Sinara, cúpulas malvas

El hombre pronunciaba primero una palabra, «¡Sinara!», admirativamente, como una interjección, y luego desplegaba los brazos. Enseguida, ahuecando la voz como si comunicase un secreto, exclamaba «¡Sinara, cúpulas malvas!». A veces ya no decía nada más durante el tiempo que permanecía en la taberna. Otras, después de girar las espaldas para apurar el vaso de vino, se volvía de nuevo y entonaba alguna alusión que iba completando la sugerencia de un mundo lejano y misterioso: torres blancas, zócalos azules, carneros de cuernos dorados, los ojos pintados de las niñas.

Sinara, cúpulas malvas. Iba para asegurador, pero aquellas palabras acabaron desviando el camino de su vida, y mostrando la señal de un destino, como un mensaje que aquel hombre alto y flaco, de nariz muy roja y pómulos cubiertos de venillas, se hubiese visto obligado a llevar ante él para transmitírselo.

Desde los primeros momentos de su aparición en Los Porrones, todos los parroquianos consideraron que las alusiones del forastero eran fruto de un delirio, y sólo la compostura que mostraba hizo que hasta el propio Manolo tardase en descubrir su permanente estado de intoxicación alcohólica. Sin embargo él, frente a la burlona mirada general, a partir de la dolorosa convalecencia de la paliza que había recibido, amoratado todavía el ojo izquierdo, dolorido el torso, los testículos aún muy hinchados y molestándole al caminar, encontró de repente en la exclamación del forastero, ya identificada como un topónimo, no sólo un inimaginado esplendor arquitectónico, sino la referencia certera de una orientación, de un rumbo a seguir.

En Los Porrones solían hacer la segunda de las tres estaciones que, cada jornada, interrumpían el largo paseo previo a la cena. La academia estaba en la calle de la Montera, casi en la Red de San Luis. Iba allí todas las tardes con Baudilio y con Alejo, otros dos jóvenes compañeros de trabajo que esperaban, como él, perfeccionar en aquel lugar sus conocimientos mercantiles y contables. Desde sus ventanas se podía contemplar el gran templete de piedra gris, con la marquesina de cristal ya muy sucio por el paso de los años, que servía de entrada al metro.

Al terminar las clases, los tres encaminaban sus pasos hacia el barrio del Refugio, empezando por la calle de la Ballesta, que les ofrecía el espectáculo gratuito del puterío callejero en sus primeros trajines, y hasta algún altercado grotesco. La primera estación estaba en la taberna sin nombre que ellos llamaban de Santa Bárbara, en la calle del mismo nombre, un local lóbrego, con las paredes tan sucias que parecían de madera y, pegados en ellas, unos carteles también cochambrosos que apenas dejaban atisbar los ojos inciertos de los toros que embestían y de los toreros que alzaban el capote.

El tabernero de Santa Bárbara había sido banderillero, estaba en mangas de camisa hasta en los más recios días del invierno y dedicaba una atención mimosa a rellenar y mantener alineadas las frascas que servían para escanciar el vino de la parroquia. Alguien había dicho que aquel tabernero era rojo y, aunque nunca hablaban de política, su solidaridad amistosa hacia Baudilio, a quien los nacionales habían fusilado a un tío, según les contó en una confidencia nunca repetida, les hacía entrar en la taberna con cierto sentimiento de ofrenda y unión trascendente, como los fieles acceden al templo de su culto. El vino de Santa Bárbara era de la comarca del Pardillo, un poco dulce, de color de orines, y lo paladeaban en silencio, como en una comunión.

De la calle de Santa Bárbara, tras girar en la del Espíritu Santo, iban a la de Jesús del Valle. Allí, en la esquina con la de El Escorial, estaba Los Porrones, una taberna que regentaba un sevillano llamado Manolo, que siempre tenía la colilla de un faria entre los dientes y que, a voluntad del cliente, servía su valdepeñas en vasos o en las pequeñas redomas que daban nombre al establecimiento, y acompañaba la bebida con una tapa de aceitunas aromáticas, que se ufanaba de haber aliñado él mismo.

