SA. No es necesario emplear la abreviatura de ‘sociedad anónima’ cada vez que se cite una empresa. Es más: como norma general, se prefiere obviar su uso. No obstante, y como excepción a la norma sobre abreviaturas, puede utilizarse, escrita en mayúsculas y sin puntos de separación.
sabra (plural, sabras). En hebreo, ‘higo chumbo’. Por extensión, ‘israelí nacido en Palestina’, no ‘inmigrante’.
Sachsen. El nombre español de esta región alemana es ‘Sajonia’.
safety car. No debe usarse. En las carreras de motor, el ‘coche de seguridad’.
saga. Esta palabra no es sinónima de ‘familia’, sino (en expresión no muy precisa) de ‘aventura’, ‘leyenda’ o ‘relato’. Etimológicamente se refiere a las leyendas escandinavas, pero la sucesión de títulos de seriales en España como La saga de los Rius o La saga de los Porretas indujo a identificar ‘saga’ con ‘relato novelesco referido a una familia a través de varias generaciones’, y así fue admitido por la Academia en 1992. Con todo y eso, ‘saga’ equivale al ‘relato’ o a la ‘leyenda’, no a ‘familia’. Antes de usar esta palabra con ese sentido, el redactor debe plantearse otras tal vez más adecuadas, como ‘estirpe’, ‘linaje’, ‘ascendencia’ o ‘dinastía’. Y, por supuesto, ‘familia’.
Sáhara, no ‘Sahara’.
Sahel. Escríbase ‘región subsahariana’.
Saigón. Nombre de la que fue capital de Vietnam del Sur, hoy llamada Ciudad Ho Chi Minh. ‘Saigón’ sólo se debe emplear en las referencias históricas anteriores a abril de 1975. No obstante, cuando se cite ‘Ciudad Ho Chi Minh’ puede añadirse, en la primera referencia y entre paréntesis, que se trata de la antigua ‘Saigón’.
Saint Christopher. El nombre español de esta isla de las Antillas es ‘San Cristóbal’. Se supone que la bautizó así Cristóbal Colón a finales del siglo XV. En inglés se llama indistintamente ‘Saint Christopher’ o ‘Saint Kitts’, pero la denominación oficial es la primera. El nombre del país federal al que pertenece, ‘Saint Kitts and Nevis’, debe escribirse en español ‘San Cristóbal y Nieves’. El gentilicio es ‘sancristobaleño’; y la capital, Basseterre.
Saint Kitts. Véase Saint Christopher.
Saló de Cent. Salón del Ayuntamiento de Barcelona. Debe su nombre a ser el lugar donde se reunía el Consell de Cent.
Sam, tío. Nombre con el que los norteamericanos designan familiarmente al ‘Gobierno’ y a la ‘Administración’ en su conjunto. El apelativo proviene de Samuel Wilson, quien en la guerra contra los ingleses (1812-1815) obtuvo la contrata del suministro de carne y otros alimentos a las tropas norteamericanas. A su fama contribuyó grandemente el hecho de que las iniciales de ‘tío Sam’ en inglés (‘U. S.’, ‘uncle Sam’), pues así era conocido popularmente, coincidieran con las de ‘Estados Unidos’ (‘United States’), pintadas durante la campaña en los carromatos de aprovisionamiento. No se debe emplear en un texto noticioso.
Samarcanda, no ‘Samarkanda’. Ciudad de la república de Uzbekistán.
Samoa Occidental, no ‘Samoa occidental’. Archipiélago del Pacífico, constituido en Estado independiente desde 1962. Nueva Zelanda le asiste en las relaciones internacionales. Gentilicio, ‘samoano’. Las Samoa Orientales, llamadas Samoa norteamericanas, son posesión de Estados Unidos.
sampán. Véase champán.
san. Se escribe todo en minúsculas, salvo que forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘san Blas’, pero ‘el barrio de San Blas’.
Saná, no ‘Sanaa’. Fue capital de Yemen del Norte.
San Bento, palacio de. Residencia del jefe del Estado portugués.
San Carlos. Nombre anterior de Luba, ciudad de Guinea Ecuatorial.
San Cristóbal, isla de, no ‘Saint Christopher’. Véase Antillas.
sanctasanctórum, no ‘sancta sanctórum’. Aquello que para una persona es de singularísimo aprecio, lo muy reservado y misterioso. No debe emplearse en un texto noticioso.
sandinista. Los miembros o partidarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que tomó el poder en Nicaragua en 1979 tras derrotar al dictador Anastasio Somoza. El nombre se debe al revolucionario nacionalista Augusto César Sandino (1893-1934).
sándwich (plural, sándwiches). Voz inglesa incorporada al Diccionario de la lengua española. Se prefiere el uso de la palabra ‘emparedado’.
Sandwich, islas. Debe escribirse ‘islas Hawái’.
San Fermín. Si se refiere al santo, se escribe ‘san Fermín’. Si se refiere a las fiestas de Pamplona, ‘San Fermín’. Y si se utiliza la denominación popular de éstas, ‘sanfermines’.
sangrar. Dar cierto blanco a una línea para que comience más adelante del principio de la medida a la que se trabaja. Las sangrías pueden ser de párrafo ordinario y de párrafo francés.
San Isidro. Si se refiere al santo, se escribe ‘san Isidro’. Si se refiere a las fiestas de Madrid, ‘San Isidro’. Y si se utiliza la denominación popular de éstas, ‘los isidros’.
San Marino. Gentilicio, ‘sanmarinense’.
San Martín, isla de, no ‘Saint Martin’. Véase Antillas.
San Petersburgo. Ciudad rusa que antes se llamaba Leningrado. (Véanse Leningrado y Petrogrado). No confundir con Saint Petersburg, ciudad de Florida, en Estados Unidos.
santa, santo. Se escriben todo en minúsculas, salvo que formen parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘el día de santa Clara’, ‘santa Bárbara, patrona de la Artillería’; pero ‘la parroquia de Santa Clara’ o ‘los habitantes de Santo Domingo’.
Santa Caterina, mercado de, no ‘mercado de Santa Catalina’ ni ‘Mercat de Santa Caterina’.
