moguer. El nombre de esta población de Huelva es Palos de la Frontera.
pamplonica. Es un adjetivo del lenguaje familiar. Los naturales de Pamplona son ‘pamploneses’. En lo relativo a las fiestas de San Fermín, puede emplearse ‘pamplonica’.
pan-. Prefijo utilizado para expresar totalidad. Se escribe sin guion de separación. Ejemplos: ‘panruso’, ‘panárabe’, ‘panhispánico’.
panfleto. Es un término peyorativo, pues contiene en su significado las ideas de ‘agresivo’ o ‘difamatorio’. Su uso implica una opinión sobre el contenido, y por tanto no debe emplearse en textos informativos.
panti (plural, ‘pantis’). Del inglés panty. En el español de España, prenda femenina que cubre de los pies a la cintura. Se diferencia de los leotardos en que éstos son generalmente de lana, mientras que el panti es de tejido fino y elástico.
Papa. Se escribirá con mayúscula inicial cuando no preceda a su nombre. Ejemplos: ‘el Papa dijo’, pero ‘el papa Juan Pablo II’. La palabra ‘papa’ se prefiere a los otros títulos o tratamientos, como ‘romano pontífice’, ‘santo padre’, ‘sucesor de Pedro’, ‘vicario de Cristo’, ‘obispo de Roma’, etcétera.
paparazi (plural, paparazis). Adaptación del italiano paparazzi (plural a su vez del nombre propio ‘Paparazzo’) que ha incorporado la Academia para las referencias a los reporteros de la prensa del corazón. Puede usarse para designar a los ‘cazafotos’ y ‘cazanoticias’ de la prensa rosa.
Paquistán. Escríbase ‘Pakistán’.
paraca. Apócope de ‘paracaidista’. No debe emplearse.
parada respiratoria o cardiorrespiratoria. No es la causa de una muerte sino la consecuencia, la muerte misma. Una persona intoxicada por botulismo puede morir de parada cardiorrespiratoria, pero la causa de su fallecimiento será el botulismo, no que se le pare el corazón y deje de respirar.
paradisiaco. Véase ‘-iaco’.
Paralelo. Escríbase en castellano cuando se trate de esta zona barcelonesa, y en catalán (‘Paral·lel’) cuando corresponda al nombre de una avenida de la capital catalana.
paralelos. Véase latitud.
paralimpiada, paralímpico. Por motivos legales, los Juegos para minusválidos se denominan ‘paralímpicos’ y no ‘paraolímpicos’. Debe usarse esta fórmula, aun siendo menos correcta en español.
parangonar. En tipografía, ‘justificar o alinear letras de cuerpos diferentes o hacerlo entre éstas y grabados o con las capitulares’.
parapente. Modalidad deportiva que consiste en arrojarse en paracaídas desde una montaña, un precipicio, un acantilado o una pendiente. Procede del francés.
paréntesis. Sobre el uso de este signo, véanse los apartados 12.42 y siguientes.
parisiense, no ‘parisién’ ni ‘parisino’.
parking. La Academia ha incorporado la grafía ‘parquin’ (plural, ‘párquines’), extraña todavía en el lenguaje periodístico. Se puede evitar mediante los equivalentes ‘estacionamiento’ o ‘aparcamiento subterráneo’ o, simplemente, ‘subterráneo’. Ejemplo: ‘Dejó el coche aparcado en el subterráneo’. Si se trata de situar el coche al aire libre en un lugar reservado al efecto, utilícese ‘aparcamiento’ o ‘estacionamiento’. Se admiten también los americanismos ‘parqueo’, ‘parqueadero’ y el peruanismo ‘playa’ si se usan en un contexto hispanoamericano.
Parlament. El nombre del órgano legislativo de la Generalitat de Cataluña se escribirá en castellano. ‘Parlamento de la Generalitat’ o ‘Parlamento de Cataluña’. En las ediciones de Cataluña y la Comunidad Valenciana puede utilizarse ‘el Parlament’ por vía de antonomasia.
Parlamento. Se escribe con mayúscula inicial aun cuando no sea este el nombre oficial de la cámara. Ejemplo: ‘el Majlis, Parlamento iraní’. También con mayúsculas iniciales en el caso del ‘Parlamento Europeo’ o ‘Parlamento de Estrasburgo’.
paro cardiaco. Casi todas las muertes se producen, en última instancia, por paro cardiaco (originado a su vez por una insuficiencia renal, un problema hepático, una gran pérdida de sangre, etcétera). Por tanto, en la mayoría de los casos no tiene sentido escribir ‘murió de un paro cardiaco’, sino que ha de explicarse la circunstancia que lo ha causado. En muchas ocasiones, ‘paro cardiaco’ se confunde con ‘infarto mortal’ o con ‘fallo cardiaco’. Véase parada respiratoria.
parqué (plural, parqués), no ‘parquet’. Un ‘tipo de entarimado’. También, ‘situación central y elevada que ocupan los agentes de cambio dentro del patio de operaciones de la Bolsa’.
parquear. En América, ‘aparcar’. Puede usarse en un contexto hispanoamericano.
partenaire, partner. Estos galicismo y anglicismo deben sustituirse, según el caso, por ‘socio’, ‘pareja’, ‘partícipe’, ‘copartícipe’.
partidario, partidista. ’Partidista’ define a alguien o algo que ‘manifiesta o implica adhesión total a un partido, opinión o persona, que impide ser imparcial’. No hay que confundirlo con ‘partidario’, que define a aquella persona que apoya a alguien o a algo (en este caso no tiene matiz peyorativo). Por tanto, el ‘partidario’ siempre lo es ‘de algo’ o ‘de alguien’. Se usa incorrectamente esta segunda palabra al hablar de ‘los asuntos partidarios’ (¿partidarios de quién?) en vez de ‘los asuntos del partido’.
partido. Con mayúscula inicial cuando forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘Partido Comunista de España’, pero ‘el partido comunista de los italianos’.