La tercera y última estación estaba mucho más lejos, después de que, calle Pizarro abajo, tras cruzar la del Pez, las calles de la Luna y de Silva les condujesen a la Gran Vía y, desde la plaza del Callao, la de Carmen hasta las callecitas previas a la Puerta del Sol. Para su última libación no solían ser fieles a una sola taberna, y luego se separaban. Alejo y Baudilio se metían en una boca del metro, y él volvía los pasos para caminar hasta su pensión, en la calle de Chinchilla.

Todo lo que le permitía subsistir en Madrid se relacionaba con su tía Amelia: ella, por mediación de un primo, le había colocado en la compañía de seguros en que estaba aprendiendo los secretos del oficio y ganándose los primeros sueldos de su vida, ella pagaba los gastos de la academia donde se preparaba para alcanzar el profesorado mercantil, y ella había conseguido también que doña Crucita, la dueña de la Pensión Manchega, amiga de la infancia, le hiciese un precio muy bueno, aunque lo barato se compensaba con la servidumbre de compartir el hospedaje con los que se llamaban clientes no estables, viajeros que permanecían sólo una o dos noches, en una habitación con tres camas niqueladas donde a menudo se instalaba una turca supletoria.

Era una pensión de mucho movimiento, por la que pasaba gente de La Mancha pero también extranjeros, sobre todo portugueses. Los únicos clientes fijos, estables, como le gustaba decir a doña Crucita, eran, con él, un inspector de policía que llevaba una pistola enfundada bajo el sobaco izquierdo, un muchacho oriundo de Herencia que estudiaba Bellas Artes y admiraba mucho la pintura de Dalí, un opositor a Aduanas, y las chicas del ballet de Pepita Purchena.

El policía, al parecer íntimo amigo y protector de doña Crucita, era fornido y de poca estatura, y cuando se quitaba la americana resaltaba entre los tirantes la estrafalaria adiposidad de su arma. Pasaba del abrupto silencio a la generosa verborrea, era capaz de discutir por cualquier cosa, llegaba a mostrarse muy iracundo y, cuando perdía los estribos, echaba mano a la pistola y la empuñaba hasta que los nudillos se le ponían blancos, aunque nunca llegaba a desenfundarla.

Aquélla era una pensión con pretensiones de formalidad y decencia, y a las chicas del ballet, cinco contando a su directora, solamente se las veía aparecer en el comedor a la hora del almuerzo y de la cena.

A mediodía, cuando acababan de levantarse, las chicas, sin maquillaje, parecían muchachas comunes, casi unas adolescentes reunidas para almorzar en torno a su maestra. Pero de noche, aquellas muchachas pálidas, de pelos desordenados y gris desaliño hogareño, se convertían en seres deslumbrantes, mujeres de grandes ojos acaramelados palpitantes de reflejos, de sensuales bocas rojas, que mostraban en sus ceñidas vestiduras redondeces de hembras cumplidas, y que habían cambiado su mortecino silencio de la hora del almuerzo por unos bisbiseos maliciosos, que solían rematar en breves risas abortadas por la seca mirada de aquella especie de maestra, transformada ella también a la hora vespertina en una elegante dama con las piernas enfundadas en medias oscuras que hacían resaltar aún más la piel blanca que cubrían, y en lo alto de la cabeza un moño apretado, terso y brillante como una corona.

Rompían a reír sin trabas cuando, después de cenar, salían al descansillo de la escalera, camino de la sala de fiestas en que actuaban, y sus voces resonaban en el comedor como un eco de la noche bulliciosa de cabarets y bares de alterne cerrada para los estudiantes y los empleados primerizos.

El estudiante de Bellas Artes, que hacía ostentación de la superioridad mundana que se atribuye a los artistas, exclamaba «¡Otra noche loca!» al escuchar aquellas risas que llegaban desde el descansillo, y se echaba a reír él también con una risa torcida, perversa, en la que pretendía transmitir la cifra segura de las ocupaciones de las chicas de Pepita Purchena hasta la madrugada, en que la danza española habría sido solamente la obertura propiciatoria del tráfico de los cuerpos.