Santa Cruz, palacio de. La sede del Ministerio de Asuntos Exteriores español y, por extensión, éste. No debe emplearse como sinónimo si no queda clara la referencia.
Santafé de Bogotá. Véase Bogotá.
Santa Isabel. Nombre anterior de Malabo, ciudad de Guinea Ecuatorial.
Santa Lucía, no ‘St. Lucia’ ni ‘Sainte-Lucie’. Estado de las Antillas. Gentilicio, ‘santalucense’.
Santa Sede. Se prefiere esta expresión, y no Vaticano, cuando se refiere al ‘poder o magisterio espiritual del Papa’.
Sant Esteve, Diada de, no ‘diada de San Esteban’.
Sant Jaume. Nombre de la plaza de Barcelona en la que tiene su sede la Generalitat de Cataluña y, por extensión, ésta. No podrá emplearse sin haber explicado antes su significado.
Sant Jordi, Diada de, no ‘diada de San Jorge’.
Santo Domingo. Isla de las Antillas dividida entre Haití y la República Dominicana. También, la capital de este último Estado. No puede emplearse como sinónimo de ‘República Dominicana’.
santuario. No debe emplearse con la acepción de ‘refugio’. Es solamente ‘el templo en el que se venera la imagen o reliquia de un santo de especial devoción’.
San Vicente, isla de, no ‘St. Vincent’ ni ‘Saint-Vicent’. Véase Antillas.
satélites espaciales. Véanse los apartados 9.24 y 9.38 y siguientes.
saudade. Palabra de origen portugués admitida con el significado de ‘soledad, nostalgia, añoranza’.
saudí, no ‘saudita’, según el criterio de EL PAÍS.
savoir faire. Úsense las palabras castellanas ‘habilidad’, ‘destreza’, ‘tacto’ o ‘mano izquierda’.
saxo. Forma apocopada de saxófono. La palabra se debe al inventor de este instrumento, el belga Adolphe Sax (1814-1894).
saxófono, mejor que ‘saxofón’. No obstante, se prefiere saxo.
scalextric o scaléxtric. Escríbase ‘paso elevado’. Para referirse a la marca de un juguete, ‘Scalextric’.
scanner. Véase escáner.
scoop. En inglés, ‘buena ganancia’ o ‘golpe afortunado’. En la jerga periodística, ‘primicia’, ‘exclusiva’ o ‘pisotón’ (en Colombia, ‘chiva’). No debe emplearse.
scooter. Se debe escribir ‘escúter’ (plural, escúteres). Puede emplearse también ‘motoneta’, palabra usada en América.
Scotland Yard. Se escribe en redonda y con mayúsculas iniciales.
Scouts. El nombre de esta organización juvenil se escribe con mayúscula inicial y en redonda (‘Boy Scouts’, ‘Girl Scouts’). Sin embargo, cuando se haga referencia a sus miembros se escribirá en cursiva y todo en minúsculas (‘un scout’, ‘tres girl scouts’). Adviértase que en el caso del plural sólo lleva s la palabra ‘scout’, pero no los sustantivos ‘boy’ (‘chico’) ni ‘girl’ (‘chica’).
script, script-girl. Sustitúyanse por ‘anotador’ y ‘anotadora’.
scud. Misiles muy en boga durante la guerra del Golfo (enero-marzo de 1991), fabricados por la URSS a partir de 1960 y empleados por Irak contra Israel.
scudetto. Título nacional de la Liga de fútbol italiana; escudo que lucen en su camiseta los jugadores del equipo ganador de la Liga. Si se usa, debe quedar claro su significado.
Seat. Siglas de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT), convertidas por el uso en palabra común: ‘Seat’.
secuela. Puede tener un significado ambiguo por sus acepciones peyorativas (‘trastorno que permanece tras una enfermedad’). Para evitarlo al hablar de películas, escríbase ‘segunda parte’ o ‘continuación’; y no ‘la secuela de esta película’.
securities. Debe traducirse por ‘valores de renta fija’.
sede. Son muy artificiales las expresiones ‘en sede judicial’ o ‘en sede parlamentaria’, tan repetidas en el lenguaje político. Escríbase ‘en el juzgado’, ‘en el Parlamento’.
seed capital. ‘Capital semilla, de arranque’. Es el dinero que se necesita para poner en marcha una empresa.
sefardí (plural, sefardíes), no ‘sefardita’. Judío oriundo de España. En hebreo, ‘Sefarad’ es ‘España’. Véase askenazí.
segadors, Els. El himno oficial de Cataluña.
según. No se puede empezar ningún texto informativo con esta preposición.
Segunda Guerra Mundial. Escríbase ‘II Guerra Mundial’.
seguras (fuentes). Las fuentes son ‘fidedignas ’o ‘dignas de crédito’. Pero estas expresiones no deben utilizarse en EL PAÍS. Se entiende que todas las fuentes utilizadas reúnen esa condición. Véanse los apartados 1.15 y siguientes.
Seguridad Social. Se escribe con mayúsculas iniciales cuando se refiera a un organismo, y en minúsculas en los restantes casos. Ejemplos: ‘afiliado a la Seguridad Social’, pero ‘la seguridad social en Francia’.
Seichelles, islas. Escríbase ‘islas Seychelles’.
Seine. El nombre español de este río francés es ‘Sena’.
seísmo, no ‘sismo’. Se prefiere la primera, aun cuando todas las demás relacionadas con terremotos (‘sismógrafo’, ‘sísmico’, ‘sismólogo’) se deriven de la segunda, que es más usada en América.
self-control. Debe escribirse ‘autocontrol’.
selfie. Autorretrato realizado con un aparato móvil, generalmente para transmitirlo vía Internet. Escríbase ‘autofoto’ o ‘autorretrato’: ‘Obama, Cameron y Helle Thorning-Schmidt se hicieron una autofoto’.
self-service. Escríbase ‘autoservicio’.
Seltz, agua de. Escríbase ‘agua carbónica’.