Partido Comunista de España, no ‘Español’.
partigiano. Véase partisano.
partisano. Italianismo (‘partigiano’) que se emplea para referirse a los patriotas que combatieron en la guerrilla a Hitler o a sus aliados. Debe escribirse en redonda. Véase maquis.
part time. Deben usarse sus equivalentes españoles ‘trabajo por horas’ o ‘a tiempo parcial’. Si se utiliza esta expresión inglesa en una cita textual en español, escríbase en cursiva. Véase fulltime.
party. Tradúzcase por ‘fiesta’.
pasional, crimen o asesinato. No debe utilizarse.
parvenu. Deben emplearse las palabras castellanas ‘advenedizo’, ‘nuevo rico’, ‘rico improvisado’, ‘recién llegado’.
pasma. En jerga, ‘policía’. No debe emplearse, salvo en reportajes de ambiente.
pasota. Individuo que, vitalmente, no se interesa por nada.
passing shot. Tradúzcase, según el caso, por ‘golpe paralelo’ o ‘golpe cruzado’. También ‘golpe pasado’ o ‘pasante’. Véase tenis.
password. Informática. Tradúzcase por ‘contraseña’, ‘palabra de acceso’, ‘clave’ o ‘ciberclave’. Véase contraseña.
pasteurizar, y no ‘pasterizar’ aunque esté aceptado también por la Academia. ‘Esterilizar, higienizar la leche u otro líquido según el método establecido por Pasteur’.
patchwork. Tejido hecho con trozos de distintas telas. Escríbase ‘almazuela’; pero debe explicarse.
paté (plural, patés). Se escribe en redonda. Pasta comestible y untable, no necesariamente elaborada a base de hígado de oca.
patera. Embarcación de escasísimo calado usada por magrebíes para cruzar el Estrecho en penosas condiciones.
patología. No equivale a ‘enfermedad’, sino a la ‘ciencia que estudia las enfermedades’ y al ‘conjunto de síntomas de una enfermedad’.
payés, no ‘pagès’. Campesino de Cataluña.
pay per view. Sistema de televisión en el que hay que pagar para ver un determinado programa. Se traduce por ‘teletaquilla’ o simplemente ‘canal de pago’: ‘Transmiten el partido por un canal de pago’.
PC. Informática. ‘Personal computer’, ‘ordenador personal’: los ordenadores IBM y los que son compatibles con ellos, en oposición a los Macintosh. En español se usa directamente: ‘me he comprado un pecé’. Sin embargo, mientras que en España se dice ‘el PC’, en muchos otros lugares hispanohablantes se dice ‘la PC’.
pedigrí, no ‘pedigree’. ‘Genealogía de un animal’. En sentido figurado, aunque no lo recoge el Diccionario, equivale a ‘pureza’, ‘alcurnia’, ‘ascendencia’ o ‘linaje’. En EL PAÍS se prefieren estas palabras en español, más precisas que la voz ‘pedigrí’ con ese sentido metafórico.
pedofilia, pedófilo. Son galicismos innecesarios. Se deben emplear en su lugar ‘pederastia’ y ‘pederasta’ cuando se refiere a la comisión de abusos sexuales con niños, y ‘paidofilia’ y ‘paidófilo’ para la sola atracción sexual hacia los niños.
Pekín, no ‘Beijing’. En EL PAÍS se usa el adjetivo ‘pequinés’. Véanse pinyin y gentilicios.
peligrosidad. Cualidad de peligroso. Se utiliza incorrectamente muchas veces cuando sustituye a ‘peligro’. Ejemplo de uso incorrecto: ‘fue una acción con mucha peligrosidad’. Ejemplo de uso correcto: ‘la peligrosidad de la acción era indudable’. Este error se suele dar también con la palabra intencionalidad.
pelouse, no ‘pelousse’. En los hipódromos, el ‘prado’ o ‘lugar de ensillaje’. En los circuitos de carreras automovilísticas o de motos, la ‘zona de los talleres’. La palabra inglesa no debe utilizarse.
penalti (plural, penaltis).
pen drive. Pequeño dispositivo para el almacenamiento de información digital. Es muy útil para el transporte personal de datos, y ha desplazado a los cedés y a los disquetes. Deben usarse en lugar de este anglicismo las alternativas ‘pincho’ (pues se pincha en el aparato) y ‘lápiz electrónico’.
península. Se escribe con minúscula inicial, salvo cuando se refiera a la Ibérica sin citarla. Ejemplos: ‘la Península’, pero ‘la península Ibérica’.
Pensilvania, no ‘Pennsylvania’. Pero ‘Pennsylvania Avenue’, calle de Washington donde se encuentra la Casa Blanca.
Peñón. Se escribe con mayúscula inicial cuando se refiera al de Gibraltar pero sin citar este nombre. Ejemplos: ‘el peñón de Gibraltar’, pero ‘el Peñón’. En cambio, nunca debe escribirse ‘la Roca’. Véase Gibraltar.