Él se sentía incómodo al pensar que aquellas adolescentes del mediodía, aquellas bellezas de musical americano de las noches, fuesen más que nada unas profesionales de lo venéreo, iguales en la intimidad de su labor a las mujeronas que se vendían para cualquier menester sexual en las calles de Echegaray o de la Ballesta. Se sentía incómodo, sobre todo porque había hallado en la mirada de una de ellas un mensaje repetido, que no parecía fácil que pudiese encenderse con tanta espontaneidad en lo que él creía que debían de ser las actitudes ordinarias de aquella clase de mujeres.

En el comedor, los fijos tenían la costumbre de la hora y del sitio. Él almorzaba en el último turno, recién llegado de la compañía de seguros, y era también a esa hora cuando bajaban las chicas del ballet de Pepita Purchena, que ocupaban dos habitaciones en el piso superior. Ellas se sentaban, con su directora, en la mesa redonda del rincón, que un aparador lúgubre aislaba un poco del resto de la estancia. Él, con el estudiante de Bellas Artes, el policía y el opositor, al otro lado del aparador, junto a una de las dos ventanas cuyo gran tamaño no parecía congruente con el tenebroso paisaje del patio de luces.

Él estaba de espaldas a la ventana. Ella, la de apariencia más joven de todas, de espaldas a la pared frontera. Y en cada almuerzo y en cada cena, fue naciendo entre los dos una comunicación muda y furtiva a través de miradas breves, intensas, repetidas, controladas con tanta destreza, que nadie era capaz de advertirlas, en aquel tiempo en que el lenguaje de los ojos estaba en la práctica común, de modo que cualquier exceso solía ser descubierto con facilidad por el acecho colectivo. La conversación muda de sus miradas fue desarrollándose a lo largo de muchos días, de manera que él comenzó a esperar los momentos del almuerzo y de la cena con el gozoso desasosiego de las citas amorosas.

Su primera comunicación verbal tuvo lugar una madrugada. El estudiante de pintura le había invitado a una especie de guateque que organizaban unos paisanos en el estudio de otros compañeros, y que resultó una destartalada y fría nave de la Ciudad Lineal. Cada participante había llevado una botella de vino o de licor, y la mixtura de bebidas los puso enseguida ebrios y patosos. Aparte de beber y de observar cómo los artistas del estudio mostraban sus obras con mucha palabrería, se cantaron canciones que uno acompañaba a la guitarra.

Ya no funcionaba el metro ni había autobuses cuando el estudiante de pintor y él iniciaron el regreso a la pensión. Durante mucho tiempo, aturdidos por la bebida, atravesaron sin hablar las calles vacías de la ciudad, entre el silencio que enaltecía la titilación de los semáforos. Llegaron al fin al portal de la pensión en el mismo momento en que Luis, el sereno, un hombre desaseado que manejaba el chuzo con aire de mandoble, como un antiguo guerrero sanguinario a la búsqueda de encuentros mortales, abría la puerta a las chicas del ballet.

No era raro que el decrépito ascensor se averiase, por algún cortocircuito que dejaba también sin luz el portal y las escaleras, y aquella noche hubo que subirlas a pie, conducidos por la linterna del sereno.

A la luz cárdena de los faroles, él había advertido la acogida cálida de la mirada de ella. Luego, al subir las escaleras precedidos por el cuerpo bamboleante y las palabras roncas y confusas del sereno, él se retrasó y pudo percibir que había en ella también una actitud de espera. Fueron los últimos en ascender. Los pasos de todos retumbaban y hacían crujir los peldaños de madera, el pintor respondía con burla a las invectivas obscenas que componían el lenguaje del sereno, y de repente ella buscó la mano de él en la oscuridad, y él sintió en aquel apretón la intensidad palpable de las miradas que los habían ido enlazando a lo largo de los meses.