Semana Santa. Se escribe con mayúsculas iniciales, lo mismo que sus siete días (‘Lunes Santo’, ‘Sábado de Gloria’, ‘Domingo de Resurrección’).
senderismo. Deporte o diversión que consiste en caminar por el campo ‘siguiendo un itinerario determinado’, según precisa la Academia.
sendos. Este adjetivo, que significa ‘uno cada uno’, no es sinónimo de ‘ambos’.
sensible. No debe emplearse este falso amigo del inglés ‘sensible’ como quivalente de ‘delicado’ o ‘confidencial’.
seny. Palabra catalana con la que se expresa el sentido de ponderación, de orden mental, de prudencia en el juicio y en la acción. Por su extendido uso, puede utilizarse sin traducción.
senyera (plural, ‘senyeras’; no ‘senyeres’). En catalán, ‘bandera’. Al pasar a un contexto castellano, significa ‘bandera catalana’, y, por extensión, la ‘bandera de Cataluña’ (también las de la Comunidad Valenciana y Baleares). Se escribe en redonda y se castellaniza su plural, como sucede con ‘ikurriña’.
señalizar. Es ‘poner señales’. No debe confundirse con ‘señalar’.
señor, señora. Véase el apartado 8.1 del Manual.
septiembre, mejor que ‘setiembre’. En el calendario romano, el ‘séptimo mes’; de ahí su nombre y la mejor coherencia etimológica de la primera grafía.
SER. Siglas de la Sociedad Española de Radiodifusión. Por su uso generalizado, estas siglas se pueden emplear como única referencia, sin necesidad de hacerlas preceder del nombre completo. Se escribirá ‘la cadena SER’, pero no ‘la Cadena SER’.
serbio, no ‘servio’ (forma también válida). Natural de Serbia. Véase serbocroata.
serbocroata. Lengua que se habla en Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro.
sería. Véase habría.
serial. La obra emitida o publicada por entregas. Véase serie.
serie. El conjunto de textos, programas o películas con un denominador común (por ejemplo, un mismo personaje), aunque cada una de sus partes constituya una pieza independiente (por ejemplo, distintas aventuras de ese personaje). Véase serial.
seropositivo. Portador del virus de inmunodeficiencia humana. El afectado no es un ‘enfermo de sida’, pero sí ‘está afectado, con posibilidades de desarrollar la enfermedad’. Véase sida.
servidor. Informática. Se da este nombre a un “ordenador que realiza funciones de asistencia a algún proceso cuya orden proviene de otra máquina (llamada ‘cliente’)”. La palabra es una traducción del inglés ‘server’. Con frecuencia un ‘ordenador anfitrión’ (o ‘host’) —ya sea de una red local o de Internet— ejecuta funciones de servidor; por eso, en la práctica, a veces se le llama indistintamente ‘host’ o ‘servidor’. En español se integra muy bien la traducción ‘servidor’, que comparte la raíz latina con el inglés ‘server’.
servio. Escríbase serbio.
sesquicentenario. Se prefiere ‘150º aniversario’.
set (plural, sets). Sólo puede utilizarse esta palabra en informaciones de tenis, y en todo caso combinada con las palabras españolas ‘manga’ y ‘parcial’. (Véase tenis). En los otros supuestos, utilícese ‘plató’ o ‘estudio’. También se emplea, y es un anglicismo inaceptable, para designar un ‘conjunto de elementos que sirven para el mismo fin o tienen una función común’: ‘este set dental está compuesto por un cepillo, una pastilla reveladora de placa bacteriana y una pasta dentífrica’. Sustitúyase por ‘lote’ ‘conjunto’ o ‘juego’.
seudónimo, no ‘pseudónimo’.
severo. Falso amigo del inglés severe, abundante en las páginas de Salud y en las de Economía. No significa ‘severo’, sino ‘grave’. Las enfermedades pueden ser ‘graves’; los requisitos, ‘estrictos’, y los castigos, ‘severos’.
sex appeal. No debe usarse, como tampoco la transcripción propuesta por la Academia: ‘sexapil’. Su traducción castellana es ‘atracción sexual’ o ‘atractivo sexual’.
sex symbol (plural, sex symbols). Sustitúyase por ‘símbolo sexual’.
sexy. Se prefiere ‘atractivo’, ‘erótico’, mejor también que la transcripción académica ‘sexi’.
Seychelles, islas, no ‘islas Seichelles’.
Shaanxi, Shanxi. No es un mismo nombre. Se trata de dos provincias chinas, ambas colindantes con Mongolia Interior, cuya denominación sólo varía por la doble a de una de ellas.
Shaba. Región minera de la actual República Independiente del Congo conocida hasta enero de 1972 como Katanga (‘shaba’ significa ‘cobre’). Cuando se mencione, conviene añadir, entre paréntesis, su anterior denominación. No debe confundirse ‘Shaba’ con ‘Sabah’, en la isla de Borneo, ni con ‘Sabaa’, en la península del Sinaí.
shadow cabinet. En inglés, ‘gabinete fantasma’ o ‘en la sombra’; la directiva del partido de la oposición en el Reino Unido. Debe traducirse.
shampoo. Escríbase ‘champú’ (plural, champús).
Shanghái. El nombre de esta ciudad china no ha cambiado con el pinyin. Al tratarse de una transcripción, debe acentuarse, ‘Shanghái’.
share. Véase cuota de audiencia.
shareware. Informática. Programas de uso compartido. Son programas que uno puede instalar gratuitamente en el ordenador pero, tras cierto tiempo o tras determinadas circunstancias que fija su creador, debe abonar una cantidad de dinero (generalmente, de poca cuantía). Eso los diferencia de los restantes programas comerciales.
Sharya, no ‘Sharja’. Véase emiratos árabes.
sheik (o ‘sheij’). Tradúzcase siempre por ‘jeque’.