Pepsi-Cola. Una marca registrada; por tanto, se escribe con mayúsculas iniciales y en redonda. Pero cuando se refiera a este refresco ha de escribirse ‘se tomó una pepsi-cola’ o ‘una pepsi’, en minúsculas y en cursiva. Véase el apartado 9.25.
per capita. Expresión latina. Como las demás locuciones tomadas de aquella lengua, se escribe en cursiva y sin tildes.
perestroika. Esta palabra rusa equivale a ‘reestructuración’, ‘reorganización’ o ‘cambio radical’. Describe la acción de apertura emprendida en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov.
performance. No debe emplearse este anglicismo. Sustitúyase, según los casos, por ‘rendimiento’, ‘resultado’, ‘actuación’ o ‘interpretación’ y ‘hazaña’.
periodo, mejor que ‘período’.
perista. Comprador, de mala fe, de artículos producto de un delito. Se escribe en redonda, pero hay que explicar su significado.
Perpiñán, no ‘Perpinyà’ (en catalán) ni ‘Perpignan’ (en francés).
persa, no ‘farsi’. Idioma que se habla en Irán, la antigua Persia.
Persia. Nombre que tuvo Irán hasta el año 1935.
persona humana. Es un pleonasmo.
Perusa. Denominación española de la población italiana de Perugia, topónimo este que hoy se emplea mayoritariamente y que se usa en EL PAÍS.
pesar. Informática. En el lenguaje coloquial es frecuente decir que un documento tiene un cierto ‘peso’, en referencia a la cantidad de bites que contiene. El uso es a menudo comparativo. Por ejemplo: ‘una imagen JPG pesa menos que un mapa de bites’; ‘los gráficos de tu página pesan demasiado’. Utilícese en cursiva con ese sentido figurado.
Pescadores. Nombre español de un archipiélago próximo a las costas chinas. Debe usarse este nombre y no el chino, ‘Penghu’. Véase China.
peseta. Dejó de ser la moneda oficial española en marzo de 2002. No debe escribirse la expresión ‘antiguas pesetas’, pues es de dominio público que ya no está en vigor.
petrodólares. Dólares obtenidos por la venta de petróleo fuera de Estados Unidos. Se escribe en redonda.
Petrogrado. Nombre, anterior a Leningrado, de la ciudad rusa de San Petersburgo.
petrolífero. Significa ‘que contiene o produce petróleo’. No debe emplearse en el sentido de ‘relativo al petróleo’, para lo que existe el adjetivo ‘petrolero’. Hay países, yacimientos y pozos ‘petrolíferos’, e industrias, precios y barcos ‘petroleros’.
phishing. (Juego de pronunciación en inglés basado en fishing, ‘pesca’; con la idea de falsedad o imitación reflejada en la propia grafía). Equivale a ‘estafa’ o ‘suplantación’. Se denomina de ese modo la duplicación del original de una ciberpágina, normalmente de un banco, con fines delictivos. Consiste en el envío masivo de correos electrónicos con la invitación a entrar en esas páginas falsas para pescar así los datos de los incautos. Si se usa, debe explicarse.
Phnom Penh. La capital de Camboya.
pica. Medida tipográfica anglosajona. Es igual a la sexta parte de una pulgada, lo que equivale a 4,233 milímetros. Como el cícero, está subdividida en 12 puntos.
picar. Informática. Es palabra de la jerga editorial y también de la informática. Significa ‘copiar un texto en un ordenador’. No debe emplearse.
pick-up. Escríbase ‘tocadiscos’.
pic-nic o pícnic. Debe emplearse la palabra española ‘jira’ (añadir ‘campestre’ es una redundancia).
pico. En jerga, ‘pinchazo de heroína o morfina’. Sólo puede emplearse en crónicas o reportajes de ambiente, y después de haber explicado su significado.
pie. Medida empleada en el mundo anglosajón. En longitud equivale a 0,3048 metros; en superficie, el pie cuadrado son 0,0929 metros cuadrados; en volumen, el pie cúbico equivale a 0,0283 metros cúbicos; en capacidad, a 28,3205 litros. Véanse tablas de conversión en el Apéndice 1.
pie de autor. Véanse los apartados 3.98, 5.24 y 5.25.
pie de foto. Véanse los apartados 4.17 y siguientes.
pied-noir (plural, pied-noirs). Persona de origen europeo, por lo general de ciudadanía francesa, nacida en Argelia antes de la descolonización.
piercing. Pequeño agujero que se practica en una parte del cuerpo distinta al lóbulo de la oreja, para insertar en él pendientes, aros u otros adornos. Sustitúyase por ‘perforación’.
pin. Anglicismo que designa cualquier adorno o insignia pequeña que se lleva en la solapa. Se recomienda el uso del término ‘insignia’.
pinchadiscos. Palabra aportada por el idioma español, y que se prefiere en EL PAÍS, frente a ‘disc jockey’. También se puede usar el acortamiento ‘pincha’, en cursiva.
ping-pong. Debe escribirse ‘pimpón’ o ‘tenis de mesa’.
pinta. Medida de capacidad empleada en el mundo anglosajón. En el caso de los líquidos equivale a 0,4732 litros; en el de los áridos, a 0,5506 litros. Véanse tablas de conversión en las páginas 621 y 622 del Apéndice 1.
pin-up. Tradúzcase por ‘guapa’.
pinyin. En chino, ‘unificación de sonidos’. Sistema de escritura fonética del chino puesto en vigor por las autoridades de Pekín el 1 de enero de 1979 y destinado al exterior. Véase el apartado 9.55.
pipa. Esta palabra, según cada jerga, se utiliza como sinónimo de ‘pistola’ o con el significado de ‘ayudante de músico’, ‘mozo de carga’ o ‘utillero’. No debe emplearse en un texto noticioso.
pipeline. Tradúzcase por ‘oleoducto’ o ‘gasoducto’.
pipermín, no ‘peppermint’. Licor de menta.
pirámide invertida. Técnica de relato periodístico que estructura la noticia partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Véase el apartado 3.8.
pirata informático. Tanto esta expresión como ‘ciberpirata’ o ‘pirata’ son traducciones adecuadas para la palabra inglesa ‘hacker’.
pirómano. Es la persona que sufre la enfermedad de la piromanía y, por tanto, disfruta viendo o causando incendios. No hay que confudirlo con ‘incendiario’, pues este último puede provocar un fuego por afán de lucro o de venganza.