En el segundo descansillo, ella se detuvo, lo empujó contra el marco de una de las puertas, buscó sus labios con su boca, que olía a alcohol, y le dio un beso breve pero profundo, un lengüetazo que entró en su boca como el anuncio de una entrega. Mas enseguida se separó y, sin soltar su mano, continuó subiendo las escaleras. Antes de llegar al tercer descansillo se detuvo otra vez y, en voz muy baja, dijo que se llamaba Albina. «Yo me llamo Víctor», musitó él. Pero ya la comitiva había alcanzado el piso en que el pintor y él dormían, y se separaron.

Los domingos, la firme rutina de la pensión se alteraba, se hacía más largo el tiempo de los desayunos, los turnos de comedor, a mediodía, quedaban también difusos porque mucha gente infringía las costumbres de hora y de sitio, urdía en los pasillos tertulias perezosas, y doña Crucita aceptaba con resignación aquella anarquía. Era también un día en que los inquilinos, sin prisas, cambiaban de piso en busca del baño vacío, y erraban con familiaridad por pasillos que no eran los suyos.

Fue aquel mismo domingo, el que siguió a la fiesta de la Ciudad Lineal, cuando tuvieron el primero de sus verdaderos abrazos. Era la media mañana y el pasillo olía a camas deshechas, a pan tostado y loción de afeitar, y sonaban algunas radios desperdigadas en las habitaciones, como señales del ocio del día.

Él adivinó que era ella quien estaba en el baño antes de que se abriese la puerta, como si el brillo de sus grandes ojos oscuros hubiese atravesado las rugosidades traslúcidas del vidrio para transmitirle su segura cercanía. Luego, cuando la puerta se abrió con un aliento a vapor jabonoso, se encontraron uno frente al otro, solos en el pasillo. Cubierta por una bata rosada, ella, la adolescente de los mediodías, olía a colonia de limón.

Había junto a aquel baño una pequeña estancia en que se guardaban los trastos de la limpieza, y la buscaron con rapidez, como un refugio. Allí, reclinados contra una escalera de tijera, entre el aroma a cera y aguarrás, volvieron a besarse, y sus manos se acariciaron, y el impulso de sus cuerpos, que durante tanto tiempo habían ido preparando sus miradas furtivas, pudo encontrar su cauce y su culminación. El abrazo duró muy poco, porque ambos se habían encendido en un deseo que no necesitó preámbulos para consumarse, y porque conocían bien las restricciones y cautelas a que debían estar preparados. Antes de su separación, jadeantes, al despegarse de su beso, ella le prometió que estaría allí otra vez el siguiente domingo, a la misma hora.

Durante otros tres domingos, repitieron aquellos breves encuentros en el trastero, disfrutaron de las caricias austeras de los amantes furtivos e indigentes, que deben economizar su tiempo y aprovechar solamente lo más sustancioso de sus deseos. El olor de la cera se mezclaba con el de la colonia de limón y ponía en aquellas cópulas breves y contundentes una señal doméstica. Luego, los almuerzos y las cenas les permitían las miradas instantáneas, detenidas apenas en su fugacidad, en que se concentraba un fogonazo de pasión compartida, de mutua confianza. El cuarto domingo estaban tan enardecidos, que él pudo ofrecerse dos veces en el escaso tiempo de su escondite.

«Yo quiero irme lejos, lejos —le dijo luego ella—, lejos de esta mierda. Ven conmigo, nos iremos juntos», añadió. Murmuró que tenía un primo que había emigrado, y un amigo del pueblo que le ayudaría en lo del pasaporte. Él, mientras atisbaba el pasillo tras ponerse los pantalones del pijama, no contestó nada, pero aquella declaración le desconcertó y, en las miradas de los ojos negros y grandes que fueron marcando los almuerzos y las cenas de los días sucesivos, le pareció encontrar no solamente el recuerdo de la pasión que, con todo lo precario de sus abrazos, habían conseguido cumplir, sino algo más complejo, la confirmación de aquellas palabras que proponían la huida a un punto lejano, mucho más allá de la compañía de seguros, de la academia, de las tabernas de la tarde, de los trastos olorosos a trapos de limpieza y de los pasillos de la Pensión Manchega.