Sheremiétievo. Aeropuerto internacional de Moscú. Véase Vnúkovo.
sheriff. Puede utilizarse en el contexto de las películas del Oeste y para designar a quien desempeñe actualmente ese cargo de representante de la ley en un condado de Estados Unidos. En el resto de los casos, dígase ‘comisario’.
sherpa (plural, sherpas). Nombre de una etnia nepalí, habituada a las grandes alturas del Himalaya. Con ese sentido se escribe en redonda. Esta palabra se aplica también en alpinismo como nombre genérico para designar a los porteadores de altura o guías especializados en escaladas, sean o no de esa etnia. En tal caso, se escribe en cursiva. Y también si se emplea en sentido metafórico: ‘Necesito un sherpa para no perderme en Nueva York’.
shiies (singular, shií). Escríbase ‘chií’ y ‘chiies’.
shock. Escríbase ‘choque’ o conmoción.
shorts. Empléese su equivalente español: ‘pantalón corto’.
show (plural, shows). No debe emplearse. Sustitúyase siempre por ‘espectáculo’, ‘exhibición’ o ‘exposición’, salvo que esta palabra inglesa forme parte de un nombre propio. Véase business.
show-business. No debe emplearse. Tradúzcase por ‘el mundo del espectáculo’.
Siam. Nombre con el que se conoció, hasta 1939, a Tailandia. No debe confundirse con ‘Xi’an’, ciudad china.
siameses. Véase gemelos.
sic. Este adverbio latino se empleará en las citas, escrito en cursiva y entre paréntesis, cuando se quiera indicar que una palabra o una frase, que pudiera parecer o ser inexacta, es textual.
sicología. Véase psico.
sida. Siglas de ‘síndrome de inmunodeficiencia adquirida’. El uso las ha convertido en palabra común. Por tanto, se escribirá toda en minúsculas y en redonda: ‘sida’. Puede utilizarse igualmente ‘sídico’, como adjetivo relativo al sida, pero se deberá evitar el término ‘sidoso’ para referirse a un afectado. Aunque esta palabra esté bien construida morfológicamente, puede percibirse como despectiva. No deben confundirse ‘enfermo de sida’ y ‘seropositivo’. Este último no ha desarrollado necesariamente la enfermedad. Véase seropositivo.
sidecar (plural, sidecares).
Sídney, no Sydney. Se adapta al español, incluida la tilde, a partir del nombre propio Sydney (por lord Sydney), como sucede con Johanesburgo (y no ‘Johannesburgo’) o Luisiana (y no ‘Louisiana’). Sin embargo, debe respetarse el nombre original al citar el periódico ‘The Sydney Morning Herald’ (así como sucede con ‘The New York Times’).
sierra. Se escribe todo en minúsculas cuando es un genérico, y con mayúscula inicial si forma parte del nombre propio. Ejemplos: ‘la sierra de Gredos’, ‘Sierra Nevada’.
Sierra Leona. Gentilicio, ‘sierraleonés’. Capital, Freetown.
Sierra Nevada, no ‘sierra Nevada’.
siglas. Véanse los apartados 10.17 y siguientes del Manual.
siglos. El número de cada centuria se escribirá con romanos. Para referirse a un siglo no se debe emplear la palabra que expresa las centenas. Ejemplos: ‘en el siglo XIX’, y no ‘en el ochocientos’.
sij (plural, sijs), no ‘sik’ ni ‘sikh’. Que profesa la religión sij o sijismo. Procede del sánscrito šisya, ‘discípulo’.
simpapeles. Neologismo, aceptable para EL PAÍS. Define a las personas que no poseen la documentación necesaria para la situación en que se encuentren: ‘emigrantes simpapeles’. Véase ilegal.
simpatizar. En EL PAÍS no debe emplearse con complemento directo: ‘Me simpatiza tu amigo’, ‘esa persona simpatiza a todos’. Úsese siempre como verbo intransitivo (y generalmente seguido de la preposición ‘con’): ‘No simpatizo con eso’, ‘tu hermano y yo simpatizamos enseguida’ (el uno con el otro). Para los usos como transitivo (que sí se oyen en América), sustitúyase por ‘gustar’, ‘satisfacer’, ‘agradar’ o ‘complacer’.
simposio, no ‘symposium’ ni ‘simpósium’ (por tanto, el plural será el castellanizado, ‘simposios’, y no el latino ‘simposia’). Reunión de carácter científico.
Síndic de Greuges. Puede utilizarse en un texto, pero explicando que se trata del cargo de ‘defensor del pueblo en la comunidad de Cataluña’. Se escribirá con mayúscula y en redonda si se habla de la institución, y en cursiva y con minúsculas si va acompañado del nombre del titular del cargo.
síndrome. No es ninguna enfermedad, sino el conjunto de sus síntomas. En algunos casos se aplicó la palabra ‘síndrome’ ante distintos problemas o enfermedades difíciles de definir en ese momento, y luego quedó ya establecida aquella denominación. Por ejemplo, ‘síndrome tóxico’, ‘síndrome de Down’, sida. También se aplica la palabra ‘síndrome’ al ‘conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada’; por ejemplo, el ‘síndrome de Estocolmo’ (‘actitud de la persona secuestrada que termina por comprender las razones de sus captores’).
sine die. Expresión latina, ‘sin fecha determinada’. Puede emplearse.
sine qua non. Expresión latina, condición ‘sin la cual no’. No debe emplearse en un texto noticioso.
sinfín, sin fin. Como sustantivo, se escribe junto (‘un sinfín de comentarios’), y separado cuando se usa con valor adverbial o como adjetivo (‘correa sin fin’).
Singapur. Capital, Singapur. El gentilicio tanto para el país como para su capital es ‘singapurense’.
singladura. La distancia recorrida por una nave en 24 horas. Por tanto, es una incorrección hablar de ‘una larga singladura’ para referirse por ejemplo a una trayectoria profesional.
single (plural, singles). Se prefiere el uso de ‘disco sencillo’. Tampoco debe usarse cuando equivale a ‘soltero’ o ‘sin pareja’.
siniestrabilidad. La expresión correcta es ‘siniestralidad’, pero se considera de mejor estilo hablar de ‘los siniestros’, ‘los accidentes’. ‘Aumentaron este año los accidentes en las carreteras’, y no ‘aumentó este año la siniestralidad en las carreteras’.
Sinkiang. Véase Xinjiang.
