Q

Qaiwain, Al Qaeda. Véase el apartado 9.54, punto 13.

 

Qatar (no ‘Catar’, ni ‘Quatar’ ni ‘Katar’). Emirato árabe independiente situado en una península de la costa meridional del golfo Pérsico. Es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Tiene su capital en Doha. EL PAÍS asume la transcripción con la letra q por ser la adoptada internacionalmente y por el diferente matiz de sonido respecto a la letra k en el nombre árabe, al estar situada a principio de palabra, pese a que la Academia recomienda ‘Catar’. Véanse Quneitra, Um al Qaiwain.

 

Quai d’Orsay. Malecón del Sena, en París, donde tiene su sede el Ministerio de Asuntos Exteriores francés y, por extensión, éste. Si se usa, debe explicarse.

 

quart (plural, quarts). Un cuarto de galón.

 

quarterback. En fútbol americano, el principal lanzador de balones para que sus compañeros consigan un ensayo. En México se le denomina ‘mariscal de campo’, expresión que puede adoptarse. Si se emplea ‘quarterback’, explíquese su significado en la primera referencia.

 

que. El pronombre ‘que’ se emplea preferentemente detrás de nombres de cosas. Detrás de nombres de personas hay que usar ‘quien’. No es correcto ‘es el Congreso de los Diputados quien debe decidir’, sino ‘es el Congreso de los Diputados el que debe decidir’. Pero sí ‘es el presidente quien debe decidir’.

 

Quebec, no ‘Québec’. El adjetivo es ‘quebequés’.

 

quebrados, números. Véase el apartado 11.2.

 

quemado. Se escribe en cursiva con el significado de ‘artista o político que ha perdido prestigio o influencia’.

 

Quemado, palacio del. Residencia oficial del Gobierno de la República boliviana.

 

quemarropa. Escríbase ‘a quemarropa’, no ‘a quema ropa’.

 

querella criminal. Es un pleonasmo, puesto que no hay ‘querellas civiles’, sino ‘demandas’.

 

quermés. Se prefiere ‘fiesta popular’. Véase kermés.

 

queroseno, no ‘keroseno’. Producto derivado del petróleo.

 

quien. Este pronombre sólo puede usarse como relativo de una persona. Ejemplos: ‘es el ministro quien estudia el caso’; pero no ‘es el Ministerio quien estudia el caso’, sino ‘es el Ministerio el que estudia el caso’.

 

quif, no ‘kif’. Droga blanda más conocida por el nombre de hachís. Úsese esta última palabra.

 

quilate. Unidad de peso para las perlas y piedras preciosas que equivale a 205 miligramos. Esta palabra de origen árabe no tiene relación con ‘kilo’.

 

químicos, símbolos. Véanse los apartados 10.14 y siguientes, y 11.28.

 

quimono, mejor que ‘kimono’.

 

quinqui (plural, quinquis). Individuo de una determinada extracción socioétnica, generalmente de vida ambulante y vendedor de mercancías varias (quincalla). Se le conoce también con el nombre de ‘merchero’ (no debe confundirse con mechero). Aplicado en principio a los ‘mercheros’ delincuentes, hoy su uso se ha generalizado para nombrar a cualquier tipo de delincuente.

 

quintacolumna, quintacolumnista. Grupo que coopera con acciones de sabotaje, intoxicación o resistencia en los objetivos de un agresor exterior.

 

quiosco, no ‘kiosco’ ni ‘kiosko’. La Academia admite también ‘kiosco’ (pero no ‘kiosko’).

 

Quirinal, no ‘Quirinale’. Palacio romano donde tiene su sede la Presidencia de la República de Italia.

 

quizá o quizás. Ambas fórmulas son igualmente válidas, si bien etimológicamente es más correcta la primera de ellas. Su uso queda al criterio del autor, pero se recomienda escribir ‘quizás’ delante de vocal: ‘Quizás a alguien le importaba’ (para evitar la cacofonía ‘quizá a alguien’).

 

Quneitra, no ‘Kuneitra’. Ciudad siria. Véase Qatar.

 

quórum (igual en plural). ‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome un acuerdo válido’. También, ‘proporción de votos favorables que requiere un acuerdo’. La Academia ha ido modificando su criterio sobre este término (recomendaba el plural ‘los quórum’ y cambió a ‘los quórums’, y más tarde prefirió la grafía ‘cuórum’). En EL PAÍS se prefiere la fórmula tradicional latina, pero escrita en redonda por ser ése el uso común en español.