Una noche, a finales de la misma semana, el policía secreta amigo de doña Crucita se sentó a cenar con unos colegas portugueses que solían visitar la ciudad para lo que la patrona llamaba muy ufana asuntos oficiales. El campeonato de fútbol de la Copa de Europa atravesaba una fase muy emocionante, y en la mesa de los policías la conversación sobre el asunto se iba haciendo riña. El pintor, el opositor y él asistían con cierta perplejidad a la creciente violencia de la discusión, mientras las chicas del ballet de Pepita Purchena terminaban de cenar en su rincón, preparadas para salir hacia su trabajo en su avatar de mujeres cautivadoras.

De pronto, el amigo de doña Crucita levantó su pequeño y ancho cuerpo soltando un juramento, y echó mano a la pistola, en aquel gesto que marcaba la crisis final de su exaltación. Sus compañeros de mesa se abalanzaron sobre él para impedir que se completase el movimiento que parecía anunciar aquel gesto, hubo un forcejeo, sonó un disparo y el fornido policía lanzó un ronco grito de dolor.

Pepita Purchena abandonó bruscamente la mesa de las bailarinas, se puso a inspeccionar el daño que, sin salir de la sobaquera, había causado la pistola, y empezó a gritar que era urgente atajar la hemorragia. Los portugueses, al apartarse para dejar actuar a la improvisada enfermera, hicieron caer soperas y jarras de agua de las mesas inmediatas. Todo eran voces, gestos desorientados, y doña Crucita llegó desde su cuarto gimiendo con aire despavorido. En medio del tumulto, ella se acercó a él y murmuró que tenían que hablar, y él la llevó deprisa a su dormitorio, cuya puerta estaba en el otro lado de aquel mismo tramo de pasillo.

Se sentaron en una de las camas, apenas iluminados por la luz que llegaba a través del montante, y ella le dijo que había conseguido sus papeles y que estaba decidida a marcharse, y volvió a pedirle que la acompañase. Le sujetaba las mejillas entre sus manos y le daba besos pequeños, cariñosos, con aquellos labios suyos cargados de pintura en que él encontraba un sabor a mujer de lujo, tan excitante como el espeso olor a perfume que la envolvía.

La muchacha que se le había entregado con tanto ardor aquellas mañanas de domingo, metamorfoseada en una mujer destinada a noches de fiesta que él no podía permitirse, y que le estaba hablando y besando con tanto amor, exacerbó su deseo. En la penumbra oscurísima de la gran alcoba, las tres camas ofrecían la inmovilidad de un cobijo seguro. Atendiendo a las exigencias de sus caricias, ella bajó la cremallera de su vestido, y se abrazaron sin pensar en otra cosa, sintiendo la acogedora blandura de un colchón bajo sus cuerpos.

Luego sabrían que, tras anudar al fin con las cintas de un mandil el muslo del herido, y poner desinfectante en la herida, mientras unos buscaban un médico, otros habían decidido trasladarlo a una de las camas de la pensión. El peso y la envergadura del cuerpo, y la inercia de su transporte, hicieron que los portadores desechasen las habitaciones que se abrían a derecha e izquierda, para buscar la que, al fondo, permitía un acceso sin maniobras. Abrieron la puerta, encendieron la luz, y pudieron ser testigos del íntimo abrazo que ceñía los cuerpos del chico de Tomelloso y de la más joven bailarina del ballet de Pepita Purchena.

Aquella escena, fuera de peligro el policía, fue un escándalo en la pensión. Doña Crucita habló con él no sólo para reprocharle la mancha en la honorabilidad del establecimiento, sino para recordarle cómo la tía Amelia lo había cuidado desde el accidente en que fallecieron sus padres, y que tenía derecho a esperar de él que se labrase un porvenir y no anduviese en enredos con mujeres que no podían darle otra cosa que quebraderos de cabeza, si no arruinaban su salud para siempre. El ballet de Pepita Purchena dejó de coincidir con el turno de comedor a que él asistía, y el domingo siguiente esperó inútilmente en el trastero la llegada de ella.

