U

Uarzazat. Grafía para transcribir en español el nombre de una ciudad marroquí que en francés se escribe ‘Ouarzazat’.

 

ucase, no ‘ukaze’. Mandato arbitrario y tajante. Es palabra castellanizada; por tanto, se escribe en redonda.

 

Ucrania. Fue república soviética. País independiente desde el 24 de agosto de 1991. La capital es Kiev; y el gentilicio en EL PAÍS, ‘ucranio’. Ucrania fue uno de los 51 países fundadores de las Naciones Unidas en 1945, como también Bielorrusia y la URSS (es decir, la Unión Soviética tenía, de hecho, tres votos).

 

ucranio, no ‘ucraniano’. Las dos formas son correctas, pero en EL PAÍS se prefiere ‘ucranio’ por ser la utilizada tradicionalmente en el periódico debido a tres razones: su mayor brevedad, su mayor antigüedad en español y su analogía con otros gentilicios de la zona.

‘Ucranio’ es anotado por primera vez en un diccionario español (el de Gaspar y Roig) en 1855, obra que no incluye ‘ucraniano’. ‘Ucranio’ entra en el Diccionario académico en 1925, edición que no registra tampoco la voz ‘ucraniano’. Este segundo término no llega al léxico de la Academia hasta 1984. Pero en esa edición se sigue recomendando ‘ucranio’ frente a ‘ucraniano’, forma que sólo prevalece a partir de 1992 (sin invalidar la que en todo ese tiempo se vino recomendando en EL PAÍS). En resumen, ‘ucranio’ está en el diccionario oficial desde 1925; y ‘ucraniano’, desde 1984.

Por otro lado, decimos ‘estonio’ y no ‘estoniano’; ‘armenio’ y no ‘armeniano’; ‘lituano’ y no ‘lituaniano’, etcétera, ejemplos que ofrecen una analogía para este caso.

 

ufología. Puede emplearse esta palabra en el sentido de ‘estudio de los ovnis’. Y, por lo mismo, ‘ufólogo’.

 

Uganda. El adjetivo es ‘ugandés’. Capital, Kampala.

 

ujier. Escríbase ‘la ujier’.Véase ordenanza. Véase apartado 13.24.

 

ukaze. Véase ucase.

 

Úlster. (La Academia ha tildado su letra inicial). En sentido estricto no es sinónimo de ‘Irlanda del Norte’. De los nueve condados que históricamente componen esta provincia irlandesa, seis pertenecen al Reino Unido —con el nombre de Irlanda del Norte—, y los otros tres, a la República de Irlanda. No obstante, el término se emplea internacionalmente con ese significado y, por tanto, puede utilizarse. Pero siempre que, por el contexto, quede claro que nos referimos sólo a esos seis condados británicos.

 

ultimátum (plural, ultimatums). No es sinónimo de ‘amenaza’. Significa ‘resolución definitiva’; y por extensión, la última palabra que se dice sobre algo, las condiciones finales previas a un posible acuerdo.

 

ultra. Extremista de derechas.

 

ultraligero. Aparato volador de poco peso, y generalmente con un pequeño motor de hélice.

 

ultrasur. Miembro de una banda ultraderechista que apoya al Real Madrid.

 

Um al Qaiwain. Esta última palabra se escribe con q inicial. Véase emiratos árabes.

 

umlaut. Sobre el uso de este acento germano, de apariencia idéntica a la diéresis (dos puntos en horizontal sobre una vocal), véase el apartado 9.53 del Manual.

 

Unasur. Unión de Naciones Suramericanas, creada en mayo de 2008 por 12 países para impulsar la integración regional en materia de energía, educación, salud, medio ambiente, infraestructuras, seguridad y democracia. Forman esta organización Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Panamá y México permanecen como observadores. Por la diversidad de países miembros de esta unión, las lenguas oficiales son el español, el inglés, el portugués y el holandés.

 

undécimo. Se prefiere a ‘decimoprimero’ o ‘décimo primero’. Véase décimo.

 

underground. Tradúzcase, según el caso, por ‘marginal’, ‘clandestino’ o ‘subterráneo’.

 

Unesco. Siglas en inglés (‘United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization’) de la organización especializada de la ONU que se encarga de promover la colaboración internacional en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. Su sede está en París. El uso ha convertido estas siglas en palabra común: ‘Unesco’. Por tanto, y como excepción, se escribe sólo con mayúscula inicial; pero es preciso explicar su significado, siquiera sea resumido, en la primera referencia. Véase el apartado 10.18 del Manual.

 

Unicef. Siglas, en inglés, de ‘United Nations International Children’s Emergency Fund’ (‘Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia’). El uso ha convertido estas siglas en palabra común: ‘Unicef’. Por tanto, se escribe sólo con mayúscula inicial. No es preciso explicar su significado en la primera referencia. Es ‘el Unicef’, y no ‘la Unicef’. Véase el apartado 10.18 del Manual.

 

Unió Democràtica. Partido coligado con Convergència Democràtica de Catalunya en Convergència i Unió. Se escribe siempre en catalán.

