La dedicación de Cicerón a la filosofía y la literatura, insinuada a partir del año 56 a. C. con la composición de De oratore y de De re publica, adquiere protagonismo entre los años 45-44 a. C., cuando Cicerón escribe Hortensius, Academica, De finibus bonorum et malorum, Tusculanae disputationes, De natura deorum, De fato, De amicitia y De officiis. El diálogo Cato Maior de senectute, que pertenece a este mismo período, fue compuesto por Cicerón en un momento de crisis personal y política[1]. Data, en efecto, de comienzos del 44 a. C., antes del magnicidio de César, perpetrado en los Idus de marzo del mismo año. Hacía entonces un año que había fallecido su hija Tulia, hecho aludido indirectamente en la presente obra (§ 12) y que había traído la ulterior consecuencia de su divorcio de su segunda mujer, Publilia. Este Cicerón, desencantado por la triunfante dictadura de César, este alma individualizada y despojada de todo lo que más había querido en el Estado y la familia, tiene, además a la sazón sesenta y dos años cumplidos.
Es el Cato mayor de senectute, aquí traído como Acerca de la vejez, uno de los más breves tratados de su autor y, también, uno de los más vivaces. Dentro de un cuadro ficticio, con tono muy sincero, presenta los sentimientos personales, los ejemplos históricos, los recuerdos literarios y los pensamientos filosóficos —órficos, pitágóricos, platónicos y estoicos— de un romano helenizado sobre un tema universal que concierne a toda edad. Cicerón representa ficticiamente a Cayo Lelio (cónsul en el 190 a. C.), conocido como «el Sabio», y a Publio Cornelio Escipión (185-129 a. C.), llamado después «Africano el Menor», conversando, en el año 150 a. C., con Marco Porcio Catón «el Mayor» (234-149 a. C), también conocido por «el Censor», en su casa. Habla este de la ancianidad, ocupándose en presentar y refutar, una por una, las cuatro causas que suelen aducir quienes disienten de su naturaleza: la falta de actividad (§§ 15-26), la falta de fuerza corporal (§§ 27-38), la falta de placeres (§§ 39-66) y la proximidad de la muerte (§§ 66-84). Con este diálogo filosófico de tema ético, carácter exhortativo y tono de consolatio, Cicerón hace su propia aportación a una tradición filosófica que, partiendo de Platón, Aristóteles, Teofrasto, Demetrio de Falero, Aristón de Ceos, y Varrón, llegaría, a través de Séneca, Musonio Rufo, Plutarco, Favorino, Junco y Diógenes de Enoanda, hasta el final de Bizancio[2].
He traducido sobre el texto de Otto Leggewie, consultando dudas y referencias en el de Karl Simbeck y Pierre Wuilleumier. Las traducciones de este último, de William Armistead Falconer y de Julio Cejador y Frauca, me han servido para contrastar algunos pasajes. Véanse las referencias completas en el apartado bibliográfico final. En muchos pasajes, el criterio literario se ha impuesto, siguiendo el consejo editorial, sobre el literal. Al traducir, no he podido dejar de acordarme de algunos ancianos queridos: de mis padres, Jesús María y María Jesús; de mi abuela, Amalia González; y de mi amigo Joseph Munitiz, a quienes dedico esta versión.
[1] P. GRIMAL, La littérature latine (Que sais-je, 327), P.U.F., Paris, 1965, p. 42; BARÓN DE MONTESQUIEU, Considérations sur les causes de la grandeur des romains, et de leur décadence. Par Montesquieu. Édition stéréotype, D’après le procédé de Firmin Didot, Paris, 1802, p. 107; G. W. F. HEGEL, Philosophie der Weltgeschichte. Dritter Band. Die griechische und die römische Welt. Dritter Teil. Die römische Welt, Felix Meiner, Leipzig, 1944, p. 710; J. ORTEGA Y GASSET, «Del Imperio Romano», «Las Atlántidas y del Imperio Romano», Revista de Occidente, Madrid, 1963, p. 126; A. FONTÁN PÉREZ, «Marco Tulio Cicerón», Acto académico in memoriam del Prof. Dr. Antonio Fontán Universidad de Navarra, Pamplona, 2011, pp. 72 y 82.
[2] J. G. F. POWELL, Cicero. Cato Maior de senectute. Edited with Introduction and Commentary by J. G. F. Powell, Cambridge University Press, Cambridge-New York-Melbourne, 1988, pp. 24-30; cfr. TEODORO DE GAZA, M. Tullii Ciceronis liber De senectute in Graecum translatus. Edited by Giovanni Salanitro (Bibliotheca scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), Walter de Gruyter, Leipzig, 1987.