Sinn Fein. En gaélico, ‘nosotros solos’. Partido de Irlanda del Norte.
sinólogo, no ‘chinólogo’. Experto en cuestiones chinas.
sintecho, sin techo. Aunque la Academia ha admitido ‘sin techo’ como equivalente de ‘persona que carece de vivienda y, generalmente, de cualquier medio de vida’, en EL PAÍS se prefiere evitar este calco de ‘homeless’ y usar ‘desamparado’, ‘vagabundo’, ‘mendigo’, ‘pordiosero’, ‘indigente’ o ‘desvalido’.
sionista. Partidario del establecimiento de una comunidad judía autónoma en Palestina, en la tierra prometida del monte Sion, lugar donde estuvo el antiguo templo de Jerusalén. Véanse askenazí, israelí, israelita, judío, sabra y sefardí.
sir (plural, sires). Si se usa este tratamiento honorífico inglés (véase el apartado 8.4 del Manual), hay que tener en cuenta que se antepone al nombre, nunca al apellido. Se escribe con minúscula y en redonda. Véase lord.
sismo. Véase seísmo.
site. No debe usarse. En inglés, ‘emplazamiento’, ‘local’. ‘Sitio’ o ‘página’ en Internet.
sitio. Informática. Un emplazamiento en Internet, ‘página web’ (pero se prefiere ‘ciberpágina’). Así, se dice ‘conozco un sitio de hockey’, ‘he descubierto un sitio sobre leyendas urbanas’.
skeleton. En inglés, ‘esqueleto’. Modalidad deportiva (y en cuanto tal se escribe en redonda) que forma parte de los Juegos Olímpicos de Invierno, y que consiste en el descenso con un minitrineo sobre el que se posa boca abajo el competidor. Véase el apartado 6.34.
sketch (plural, sketches). En inglés, ‘boceto’, ‘apunte’. Suele sustituir a expresiones españolas como ‘escena’, ‘escena chistosa’, ‘chiste’, ‘chiste escenificado’, ‘lance gracioso’. Si se usa, debe explicarse.
ski. Escríbase esquí.
slalom. Escríbase eslalon.
slice (plural, slices). Véase golf.
slicks. Ruedas lisas. Escríbase ‘Alonso tuvo problemas con las ruedas lisas’ y no ‘tuvo problemas con los slicks’.
slide. Escríbase ‘diapositiva’ o ‘filmina’.
slip (plural, slips). La Academia ha incorporado la grafía ‘eslip’, pero en EL PAÍS se prefiere ‘calzón corto’ o ‘calzoncillos’. También puede emplearse el americanismo ‘pantaloneta’, usado tanto para la prenda interior como para la prenda deportiva.
slogan. Véase eslogan.
smash. Tradúzcase por ‘mate’. Véase tenis.
smog. Tradúzcase por ‘niebla tóxica’ o ‘contaminación’ a pesar de que existen la adaptación española ‘esmog’ y la alternativa académica ‘neblumo’. El vocablo smog procede de la contracción de las palabras inglesas ‘smoke’ (‘humo’) y ‘fog’ (‘niebla’).
smokin. Escríbase ‘esmoquin’.
SMS. Siglas del inglés Short Message Service. Úsense ‘mensaje’ o ‘mensaje de móvil’ (o ‘mensajito’ si se quiere destacar su brevedad). Véase cibermensaje.
snack-bar. Utilícese ‘cafetería’.
snail mail. Informática. Literalmente, ‘correo caracol’. Término humorístico, pero muy extendido en inglés, que se opone a ‘e-mail’. La traducción debe ser, simplemente, ‘correo postal’; o ‘correo caracol’ y ‘correo tortuga’ si se desea resaltar su lentitud.
snifar. Véase esnifar.
snob. Véase esnob.
snowboard. Esquí que se practica con una sola tabla. En tanto que modalidad deportiva, se escribe en redonda, al igual que otros anglicismos, como squash, surf, etcétera. Véase el apartado 6.34.
sobredimensionamiento. No debe utilizarse. Escríbase ‘exceso’, ‘exageración’.
sofisticado. En español, tal vez por la influencia de ‘sofístico’ y ‘sofisma’, este adjetivo significa tradicionalmente ‘artificial’, ‘rebuscado’, ‘adulterado’, ‘falso’, ‘falto de naturalidad’, ‘afectadamente refinado’ o ‘exagerado’. Es un falso amigo del inglés ‘sophisticated’ si se emplea con el sentido de ‘complicado’, ‘avanzado’, ‘perfeccionado’ o ‘moderno’. Pero la Academia ha admitido ya ese uso cuando se refiere a un aparato, a una técnica o a un mecanismo. Antes de usarlo con ese sentido, el redactor debe plantearse si no será más precisa alguna de las citadas alternativas en español.
software. Informática. En el 99,9% de los casos, esta palabra puede traducirse por ‘programa’. Sólo cuando se refiere a las “líneas de programación (al ‘código’) que ha tenido que escribir un programador para ‘inventar’ un programa” habrá de traducirse de otra manera (‘código’, ‘código fuente’). También se puede traducir ‘software’ mediante el neologismo ‘programática’ con valor de sustantivo: ‘la programática de este equipo que compré es extraordinaria’.
Soho. Nombre que reciben dos barrios, uno en Londres y el otro en Manhattan, Nueva York. En este último caso se trata de un acrónimo (‘South of Houston Street’).
Sol. Con mayúscula inicial cuando se refiera al astro; con minúscula en los restantes casos.
sólo. La Academia considera que las posibles ambigüedades entre el adjetivo ‘solo’ y el adverbio ‘sólo’ (‘estoy yo solo’, ‘estoy yo sólo’) se resuelven mediante el contexto, y por eso es partidaria de suprimir la tilde en el adverbio. Asimismo, incorporó en la nueva Ortografía, de 2010 (apartado 3.4.3.3.), algunos comentarios que pueden ser válidos para textos extensos en general: esas ambigüedades entre adjetivo y adverbio, señala, ‘siempre pueden resolverse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones’. Sin embargo, en el trabajo periodístico no siempre están disponibles esos recursos, ya sea por causa del espacio asignado o por la rapidez inherente a este oficio. Los escritos periodísticos (especialmente los titulares, sobre todo si se trata de reportajes) disponen de un contexto muy breve; y lo que facilita la distinción entre esos dos significados es precisamente la tilde. Un reportaje puede titularse: ‘Solo en casa’ / ‘Sólo en casa’ (véanse los apartados 3.60 y 5.23), de modo que esas palabras cubran todo el ancho tipográfico disponible y no quepa mayor precisión ni resulte posible escribir ‘Únicamente en casa’.