 

Unió de Pagesos. El nombre de este sindicato agrario se escribe siempre en catalán.

 

Unión de Myanmar, La. Véase Birmania.

 

Unión Europea. La Unión Europea, denominación adoptada en 1993 con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, es el resultado de un proceso de cooperación e integración que comenzaron seis países en 1952: Bélgica, Alemania, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. En 2014 eran ya 28 los miembros de la Unión Europea que ingresaron en el año que figura entre paréntesis:

Alemania (1952), Austria (1995), Bélgica (1952), Bulgaria (2007), Chipre (2004), Croacia (2013), Dinamarca (1973), Eslovaquia (2004), Eslovenia (2004), España (1986), Estonia (2004), Finlandia (1995), Francia (1952), Grecia (1981), Holanda (1952), Hungría (2004), Irlanda (1973), Italia (1952), Letonia (2004), Lituania (2004), Luxemburgo (1952), Malta (2004), Polonia (2004), Portugal (1986), Reino Unido (1973), República Checa (2004), Rumania (2007) y Suecia (1995).

En ese año, los países candidatos al ingreso eran la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía.

Las principales instituciones de la Unión Europea son:

1. Consejo Europeo. Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea, así como por el presidente de la Comisión Europea. Las reuniones del Consejo Europeo son conocidas como ‘cumbres europeas’. No debe confundirse con el Consejo de Europa, que es un organismo internacional sin relación alguna con la Unión Europea.

2. Consejo de la Unión Europea, que representa a los Gobiernos de cada uno de los Estados miembros. La presidencia la ocupa cada país durante seis meses de forma rotatoria.

3. Comisión Europea. Sin ser un Ejecutivo en el sentido clásico, aplica las políticas comunitarias, es el guardián de los tratados y, por tanto, representa los intereses de la Unión Europea en su conjunto.

4. Parlamento Europeo. Formado por 751 eurodiputados elegidos por sufragio universal directo cada cinco años.

Otras instituciones de la Unión Europea son el Tribunal de Justicia (con sede en Luxemburgo), el Banco Central Europeo (con sede en Fráncfort) y el Comité de las Regiones (con sede en Bruselas).

 

Universidad. Se escribe con mayúscula inicial cuando se hable de ella como institución o cuando forme parte de un nombre propio. Ejemplos: ‘la Universidad’, ‘la Universidad de Salamanca’, ‘la Universidad Internacional Menéndez Pelayo’.

 

universo. Se escribe todo en minúsculas.

 

Uno de Mayo. Escríbase ‘Primero de Mayo’ para referirse a esta fiesta.

 

urbi et orbi, no ‘urbi et orbe’. Expresión latina. Literalmente, ‘a la ciudad y al orbe’; en sentido amplio, ‘a los cuatro vientos, a todas partes’. No debe emplearse en un texto noticioso, salvo que se refiera a la bendición papal.

 

URSS. Siglas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o Unión Soviética (en ruso, ‘Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik’). Tras su proceso de desintegración (1991-1992), su escaño en el Consejo de Seguridad de la ONU fue heredado por la Federación Rusa. (Véase Rusia). A partir del 2 de marzo de 1992, la ONU admite como miembros de pleno derecho a varias de las repúblicas soviéticas, hasta terminar el 31 de julio con la admisión de Georgia, última en solicitarlo. Las repúblicas hoy independientes que integraban la URSS son: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

 

USA. Salvo que formen parte del nombre de una entidad, deben emplearse las siglas EE UU, sin puntos al final de cada pareja de letras pero con un espacio de separación.

 

usted. En las entrevistas se tratará siempre de ‘usted’ al interlocutor. Nunca se usará la abreviatura ‘Vd.’, ni siquiera cuando se trate de una cita textual. Véanse los apartados 3.54 y 10.6.

 

usuario. Esta palabra ocupa a menudo el lugar de otras más precisas, como ‘viajero’ (‘usuario del transporte urbano’), ‘bañista’ (‘usuario de las playas’), ‘internauta’ (‘usuario de Internet’), ‘consumidor’ (‘usuario del producto tal’), etcétera.

 

utillaje. Conjunto de útiles necesarios para una industria. Con todo, conviene no olvidar el uso de palabras como ‘herramienta’, ‘maquinaria’, ‘instrumental’, ‘equipo’ o ‘material’.

 

UUM. El ‘UUM’ (en inglés, ‘underwater- to-underwater missile’) no es un ‘torpedo’, ni tampoco propiamente un ‘misil submarino’. Lanzado por un submarino, sale a la atmósfera y vuelve a entrar en el mar para dirigirse a su objetivo submarino. Por tanto, se escribe en cursiva: ‘misil submarino’.

 

Uzbekistán. República soviética independiente desde el 31 de agosto de 1991. La capital es Tashkent (trasliteración con ‘sh’ de los propios uzbekos, que usan el alfabeto latino), y no ‘Taskent’; y el gentilicio, ‘uzbeko’, que es también el nombre oficial de la lengua de esa república.