Pirulí, el. Se escribirá en cursiva como denominación popular dada a determinados edificios. Por ejemplo, Torrespaña, en Madrid, o la Residencia Almirante Vierca, en Vigo.
pista. Es el terreno especialmente acondicionado para el despegue y aterrizaje de aviones. Los buques no tienen ‘pistas’, sino una ‘plataforma en la cubierta de vuelo’ o una ‘plataforma de vuelo’.
pistola. Arma de fuego corta. Se diferencia del revólver en que lleva el cargador en la culata.
pitcher. En béisbol, ‘lanzador’. Se prefiere esta opción en español frente a la palabra inglesa y a su adaptación ‘pícher’ (plural, pícheres), aceptada por la Academia.
pit lane. No debe usarse. En las carreras de motor, ‘calle de talleres’ o ‘calle técnica’.
pívot. Escríbase ‘pivote’ para las informaciones de balonmano. En las de baloncesto, puede escribirse pívot, en cursiva y con acento.
píxel. Es el elemento más pequeño de los que componen una imagen digital. Su plural es ‘píxeles’. En EL PAÍS se usa como palabra llana (‘píxel’, y no ‘pixel’).
pizza, pizzería. Se escriben en redonda.
plácet. Palabra latina empleada en el lenguaje diplomático. Significa ‘dar la conformidad al nombramiento de un embajador extranjero’; y también ‘dar la conformidad o el beneplácito sobre algo’. La Academia ha incorporado el plural ‘placets’.
plan médico. Falso amigo del inglés ‘medic plan’. En español se debe usar ‘seguro médico’.
planning. Tradúzcase por ‘planificación’ o ‘plan’, según cada caso.
plataforma reivindicativa. Salvo que se trate de una cita textual, sustitúyase por ‘las reivindicaciones’.
plató (plural, platós), no ‘plateau’.
platos. Véanse los apartados 9.47 y siguientes.
plausible. No es sinónimo de ‘posible’ o ‘viable’, sino de ‘digno de aplauso’, ‘atendible’, ‘admisible’, ‘recomendable’.
playback. En vez de esta palabra inglesa, que significa ‘sonido grabado’, utilícense las españolas ‘previo’, ‘pregrabado’ o, simplemente, ‘grabado’. En algunos países de América se dice ‘cantar en mímica’, locución que puede emplearse también.
Playboy. Como marca registrada, se escribe con mayúscula inicial y en redonda, salvo en el caso del título de la revista, en el que se empleará cursiva. En los restantes casos irá todo en minúsculas y en cursiva si se trata de una cita textual. Siempre que se pueda, empléese ‘un donjuán’ o ‘un conquistador’.
play off. No debe emplearse. Sustitúyase, según cada caso, por ‘liguilla’, ‘eliminatoria’, ‘fase final’, ‘segunda fase’, ‘serie final’, ‘serie semifinal’, ‘series finales’ y, en el caso del golf, por ‘desempate’.
plaza. Se escribe en minúsculas, salvo cuando forme parte de un nombre. Ejemplos: ‘plaza de Cataluña’, ‘Hotel Plaza’. Excepto cuando lo forma un adjetivo, el nombre de la plaza debe ir precedido de la preposición correspondiente. Ejemplos: ‘plaza de Santa Ana’, ‘plaza Mayor’; y no ‘plaza Santa Ana’.
pleonasmo. Redundancia de significado, como sucede en ‘nieve blanca’, ‘carbón negro’, ‘completamente repleto’ o ‘por total unanimidad’. Sólo se permite si añade expresividad, lo cual sucede en muy contadas ocasiones y generalmente con frases hechas: ‘Lo vio con sus propios ojos’, ‘lo escribió de su puño y letra’. Véase absolutamente.
plug-in. Informática. ‘Conector’ o ‘programa complementario’. A veces, para ver ciertas imágenes o películas en Internet, es preciso tener instalado un ‘plug-in’ en el programa de navegación. Utilícese ‘conector’, ‘conectado’, ‘enchufe’ o ‘enchufado’.
plural. Véanse los apartados 9.16 y siguientes.
Poblenou, y no ‘Poble Nou’ ni ‘Pueblo Nuevo’.
Poble Sec, y no ‘Poblesec’ ni ‘Pueblo Seco’.
poetisa. Femenino correcto de ‘poeta’. La Academia admite también ‘la poeta’.
pogromo (plural, pogromos). Del ruso, ‘pogrom’. Aunque admitida por la Academia, se trata de una palabra poco conocida. Sustitúyase por ‘matanza’, ‘asalto’, ‘devastación’, ‘aniquilamiento’.
pólder (plural, pólderes). En los Países Bajos, ‘terreno ganado al agua’.
pole position. Tradúzcase por ‘primera posición’, ‘la mejor posición’ o ‘posición de cabeza’. Escríbase ‘Alonso ganó la clasificación’, ‘Alonso ganó la cronometrada’ o ‘Alonso saldrá en cabeza’, en vez de ‘Alonso ocupará la pole’. Es un error escribir ‘pool position’, que sería ‘posición de piscina’ o ‘posición de billar’.
policía. Se escribe con minúscula salvo que forme parte de un nombre completo: ‘la Policía Municipal incrementó el número de multas’. ‘Será reestructurado el Cuerpo Nacional de Policía’. Pero ‘la policía no puede resolver todos los delitos’.
policiaco. Véase -iaco.
políglota. Actualmente es adjetivo de género invariable.
polio. Puede emplearse como forma apocopada de ‘poliomielitis’ o ‘parálisis infantil’. La ‘polio’ también es una planta arborescente.
