RACE. Siglas de Real Automóvil Club de España.
RAE. Siglas de Real Academia Española (no ‘Real Academia de la Lengua’).
RAF. Siglas utilizadas para la Royal Air Force, las Fuerzas Aéreas británicas.
RAI. Siglas de Radio Audizioni Italia, organismo de radiotelevisión italiano.
RAM. Siglas de ‘Random Access Memory’. La memoria directamente accesible por la unidad central del proceso (CPU) de un ordenador.
RASD. Siglas de República Árabe Saharaui Democrática.
RDF. Siglas de la Fuerza de Intervención Rápida norteamericana (en inglés, Rapid Deployment Force).
RDSI. Red digital de servicios integrados. Estas siglas, correspondientes a ‘red digital de servicios integrados’, han desplazado a las originales inglesas ISDN (Integrated Services Digital Network).
REM. Siglas de ‘roentgen equivalent man’, o cantidad de ionización de los tejidos humanos, creada por una dosis de radiación equivalente a un roentgen.
Renamo. Acrónimo de Resistencia Nacional Mozambiqueña. Es femenino, por lo que debe escribirse ‘la Renamo’: ‘el Gobierno de Mozambique negocia con la Renamo’.
Renfe. Acrónimo de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles. Se escribirá con mayúscula inicial y en redonda. Por su uso extendido, no es necesario desarrollar este acrónimo con el nombre completo.
Retevisión. Acrónimo del Ente Público de la Red Técnica Española de Televisión. Se trata de la red pública de transporte y difusión de señales televisivas. Proporciona sistemas de transmisión y difusión a TVE, a las televisiones autonómicas y a las televisiones privadas.
RFME. Real Federación Motociclista Española.
RNE. Siglas de Radio Nacional de España. Por su uso generalizado, estas siglas se pueden emplear como única referencia, sin necesidad de hacerlas preceder del nombre completo. Véase Radiotelevisión Española.
RPG. Lanzagranadas de mano antitanques, muy utilizados por grupos armados.
RPR. Siglas del partido francés Ressemblement pour la Republique. Tradúzcase por ‘Unión por la República’, y no ‘Asamblea por la República’.
RR OO. Siglas para Reales Ordenanzas.
RTVE. La sociedad pública Radiotelevisión Española, a la que corresponden las siglas RTVE, está constituida por dos empresas: Radio Nacional de España (RNE) y Televisión Española (TVE). Cuando se haga referencia a uno de los canales de Televisión Española o a una de las emisoras de Radio Nacional, el número que le siga irá unido por un guion si se trata de una sigla y, en caso contrario, con un blanco de separación. Ejemplos: ‘TVE-1’, ‘Radio 5’.
RU. Reino Unido.