Así pues, y teniendo en cuenta que la propia Ortografía académica admite la opción de no acentuar ‘sólo’ como potestativa y no como obligatoria (en su página 269 señala que ‘se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación’), EL PAÍS permite a sus redactores y editores escribir ‘sólo’ (con tilde) cuando se trata de un adverbio.
Somalia. Gentilicio, ‘somalí’. Capital, Mogadiscio.
somier (plural, somieres), no ‘sommier’.
sommelier. Escríbase sumiller.
sonar (igual en plural). ‘Exploración náutica del sonido’ (en inglés, ‘sound navigation and ranging’). Este acrónimo se ha convertido con el uso en palabra común: ‘sonar’. La Academia le ha dado ya acentuación aguda.
sondeos de opinión. Véase el apartado 1.46.
sonotone. Tradúzcase por audífono.
sorprendente, sorpresivo. Lo que causa sorpresa es ‘sorprendente’; lo que se produce por sorpresa, ‘sorpresivo’.
SOS. Señal radiotelegráfica de gran peligro adoptada por una conferencia internacional reunida en Londres en 1912. Por extensión, ‘llamada de socorro en general’. Estas letras no corresponden a ninguna inicial, aunque se han relacionado con la frase inglesa ‘save our souls’ (‘salvad nuestras almas’).
South Dakota. Escríbase ‘Dakota del Sur’.
souvenir (plural, souvenirs). Debe emplearse la palabra ‘recuerdo’ aunque se trate de un objeto turístico. Si se emplea en una cita oral o textual, escríbase ‘suvenir’ y ‘suvenires’, grafía adoptada por la Academia.
soyuz (plural, soyuzi), no ‘soiuz’. En ruso, ‘unión’. Nombre con el que se conoce a una serie de naves espaciales de la URSS. Escríbase, sin embargo, ‘el programa Soyuz’, en redonda y con mayúscula inicial. Pero ‘una nave soyuz’.
Spa. Localidad belga que ya en la época romana era famosa por sus baños. En la actualidad esta palabra, por vía del inglés y escrita con minúscula, se aplica a una instalación (generalmente con alojamiento) que ofrece cuidados mediante el uso del agua, la cual puede ser de origen fluvial: ‘un spa’. Siempre que sea posible, tradúzcase por ‘hotel termal’ o ‘hidroterapia’. La palabra ‘balneario’ se suele emplear para instalaciones con aguas de efectos medicinales; y ‘termas’ o ‘caldas’, para aguas minerales calientes.
space shuttle. Escríbase ‘lanzadera espacial’, y no ‘transbordador espacial’.
spaghetti. Véase espaguetis.
spam, spamming. Informática. Se llama así en inglés a la ‘ciberbasura’, al envío indiscriminado de correo publicitario o propagandístico, o con intenciones de daño. El spam recibe también el nombre de ‘junk mail’ (‘correo basura’) o ‘mail bombing’ (‘bombardeo postal’, ‘ciberbombas’). Úsense siempre las expresiones españolas.
sparring. No debe emplearse. Escríbase ‘entrenador’, ‘adiestrador’, ‘contrincante previo’, ‘adversario de prueba’ o ‘contrincante simulado’. La Academia ha incorporado la adaptación ‘esparrin’ y ‘espárrines’, que se puede usar para citas orales o textuales.
speaker (plural, speakers). No debe usarse como sinónimo de ‘locutor’. Pero sí, escrita en cursiva, cuando se trate del ‘título que reciben los presidentes de las cámaras legislativas del Reino Unido y de Estados Unidos’. En este caso, en la primera cita debe añadirse ‘presidente’ entre paréntesis.
speech. No debe emplearse. Escríbase ‘discurso’, ‘conferencia’, ‘arenga’, ‘alocución’ o ‘parlamento’, según los casos.
speed. En inglés, ‘velocidad’. En el caso de referirse a la droga, tradúzcase siempre por ‘anfetamina’.
Speyer. El nombre español de esta ciudad de Alemania es ‘Espira’ (en francés, ‘Spire’).
Spitzberg, no ‘Spitzbergen’. Nombre empleado en español para unas islas noruegas del océano Glaciar Ártico también llamadas ‘Svalbard’.
sponsor. Nunca debe emplearse. Escríbase en su lugar ‘patrocinador’.
spoofing. Informática. Acción de quien se hace pasar por otro en Internet. Tradúzcase como ‘suplantación’.
sport. En inglés, ‘deporte’; pero esta palabra cambia de significado a veces cuando se usa en un contexto español. Así, la ‘ropa de sport’ no es propiamente la que una persona se viste para practicar deporte, sino un estilo de vestimenta cómoda o desenfadada. Puede emplearse sólo cuando se refiera a este caso, y en cursiva.
Sporting (no ‘Spórting’). Sirve como única referencia para el club de fútbol Sporting de Gijón. En otro caso, debe escribirse completo en la primera referencia. Ejemplo: ‘Sporting de Lisboa’. Véase Milán.
spot (plural, spots). No debe emplearse. Tradúzcase por ‘anuncio’, ‘espacio publicitario’, ‘publicidad’ o ‘cuña’ (incluso para la televisión).
spray. No debe emplearse. Escríbase en su lugar ‘pulverizador’, ‘nebulizador’, ‘aerosol’ o ‘vaporizador’, mejor que ‘espray’.
sprint. La Academia ha incorporado ‘esprín’ (plural, ‘esprines’), ‘esprintar’ y ‘esprínter’ (plural, ‘esprínteres’). Cuando lo permita la lógica del caso, en lugar de ‘esprín’ deben escribirse expresiones como ‘llegada en pelotón’, ‘llegada en grupo’, ‘llegada masiva’ (no ‘llegada al esprín’) o ‘aceleración final’. En el caso de ‘esprintar’, no debe olvidarse la alternativa ‘acelerar’. Y respecto a ‘esprínter’, se prefieren ‘velocista’ o ‘llegador’.
squash. Deporte inventado en Inglaterra a mediados del XIX. Juego semejante al frontón —pero con cuatro paredes, una de ellas transparente— que se practica en un espacio muy reducido, con raquetas especiales y una pequeña pelota de caucho. Véase el apartado 6.34.
squatter (plural, squatters). Ocupante ilegal de una vivienda. Debe evitarse el uso de esta palabra. Se puede usar ‘okupa’.
sr. Abreviatura de ‘senior’, utilizada en inglés para ‘padre’. No debe emplearse. Se escribirá ‘George Bush, padre’, pero no ‘George Bush sr.’.