Polisario. Acrónimo del ‘Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro’, convertido por el uso en palabra común: ‘Polisario’. Puede escribirse, indistintamente, ‘el Polisario’ o ‘el Frente Polisario’, pero no hacer unas siglas de otras siglas: ‘FP’. Los miembros de esta organización son ‘polisarios’, en redonda y singular o plural, según el caso.
polla. En algunos países de América, ‘apuesta’ o ‘lotería’. La palabra se ha usado también en el español de España para designar una ‘puesta’ en los juegos de naipes (dinero que se pone para seguir jugando). Puede usarse si se explica su significado, y siempre que se incluya en un reportaje ambientado en el lugar de Hispanoamérica donde se emplee esa acepción.
poner énfasis. Falso amigo de la expresión inglesa ‘to put emphasis on’. En español debe emplearse ‘hacer hincapié’.
poner en valor. Galicismo innecesario en español, pero muy habitual en el lenguaje político. Sustitúyase por ‘poner de relieve’, ‘valorar’, ‘resaltar’, ‘destacar’, ‘elogiar’, etcétera.
poni (plural, ponis), no ‘poney’. Caballo de poca alzada.
Pontífice. Se escribe con mayúscula o minúscula inicial según los mismos criterios que Papa.
pool. Acuerdo o agrupación entre medios informativos para la cobertura de un acontecimiento. Se usa en la jerga periodística, pero no es de dominio común y, por tanto, no debe emplearse. Puede sustituirse en ese y en otros casos por ‘pacto entre medios’, ‘acuerdo’, ‘consorcio’, ‘agrupación’, ‘grupo’ o ‘equipo’. No obstante, se puede usar en las firmas de fotos o vídeos, junto al nombre del autor, para explicar que la imagen procede de ese tipo de acuerdos.
pool position. Véase pole position.
pop, música o arte. Por su uso generalizado, esta palabra inglesa se escribirá en redonda. Excepto cuando, por ir acompañada de otra que sí ha de ir en cursiva, toma esta última forma. Ejemplo: ‘pop art’.
populista. La definición académica dice solamente ‘perteneciente o relativo al pueblo’. Sin embargo, este adjetivo puede aplicarse también a estilos de gobierno o de política dirigidos a satisfacer fácilmente los deseos más elementales o primitivos de una colectividad, aun a costa de otras consecuencias éticas o económicas. Por tanto, tiene cierta proximidad con ‘demagogia’ y ‘demagógico’.
pop-up. Informática. Ventana, generalmente de pequeño tamaño, sin controles de navegación, que se abre automáticamente durante la ejecución de un programa, frecuentemente utilizada para dar avisos o mensajes de error al usuario, o mensajes publicitarios cuando se navega por Internet. Dígase ‘ventana emergente’.
popurrí (plural, popurrís), no ‘potpourri’. Se escribe en redonda.
póquer, no‘póker’. EL PAÍS mantiene esta grafía, sobre la cual la Academia ha ido cambiando de norma: ‘póquer’ (Diccionario, desde 1947 a 2001; y Panhispánico de dudas de 2004), ‘póker’ (Panhispánico, 2004) y ‘póker’ (Ortografía,2010).
porcentajes. Véanse los apartados 11.3, 11.20 y 11.21.
porno. Apócope de ‘pornografía’. Admitida por la Academia. Escríbase en redonda.
por otra parte. No conviene abusar de este latiguillo. Si se emplea, deberá introducir un párrafo o noticia relacionada directamente con la frase anterior.
porque, porqué. Se escribe junto y sin acento cuando es conjunción causal: ‘Dimitió porque no le apoyaban’. En cambio, se acentúa cuando es sustantivo y sinónimo de la causa o la razón. Ejemplo: ‘Los ciudadanos quieren saber el porqué de la dimisión’. Cuando es interrogativo o dubitativo —aunque no figure expresamente entre interrogaciones—, va separado y con acento en qué. Ejemplo: ‘no me explico por qué no vino’.
porra. La Academia la recoge también con el significado de ‘apuesta colectiva con pronósticos sobre un resultado’.
porro. Cigarrillo de droga. Se escribe en redonda, pero debe quedar claro su significado.
portal. Informática. Cibersitio que pretende convertirse en el lugar por el que la mayoría de la gente empieza su navegación por Internet. Suele reunir las funciones de un buscador, y proporcionar además muchos otros servicios.
por tanto, mejor que ‘por lo tanto’.
portaviones. La Academia prefiere ahora la grafía con una sola ‘a’.
Porto. El nombre español de esta ciudad portuguesa es ‘Oporto’.
portorriqueño. Escríbase ‘puertorriqueño’.
pos, no ‘post’. Prefijo para indicar ‘detrás’ o ‘después de’. Se escribirá sin guion de separación y unido a la palabra, salvo que ésta comience por s. Ejemplos: ‘posguerra’, ‘pos-socialismo’.
pose. Galicismo que significa ‘afectación’, ‘actitud o postura fingida’. Debe sustituirse por estas palabras castellanas. La Academia ha admitido para el verbo ‘posar’ la acepción, de origen francés, de ‘permanecer en determinada postura para retratarse o servir de modelo a un pintor o escultor’.
posgraduado. Escríbase ‘graduado’. En cambio, es correcto ‘estudios de posgrado’ o ‘curso de posgrado’.
posibilidad. No debe confundirse con ‘probabilidad’. Si hay una opción para que ocurra una cosa, esta ya es posible.