Una noche, muy avanzada la madrugada, Luis el sereno entró en su habitación para despertarlo con brutales sacudidas. «Vamos, vamos —decía—, despierta de una vez, te llaman abajo». Y tras apurarlo para que se vistiese, lo condujo agarrado de un antebrazo, como quien lleva a un detenido, hasta depositarlo en el portal, donde estaba ella.

Como si todavía estuviese soñando, escuchó lo que ella le decía, entre murmullos agitados. Había dejado la sala de fiestas al terminar el número, aprovechando el momento de cambiarse. Se marchaba de Madrid, y se iría de España. Pero antes había pasado por allí para avisarle. Le dijo el tren, la hora, el destino. Y otra vez le pidió que se fuese con ella y le llamaba Víctor, mi vida, y le decía que estarían siempre juntos queriéndose, ayudándose.

A la luz escasa de las farolas que se colaba por el enrejado de las puertas, en los ojos de ella permanecían los signos de ternura que habían marcado el proceso todo de sus miradas. Repitió que estaría esperándole en la estación hasta el último momento, y por fin se fue, y él la vio irse calle abajo con su gran bolsa colgada del hombro, casi corriendo, mientras Luis se le acercaba, golpeaba con el chuzo en el suelo como si quisiese romperlo y blasfemaba para advertirle que tuviese cuidado con meterse en líos, que las gachises como aquélla solo servían para que los hombres acabasen malamente.

Paseó alrededor de la manzana, asumiendo en el cuerpo mal arropado el fresco de la noche como un estímulo necesario para despertar del todo. Sin embargo, se encontraba amodorrado, como perdido en un sueño de inmovilidad, incapaz de reaccionar. Por un lado, la proposición de ella, su decidida invitación a seguirla en aquella huida aventurera, su promesa de amorosa compañía, lo llenaba de júbilo, consciente de que aquel afecto era el mejor y más cálido tesoro de su vida. Por otro, sentía un miedo atroz.

Acababa de recibir la tercera de sus pagas mensuales, estaba en condiciones de sacar el billete y de subsistir algunos días, claro que habría modo de cruzar la frontera, pero el cálculo de sus menguados recursos lo amedrentaba aún más. Además, pensaba en su aprendizaje de una profesión, en el señor Ribalta, que le contaba solemnemente sus peripecias a la conquista de pólizas de vida, en el señor Pi, que le señalaba con sabiduría los manejos tortuosos que se ocultaban detrás de muchos incendios al parecer fortuitos. Evocaba con certeza su aspecto de caballeros respetables. Estaba ahorrando para comprarse un terno, y unos zapatos nuevos, y tenía el propósito de demostrar a sus amigos, en vacaciones, que empezaba a ser una persona con algo de dinero en el bolsillo. A veces había estado en la cantina de la estación, tomando una caña, y había visto a aquellas gentes desarrapadas que, con sus pobres maletas, iniciaban el camino del extranjero.

Volvió a sentir miedo, pero comprendió que era el frío, que ya le había calado, y regresó a la pensión, se acostó y estuvo despierto el resto de la noche, hasta que se sorprendió de encontrarse sentado al lado de ella, en un departamento de un tren que se alejaba. Mas era sólo una breve imagen soñada, que lo hizo sobresaltarse y despertar otra vez.

La noche del día siguiente, cuando regresaba de su periplo por las tabernas habituales, antes de que llegase al portal, un par de hombres cuyos rostros apenas pudo ver se le echaron encima, lo agarraron y le exigieron con voz acuciosa que les dijese dónde estaba ella, que no mintiese, que conocían por el sereno la visita de la noche anterior. Dijo que ella se había ido de España y le pegaron, lo tiraron al suelo, y siguieron golpeándole hasta que el retumbar del chuzo en el adoquinado y la voz de Luis pidiendo que lo dejasen interrumpieron la agresión.

Hubo que llevarlo a la Casa de Socorro, y luego estuvo hospitalizado casi una semana. Cubierto de hematomas y sintiendo muchos dolores, regresó a la pensión y a la vida habitual. Y fue uno de aquellos días, mientras tomaba su ritual vaso de vino en Los Porrones, cuando en las palabras del hombre alto de pelo gris cortado a cepillo que, tras mirar fijamente a los parroquianos, pronunciaba el nombre de Sinara y extendía lentamente los brazos para repetir «Sinara, cúpulas malvas», le pareció descubrir una significación nunca antes advertida por él.