Sri Lanka. Nombre del Estado constituido en una isla del océano Índico, Ceilán, habitada por dos etnias: la cingalesa, con c inicial, y la tamil. Sus ciudadanos son esrilanqueses (singular, esrilanqués). El idioma hablado en la isla es el singalés, con s inicial.
SS MM. Nunca se usarán estas abreviaturas, correspondientes a ‘sus majestades’. Véanse los apartados 8.4 y 8.7 y siguientes del Manual.
St. Abreviatura utilizada en inglés para ‘calle’ (‘street’) y ‘santo’ (‘saint’).
staff. Tradúzcase, según los casos, por ‘equipo directivo’, ‘dirección’, ‘plana mayor’ o ‘estado mayor’.
stage. Tradúzcase, según el caso, por ‘prácticas’, ‘periodo de formación’, ‘pasantía’ o ‘estadía’.
Stalingrado. Véase Volgogrado.
stand (plural, stands). Tradúzcase por ‘puesto’, ‘caseta’, ‘expositor’ o ‘pabellón’. En algunas zonas del centro de España se usa ‘estaribel’ (instalación provisional donde se expone algo).
stand by. Escríbase ‘en reposo’, ‘en suspenso’, ‘en espera’, ‘pendiente’, ‘parada temporal’, ‘pausa’, ‘paréntesis’...
standing. Tradúzcase por ‘categoría’, ‘posición’ o ‘nivel’.
Stanleyville. El nombre actual de la ciudad que se llamó Stanleyville es en español Kisagani, no Kinsagani ni Kisangani; en la República Democrática del Congo.
start-up. Empresa de reciente creación y gran crecimiento. No debe emplearse. Escríbase ‘nueva empresa’ o ‘empresa de éxito rápido’.
status. Aunque ya se ha españolizado como ‘estatus’, no se debe olvidar que, según cada caso, existen ‘estatuto’, ‘situación’, ‘posición’ o ‘estado’, sea éste económico, social, etcétera.
stock (plural, stocks). Se prefiere el uso de ‘surtido’, ‘existencias’, ‘reservas’ o ‘almacenado’.
stop and go. Sanción de ‘parar y arrancar’ en las carreras de automóviles. Dígase ‘fue sancionado con parada y arranque’.
Stradivarius. Valiosísima serie de violines fabricados por el italiano Antonio Stradivari (nacido en torno a 1643 y fallecido en 1737).
Strasbour, Strassburg. El nombre español de esta ciudad francesa es ‘Estrasburgo’.
stress. Véase estrés.
stress-test. Tradúzcase por ‘prueba de esfuerzo’ o ‘prueba de resistencia’.
stringer (plural, stringers). Término usado en periodismo como referencia a un ‘colaborador o corresponsal que no es de plantilla’.
striptease. Puede emplearse si se refiere a un tipo de espectáculo erótico. En los demás casos, sustitúyase por el verbo ‘desnudarse’ y sus derivados. No debe escribirse ‘un joven hizo striptease en el centro del estadio’, sino ‘se desnudó en el centro del estadio’. Pero sí ‘ayer acudió a ver un striptease en un club muy concurrido’. La Academia ha adoptado las formas ‘estriptis’ (los ‘estriptis’), como palabra llana, y ‘estriptís’ (los ‘estriptises’), como palabra aguda; así como el sustantivo ‘estríper’ (los o las ‘estríperes’). Pero en EL PAÍS se prefiere obviar su uso en la mayoría de las ocasiones (es decir, salvo en lo relativo al espectáculo) mediante las distintas variedades de ‘desnudo’ y ‘desnudar’, así como, si se desea, con las locuciones ‘baile erótico’ o ‘baile desnudista’.
suajili. Lengua hablada en varios países de África oriental.
Suazilandia, no ‘Swazilandia’. Estado africano, independiente desde 1968, cuyas capitales son Mbabane y Lobamba. El gentilicio es ‘suazi’.
sub 21, sub 16. Selecciones nacionales de un deporte en las que se establece una limitación de edad para sus jugadores.
subcomité. Cuando se refiera a un grupo parlamentario debe traducirse por ‘subcomisión’, y no por ‘subcomité’.
subcontinente asiático. Véase sur de Asia.
súbdito. Esta palabra, dadas sus claras connotaciones políticas, no debe emplearse como sinónimo de ‘ciudadano’.
sub judice. Expresión latina, ‘pendiente de resolución’. Si se emplea, ha de ser explicada entre corchetes o paréntesis.
subsidiario. Anglicismo que debe traducirse por ‘filial’, o por ‘auxiliar’ cuando se refiere a una empresa que es delegada en el extranjero de una empresa multinacional: ‘trabaja en una empresa filial en Suecia’.
subsidio. No debe confundirse, por vía de falso amigo de subsidy, con ‘subvención’.
sucursalista. Esta palabra no se podrá emplear como sinónima de ‘persona o entidad afecta al Gobierno central’, salvo que se trate de una cita textual.
Sudáfrica, no ‘Suráfrica’.
Sudamérica, no ‘Suramérica’. Geográficamente la componen los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, más la República de Guyana (anterior posesión británica), Surinam (antes posesión holandesa) y la Guyana francesa. Políticamente, sin embargo, estos tres últimos son asimilados al grupo de las Pequeñas Antillas. Véase Latinoamérica.