posicionamiento, posicionar, posicionarse. Estas formas tan artificiosas ya figuran en el Diccionario de la Academia, pero por razones de estilo se prefieren ‘postura’, ‘decisión’, ‘decidirse’, ‘definirse’, ‘situar’, ‘colocar’, ‘tomar posición’, ‘concretar’, etcétera.
post. Comentario, texto, artículo o nota publicado en Internet. No debe emplearse. Úsense mejor esas expresiones en español.
póster (plural, pósteres). No debe emplearse. Mejor, ‘cartel’.
post-it. Papel de pega y despega, cuyo nombre procede de una marca comercial. El principio se descubrió por casualidad en 1970, en un laboratorio norteamericano, pero no se le halló utilidad hasta 10 años después. Sirve para dejar notas y órdenes en el trabajo y en casa, generalmente de contenido poco importante. Puede obviarse con expresiones como ‘le dejó una nota pegada en el frigorífico’. Véase el apartado 9.25.
post meridiem. No debe emplearse esta expresión latina. Tampoco sus iniciales (‘llegará a las 6.00 p.m.’). Escríbase ‘después del mediodía’, ‘las seis de la tarde’ o ‘las 18.00 horas’.
pot-pourri. Véase popurrí.
Potsdam, no ‘Postdam’. Del 17 de julio al 2 de agosto de 1945, esta localidad alemana oriental fue escenario de la tercera y última conferencia de los tres grandes: Truman, Stalin y Churchill (este último sustituido al final por Clement Attlee).
práctica totalidad. Escríbase ‘casi todos’.
Pravda. En ruso, ‘verdad’. Periódico ruso independiente en la actualidad. Fue el órgano del Comité Central del Partido Comunista de la URSS.
precarización. No debe emplearse, por razones de estilo (salvo en una cita textual). Sus equivalentes más correctos pueden ser ‘deterioro’, ‘desgaste’, ‘inseguridad’, ‘eventualidad’, ‘temporalidad’. Sin embargo, es correcto el adjetivo ‘precario’.
preferentemente. Este adverbio no es sinónimo de ‘especialmente’ ni de ‘destacadamente’.
premier. Sólo debe emplearse en el caso del primer ministro del Reino Unido o de otro país de habla inglesa si tal cargo recibe esta denominación. En los restantes casos, empléese ‘primer ministro’, ‘jefe de Gobierno’ o ‘canciller’, según lo que corresponda. Si se refiere a la Liga de fútbol inglesa, escríbase con mayúscula y en redonda: ‘la Premier’ o ‘la Premier Leage’.
première. No debe emplearse esta palabra francesa para referirse al ‘estreno’, ‘primera exhibición’ o ‘presentación’ de una obra cinematográfica o teatral.
premios. Esta palabra se escribe con mayúscula inicial cuando se trata del nombre oficial, y en minúsculas cuando se refiera al premiado. Ejemplos: ‘Mañana se entrega el Premio Nobel de Literatura’; ‘Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura’. Para referirse a uno o varios premiados, el nombre del galardón se usará con mayúsculas y siempre en singular: ‘Los Nobel españoles’, ‘Pedro Almodóvar, Oscar en 1999 a la mejor película extranjera, vuelve a ser candidato’.
prensa. Se escribe con minúscula inicial aunque se refiera al conjunto de medios periodísticos. Ejemplos: ‘la prensa británica’, ‘una conferencia de prensa’, ‘radio, prensa y televisión’ o ‘prensa del corazón’.
presencial. Significa ‘perteneciente o relativo a la presencia’, y se aplica a la persona que está presente: ‘testigo presencial’, ‘alumnos presenciales’ (pero no ‘enseñanza presencial’).
president. El presidente del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, de la Comunidad Valenciana o de Baleares. Se escribe en castellano: ‘presidente’.
presidente. En España y otros países, los expresidentes del Gobierno siguen recibiendo el tratamiento de ‘presidente’. En EL PAÍS se puede utilizar de ese modo, pero siempre que quede claro que se trata de una cortesía y no del cargo que desempeña.
pressing. No debe emplearse. Escríbase ‘presión’.
press release. Tradúzcase por ‘comunicado’.
préstamo blando. Es un préstamo a un tipo de interés inferior al del mercado, y a menudo por un periodo más largo de lo normal, que se concede para desarrollar una actividad determinada (en general, a los países del Tercer Mundo). Es un préstamo subvencionado.
presunto. La presunción se aplica a la inocencia, no a la culpabilidad. Por tanto, es inadecuado escribir ‘presunto culpable’. Siguiendo las recomendaciones del informe elaborado por la Comisión para la Mejora del Lenguaje Jurídico en 2010, debe decirse ‘supuesto culpable’ para acusados sin sentencia firme; o bien escoger el término que resulte adecuado a cada fase del proceso, como ‘acusado’, ‘sospechoso’, ‘inculpado’, ‘detenido’, ‘imputado’ (en España), ‘procesado’ o ‘juzgado’. Véase el apartado 4.6.
prêt-à-porter (plural, prêts-àporter). En francés, ‘listo para llevarse’. Se puede emplear, referido a la moda en el vestir.
pretencioso. Es preferible sustituir este galicismo por ‘presuntuoso’.
preveer. Lo correcto es ‘prever’.
previamente a. Escríbase ‘antes de’.
prima donna (plural, prime donne). Sólo se debe emplear para la música.