Su convalecencia, con las molestias de los cardenales y aquellos testículos inflamados y doloridos, le había dejado una aguda conciencia de pérdida, y recordaba la negrura caliente de los ojos de ella, la desesperada energía con que aprovechaba el tiempo de sus abrazos para concentrar en él toda su pasión, su aspecto de frágil adolescente a la luz del día y de mujer rotunda cuando llegaba la noche. Recordó también su propia indecisión y su miedo, y comprendió, a una luz brusca e implacable que marcaba su derrota, que había dejado perder la única riqueza de su vida.

Sinara, sus torres blancas, los ojos pintados de las niñas, los carneros de grandes cuernos dorados. Sinara, la brisa azul del desierto, de tres a seis, los pétalos amarillos, la lluvia de pétalos, de nueve a once. Sinara, cúpulas malvas.

El verano se adelantó mucho aquel año, y una mañana se encontró en una cola de hombres sudorosos, ante una oficina de alistamiento militar. Ya no pensaba en el señor Ribalta, ni en el señor Pi, ni en la pobre tía Amelia.

Renunciaba para siempre a conocer como el padrenuestro los prolijos cálculos de las tarifas de las pólizas, dejaba para otros las glorias del ramo de pedrisco, de cristales, de accidentes de trabajo. Deshonrado por el miedo de aquella noche, intentaba rehabilitarse buscando lo que podía haber detrás de aquel nombre, el espacio diferente en que pudiese concederse la absolución para una inmovilidad cobarde que ya no tenía remedio. Cuando se cumplió el plazo de su compromiso, conocía el funcionamiento de muchas armas, tenía en un hombro la cicatriz de un balazo y sabía conducir grandes vehículos. Se quedó en aquellas tierras, acabó siendo dueño de un camión, transportaba mercancía de un lado a otro. El alcohol, el hachís, esa ternura que puede haber también en el sexo mercenario, los peculiares espacios de su trabajo, le daban a su vida el gusto de las aventuras inesperadas. Y transcurrieron más de quince años. Nadie le había podido decir dónde estaba Sinara.

Esta mañana, muy al sur, un viejo conocido, al verlo llegar, se ha quitado el fez y ha agitado un periódico, gritándole que Franco ha muerto, y muchos recuerdos dispersos se congregan de repente en su memoria, reconocibles y llenos de fulgor.

En sus desplazamientos por lugares desconocidos suele acompañarlo un nativo de la zona, y el que viaja hoy con él es un muchacho moreno, de manos finas. Al doblar una curva, aparece una pequeña ciudad. Tiene torres blancas, un intenso azul marca los zócalos y los marcos de las puertas. Cúpulas malvas coronan las murallas. El muchacho no conoce el nombre del lugar, y la palabra Sinara no le dice nada. Aunque no es el destino del viaje, él busca un lugar para detener el camión, deja al joven acompañante a su cuidado y recorre la ciudad en un lento paseo. Las cúpulas malvas brillan a la luz de la tarde.

Cree que los ojos negros de una muchacha que pasa le van a devolver el mensaje de cercanía y calidez de aquellos otros ojos, pero enseguida descubre en ellos la confusión burlona ante el extranjero. Él le pregunta si aquello es Sinara, y ella, cuando es capaz de comprender su chapurreo, sacude la cabeza negativamente, dice otro topónimo, sonríe, echa a andar apresurando el paso. El almuédano llama con su canto a una de las oraciones del día, y él sigue detenido mientras la muchacha se aleja.

Luego piensa que se hace tarde, que estas carreteras son muy malas y que nunca las ha recorrido, de manera que decide reemprender la marcha, y se dirige hacia el camión mientras considera, con una amargura sin pena ni nostalgia, que Sinara ha sido solamente un espejismo, una alucinación lejana y ajena, porque Sinara no existe.