Sudán. Dos países comparten actualmente tal nombre: Sudán y Sudán del Sur. Este último obtuvo la independencia del primero en 2011, tras 22 años de conflicto y dos millones de muertos. Su capital es Yuba (no Juba); y el gentilicio, sursudanés. Por su parte, Sudán tiene como capital Jartum (anterior capital de todo el territorio), y mantiene el gentilicio anterior, sudanés.
suéter (plural, suéteres), no ‘sweater’.
suicidio. Darse muerte a sí mismo. La persona que atenta contra su vida pero sobrevive no es ‘suicida’. Véanse asesinato, homicidio y el apartado 1.32 del Manual.
sui generis. Expresión latina. ‘Muy especial’, ‘a su manera’. No debe emplearse en un texto noticioso.
suite (plural, suites). Palabra francesa que significa ‘serie’, pero que en el contexto español ha adoptado dos significados muy concretos: ‘obra musical constituida por una serie de piezas’ y ‘conjunto de estancias, a manera de apartamento, que se alquila en un hotel’. En EL PAÍS se escribe en cursiva, pese a que existe la reciente adaptación académica ‘suite’.
suk. Palabra árabe que significa ‘mercado’. Escríbase en su lugar ‘zoco’.
sumarios. Véanse los apartados 5.33 y siguientes.
sumiller (plural, sumilleres), no ‘sommelier’. El encargado del servicio de bebidas en los grandes restaurantes.
suní (plural, suníes), no ‘sunita’. Musulmán ortodoxo.
superávit. La Academia ha establecido el plural ‘superávits’.
Superior, Tribunal. Puede usarse ‘el Superior’ en los titulares y en segundas referencias para cualesquiera de los tribunales superiores de ámbito autonómico (‘Tribunal Superior de Justicia’ en cada caso), en analogía con ‘el Constitucional’ o ‘el Supremo’, si bien habrá de quedar claro el ámbito territorial del que se trate. Ejemplo: ‘Ha sido condenado por el Superior de Galicia’, ‘el consejero andaluz ha sido citado por el Superior’. Evítese la sigla TSJ siempre que se pueda.
supermajors. Escríbase ‘las grandes petroleras’.
superventas. Término que puede sustituir a ‘best seller’.
suplicatorio. El suplicatorio es la ‘instancia que uno de los tres poderes clásicos dirige a otro de ellos para pedirle algo’. Por tanto, es el continente de una petición, no el contenido. Así pues, no se puede decir ‘el Supremo solicita el suplicatorio de un senador’ (para expresar que pide su procesamiento) o ‘si el Senado concede el correspondiente suplicatorio...’ (casos que serían un absurdo a la vez que una redundancia). El suplicatorio ‘se presenta’, ‘se redacta’, ‘se expone’, pero no ‘se otorga’ ni ‘se concede’, ni ‘se aprueba’ ni ‘se rechaza’. En todo caso, ‘se aprueba conceder’ lo solicitado en el suplicatorio (por ejemplo, el procesamiento de un diputado).
supporter. Tradúzcase por ‘hincha’. Puede emplearse en crónicas de ambiente referidas a hinchas británicos, siempre que quede claro su significado.
supuestamente. Es un anglicismo si se emplea en lugar de ‘probablemente’.
supuesto. Véase presunto.
Sur. Se escribe con mayúscula inicial como punto cardinal (‘el Sur’) y como denominación equivalente a un nombre propio geográfico (‘cambios políticos en el Sur’); y todo en minúsculas si se refiere a una zona inconcreta. También en minúscula cuando indica dirección o esté empleado en forma adjetiva. Ejemplos: ‘Corea del Sur’, ‘el sur de España’, ‘al sur de Alemania’, ‘Burgos sur’, ‘la Europa del Sur’).
sura, no ‘azora’. Capítulo del Corán. Es palabra española; por tanto, se escribe en redonda.
sur de Asia. Área geográfica que comprende a Afganistán, Bangladés, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Véanse Extremo Oriente y sureste asiático.
sureste, no ‘sudeste’.
sureste asiático. Área geográfica que abarca a Camboya, las Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar (antes Birmania), Singapur, Tailandia y Vietnam. Véanse Extremo Oriente, Indochina y sur de Asia.
surf. En tanto que modalidad deportiva, se escribe en redonda. Véase el apartado 6.34.
surfear. Informática. Dígase ‘navegar’, porque se entiende que Internet, el ciberespacio, es como un gran océano.
surgeon general. En inglés, ‘cirujano jefe’. Sin embargo, en Estados Unidos recibe este nombre un cargo público: el ‘jefe de la Oficina para la Salud Pública’.
Surinam. Nombre de la que fue Guyana holandesa. Gentilicio, ‘surinamés’.
surmenage. Galicismo innecesario. Escríbase ‘agotamiento’ o ‘sobrefatiga’.
suroeste, no ‘sudoeste’.
surrealismo. Deriva del francés ‘surréalisme’, que fue mal traducido al español como ‘surrealismo’. El prefijo francés sur corresponde en español a supra, super o sobre (en francés, ‘debajo’ corresponde a la partícula sous). Por tanto, ‘surréalisme’ quiere expresar en francés ‘algo que está por encima de lo real’. Así pues, lo correcto en español sería ‘suprarrealismo’ o ‘superrealismo’, términos estos que no hay que desechar aunque el uso haya impuesto ‘surrealismo’.
sursudanés. Gentilicio de Sudán del Sur.
sursum corda. Expresión latina, ‘arriba los corazones’. No debe emplearse en un texto noticioso. No hay que confundirla con la palabra castellana derivada de ella, ‘el sursuncorda’ (supuesto personaje anónimo de mucha importancia), que se escribe en redonda.
susceptible. Este adjetivo supone ‘capacidad de recibir’, no de ‘hacer’. Se construye con un complemento introducido por la preposición ‘de’.
suspense. Esta palabra inglesa, incorporada por la Academia, puede emplearse con el significado de ‘impaciencia o ansiedad por el desarrollo de una acción’. En América se dice ‘suspenso’, voz que también puede emplearse.
Sverdlovsk. Nombre anterior de la ciudad rusa de Ekaterimburgo.
swahili. Escríbase ‘suajili’.
Swazilandia. Véase Suazilandia.
sweater. Escríbase suéter. Pero se prefiere jersey.
Sydney. Véase Sídney.
symposium. Véase simposio.