Primavera de Praga. Con mayúscula inicial y en redonda.
primera ministra, no ‘primer ministra’.
prime rate. Tradúzcase como ‘tipo de interés preferente’.
prime time. Escríbase ‘horario estelar’, ‘horario de máxima audiencia’,‘ horario principal’.
príncipe. Véanse los apartados 8.4. y siguientes.
prion. Esta palabra, como ‘guion’, se escribe sin tilde según la nueva Ortografía académica. También llamado ‘proteína priónica’, adquirió relevancia porque se confirmó la hipótesis según la cual unas formas anormales de esta proteína de membrana (PrPcs), que normalmente se encuentra en la superficie de las neuronas, son las ‘partículas infecciosas’ en un grupo de enfermedades humanas y de animales llamadas ‘encefalopatías espongiformes’. Véase mal de las vacas locas.
prístino. ‘Antiguo, primero, primitivo, original’; no ‘limpio’ ni ‘puro’.
privacidad. Esta palabra se incorporó al Diccionario académico en 2001, y su extendido uso se debe probablemente a traducciones defectuosas del inglés privacy, que puede tener varios equivalentes en español: ‘intimidad, confidencialidad, soledad, aislamiento, vida privada’. En español se ha venido plasmando tradicionalmente la diferencia entre los ámbitos ‘público’, ‘privado’ e ‘íntimo’, pero la palabra ‘privacidad’ invade las casillas de los dos últimos. De hecho, la definición académica podría equivaler a ‘intimidad’, pues el Diccionario dice en la entrada ‘privacidad’: ‘Ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión’. Y en ‘intimidad’ señala: ‘Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia’, sin referirse a protección alguna.
La voz ‘privacidad’ se halla muy extendida, y puede usarse. Sin embargo, por razones de estilo conviene diferenciar entre los tres citados ámbitos (lo público, lo privado y lo íntimo; además de lo confidencial). Por ejemplo, el jardín de una casa al que dan las ventanas de los vecinos es un espacio privado, pero no íntimo. Se podría defender la ‘privacidad’ del jardín, de modo que no se pueda entrar en él sin permiso del dueño; pero la ‘intimidad’ del dormitorio.
La palabra ‘confidencial’ significa por su parte ‘que se hace o se dice en la confianza de que se mantendrá la reserva de lo hecho o lo dicho’.
La expresión inglesa ‘desire for privacy’ es ‘el deseo de estar a solas’. Y se recomienda esta misma expresión (‘a solas’) en vez de la locución ‘en privado’. Ejemplo: ‘¿Podemos hablar a solas?’.
problemática. No es de buen estilo utilizar esta palabra como sustantivo. Se puede decir ‘esto es problemático’, pero no ‘la problemática de la enseñanza’. En este último caso debe sustituirse por ‘los problemas’, ‘las dificultades’ o ‘el conjunto de problemas’.
procedimental. Escríbase en su lugar ‘procesal’ o ‘de procedimiento’.
prodigarse. En su uso como pronominal, este verbo significa ‘excederse indiscretamente en la exhibición personal’. Por tanto, es imposible ‘prodigarse poco’.
pro domo sua. Expresión latina traducible al español por ‘barrer para casa’. No debe utilizarse en un texto noticioso.
profesor. No se debe emplear como tratamiento honorífico. Véase el apartado 8.1 del Manual.
prófugo. Úsese sólo para designar a quien huye de la justicia, no a quien huye de la injusticia (por ejemplo, los inmigrantes o desplazados que buscan asilo o refugio en otro país).
programa. Informática. Según la Academia, es el ‘conjunto de instrucciones que permite a una computadora realizar determinadas operaciones’. Véase software.
progre. Apócope de ‘progresista’. Tiene cierto sentido irónico. No debe utilizarse en un texto noticioso.
progresivamente. De manera que se avance. No es sinónimo de ‘paulatinamente’, que significa ‘que aumenta poco a poco’.
proliferación. En la terminología diplomático-militar, el aumento de países capacitados para la fabricación de armamento nuclear. Véase diseminación.
prolongar. No equivale a ‘durar’. Significa ‘alargar en el espacio’ y, también, ‘hacer durar más tiempo’. ‘La reunión se prolongó dos horas’ significa que duró dos horas más de lo previsto.
promover. No hay que olvidar la existencia de ‘fomentar’, ‘organizar’, ’promocionar’...
pronunciamiento. Alzamiento militar, o declaración de un juez. No debe emplearse en otros supuestos.
pronunciar un mitin. Sustitúyase, según el caso, por ‘pronunciar un discurso’ o ‘celebrar un mitin’.
propuesta de providencia. Decisión del secretario de un tribunal sobre asuntos de trámite que propone al juez. No debe emplearse en un texto noticioso. Es mejor ir al grano y escribir que ‘el secretario propuso’ lo que sea. Véase providencia.
protagonizar. Significa ‘representar un papel en calidad de protagonista’; y ‘protagonista’ es el ‘personaje principal’ de una obra o de un suceso. Por tanto, no se puede escribir ‘decenas de personas protagonizaron una manifestación’, puesto que todas a la vez no desempeñan el papel principal. La etimología en español deriva del griego ‘protos’, ‘primero’, y ‘agonystés’, ‘actor’. En cambio el ‘starring’ inglés, que tal vez induce a confusión, procede de ‘star’ (‘estrella’), y por tanto implica una lógica distinta.
protocolo. Véase el capítulo 8.
Provenza, no ‘Provence’. Nombre español de una región de Francia.
providencia. Resolución de un juez sobre cuestiones no de fondo, sino de trámite. Para dar traslado a una parte se emplea la ‘providencia’, mientras que para decidir sobre una incidencia se utiliza el auto. En los textos periodísticos debe eliminarse este término, y sustituirlo por ‘resolución’ o ‘decisión’. Y mejor que sustituir, decir cuál fue la decisión tomada; en vez de ‘el juez dictó providencia mediante la que ordenó el traslado de la causa al fiscal’, escríbase, sencillamente, ‘trasladó la causa al fiscal’. Véase propuesta de providencia.
provocar. No es sinónimo de ‘causar’, sino de ‘excitar’ o ‘inducir’. Se ‘causa’ algo cuando la acción recae directamente en la persona o cosa. Y se ‘provoca’ cuando esa causa genera otra acción de la persona o cosa. Se ‘provoca’ una reacción, pero se ‘causa’ un daño. Es incorrecto escribir, por ejemplo: ‘la bala le provocó una herida en la pierna’. Para comprender mejor la diferencia entre ‘causar’ y ‘provocar’, analícense los sustantivos: ‘causa’ y ‘provocación’. Igualmente, no debe hablarse de incendio ‘provocado’ cuando se pretenda expresar que se trata de un fuego ‘intencionado’. Todos los incendios son ‘provocados’ por algo, ya sea un rayo, un cortocircuito o la cerilla de una persona.
pseudo-. La Academia prefiere esta forma, excepto en ‘seudónimo’ y ‘seudópodo’.
psico-. Todas las palabras derivadas del griego ‘psyjé’ (‘alma’) se escribirán con ps.
psicodelia. Movimiento que nació en California, Estados Unidos, en torno a las experiencias del LSD.
pub (plural, pubs). Puede emplearse. No obstante, se prefiere el uso de equivalentes españoles, como ‘bar’ o ‘taberna’.
publisher. Tradúzcase por ‘editor’. Véase editor 1.
puente. Se escribe también en redonda con el significado de ‘día o días que entre dos festivos o sumándose a uno festivo se aprovechan para vacación’. En la Armada, la ‘estructura en la que se encuentra el puesto de mando’.
puente aéreo. Servicio estable de vuelos continuos entre dos puntos.
puenting. Escríbase ‘puentismo’. Práctica que consiste en arrojarse desde un puente o torre de gran altura, atado con cuerdas elásticas a la barandilla, para quedar colgando a pocos metros del agua o del suelo.
puerto. Informática. Es el dispositivo por donde los datos entran o salen de un ordenador. La palabra procede del inglés ‘port’, y toma el sentido figurado de la carga y descarga que se practica en esos lugares.
puertorriqueño, no ‘portorriqueño’.
pulgada. Medida empleada en el mundo anglosajón. En longitud equivale a 2,5400 centímetros; en superficie, la pulgada cuadrada son 6,4516 centímetros cuadrados; en volumen, 16,3872 centímetros cúbicos; en capacidad, 0,01639 litros. Véanse tablas de conversión en el Apéndice 1.
Pulitzer, premios. Galardones que se conceden anualmente en Estados Unidos en el campo del periodismo y las artes de aquel país. Fueron instituidos por Joseph Pulitzer (1847-1911), editor del periódico neoyorquino The World. El primero se concedió en 1917. Actualmente los otorga la Universidad de Columbia (Nueva York).
pulla. Expresión con la que se pretende herir a alguien. No confundir con puya. La pulla se dice, la puya se clava. No obstante, en algunos contextos metafóricos pueden ser intercambiables.
Pulla. Se trata de un topónimo español hoy en franco desuso. Escríbase ‘Apulia’, pero con la explicación de que el nombre italiano (muy extendido en español) es ‘Puglia’.
pullman o pulman. Escríbase ‘autobús’ (recorridos fijos urbanos) o ‘autocar’ (recorridos largos por carretera), según el caso. Si se pretende referirse a unos vehículos especialmente cómodos o lujosos, añádanse precisamente esos adjetivos.
pull-over o pulóver. Escríbase jersey.
punch. En el boxeo, ‘puñetazo’. Empléese la palabra española.
punk (plural, punkis). Se escribe en redonda por estar castellanizada.
punto. Sobre el uso de este signo ortográfico, véanse los apartados 12.13 y siguientes.
puntos, dos. Sobre el uso de este signo ortográfico, véanse los apartados 12.25 y siguientes.
puntos suspensivos. Sobre el uso de este signo ortográfico, véanse los apartados 12.36 y 12.72 y siguientes.
punto tipográfico. Doceava parte de la pica o del cícero.
punto y coma. Sobre el uso de este signo ortográfico, véanse los apartados 5.11 y 12.19 y siguientes.
punto y final. Es incorrecta esta expresión. Escríbase ‘punto final’.
puntual. Para un mejor estilo, úsese solamente con el significado de ‘que llega o actúa a la hora precisa o convenida’; y no con los sentidos de ‘concreto’, ‘ocasional’ o ‘aislado’, para los cuales ya se dispone de esas palabras más precisas.
purgar responsabilidades. No se debe emplear este eufemismo. Ese sentido de ‘purgar’ se aplica a las personas, no a los conceptos abstractos. Escríbase ‘castigar a los culpables’, ‘separar a los responsables’, ‘identificar a los autores’, ‘buscar a los ejecutores’, etcétera. Véase depurar responsabilidades.
putt. Golpe que, en el golf, se produce cerca del hoyo. Se prefiere ‘falló en los golpes cortos’ a ‘falló en el putt’. En realidad, ‘putt’ es el ‘golpe corto’, no el ‘palo’; éste se llama ‘putter’ en inglés.
puya. Significa ‘punta acerada de las varas de los picadores y vaqueros’. No se debe confundir con pulla. La pulla se dice, la puya se clava. No obstante, en algunos contextos metafóricos pueden ser intercambiables.
puzle (del inglés puzzle). En EL PAÍS se prefiere ‘rompecabezas’.
pyme. Siglas de ‘Pequeña y Mediana Empresa’. Son las que cuentan con menos de 500 empleados. Se escribe como nombre propio común, y forma el plural ‘las pymes’.