ÍNDICE ONOMÁSTICO

 

 

À rebours. V. HUYSMANS.

Abantes: Abante, caudillo de los centauros.

Abderramán III (891-961): octavo soberano Omeya de la España musulmana y de los que tomó el título de califa. Bajo su reinado se realizaron los primeros trabajos para la edificación de Medina Azahara o Ciudad de la Flor, llamada así en honor de la favorita del sultán.

Abul Hachach (1257-1314): tercer rey nazarí de Granada que reinó con el nombre de Muhammad III. Fue también poeta; escribió unas bellas casidas inspiradas en la ciudad y sus entornos. Mantuvo relaciones amistosas con los benimerines y con los aragoneses, estas últimas se enfriaron cuando decidió pactar con el rey castellano Fernando IV.

Abul Walid Ismael (1279-1325): quinto sultán nazarí de Granada. Durante su reinado se abrió un período de paz entre Castilla-León y el reino de Granada.

Acteón: cazador que sorprendió a Diana en el baño. La diosa lo castigó, convirtiéndolo en ciervo y haciendo que sus propios perros lo despedazaran.

Adonis: personaje que simboliza la belleza afeminada y fue amante de Afrodita.

Alamanni, Luigi (1495-1556): escritor y poeta. Llevó una vida azarosa. Murió exiliado en Francia, donde Francisco I le acogió y le protegió.

Alberto (1875-1946): Alberto Ghiraldo, escritor, publicista, político y abogado argentino de ideal anarquista. En 1893 participó de la Revolución Radical. En esa misma época se hizo gran amigo de Rubén Darío.

Aldesward (1880-1923): barón Jacques d’Adelswärd-Fersen. Dandi y escritor francés instalado en Italia tras cumplir condena en su país por comportamiento indecente con menores.

Alhamar: la dinastía de los alhamares o nazaríes fueron los fundadores del Reino de Granada tras la fragmentación del poderío almohade. A ellos se debe la construcción de la Alhambra. La divisa del fundador de la dinastía, Abdalah Aben Hud Almotuakel, era «solo Dios es vencedor».

Amico: centauro muerto en las bodas por el lapita Celedón.

Ana: en el cuento «Barba Azul» de Charles Perrault, Ana, hermana de la mujer de Barba Azul, que está presa en una torre, espera la llegada de los caballeros para liberarla.

Anacreonte (s. VI a. C.-s. V a. C.): poeta lírico griego con el que surge la figura del poeta cortesano. Anacreonte representa la Jonia refinada y decadente. Canta a la alegría del banquete, el disfrute de la vida, el hedonismo, un mundo de placeres. Canta también a los amores fáciles y pasajeros.

Anadiómena: epíteto referido a la diosa del amor y de la belleza, Venus, Afrodita. No es un personaje mitológico en sí, es la representación de la diosa surgiendo de las aguas, naciendo de la espuma del mar.

Andrade (1839-1882): Olegario Víctor Andrade, escritor romántico argentino muy influido por Victor Hugo. Su obra poética es reducida, sus mejores logros fueron en las composiciones épicas.

Andri, Ferdinand (1871-1956): pintor y artista gráfico austriaco.

Angantir: caudillo vikingo y rey de Suecia, que aparece en distintas sagas nórdicas. Su padre, Amgrim, le regaló una espada que podía cortar cualquier cosa con suma facilidad. Esta espada llevaba aparejada la maldición de tener que dar muerte a un hombre cada vez que se desenvainaba.

Angélica: la historia de Angélica y Medoro procede de la obra Orlando furioso de Ariosto. El conde Orlando, caballero de la corte de Carlomagno, está enamorado de Angélica pero ella lo está, a su vez, de un soldado sarraceno llamado Medoro. Cuando Angélica y Medoro consuman su amor, el conde pierde la razón.

Apolo: dios de la luz (y del sol) y de la música. Bajo esta última figuración se le representa portando la lira. También profeta u oráculo.

Aqueronte: río de los infiernos; señalaba el límite entre el reino de los vivos y el de los muertos.

Aquiles: personaje célebre de los héroes griegos.

Ares: dios griego de la guerra, es el Marte de los romanos.

Argantir: guerrero, de la mitología nórdica, cuya espada pasa de padres a hijos. Es el héroe del poema «L’épée d’Argantir», de Leconte de Lisle, comentado por Darío en su libro Los raros.

Argos: constructor de la nave Argo que acompañó a Jasón a la Cólquide junto con otros héroes griegos: los argonautas.

Arlequín: personaje de la antigua Commedia dell’Arte italiana del siglo XVI cuyo atuendo era una máscara negra, con una nariz prominente, y un traje de cuadros o rombos de distintos colores. En su origen representaba la ingenuidad, pero derivó en un personaje astuto y burlón siempre en busca de pelea, comida y mujeres.

Arndt, Ernst Moritz (1769-1860): poeta alemán, nacionalista. En 1818 fue nombrado profesor de Historia en la Universidad de Bonn, pero hubo de abandonar bien pronto la enseñanza, acusado de ideas liberales, y hasta 1840 no le permitió el rey Federico Guillermo IV reintegrarse a su cátedra. Sus Poesías (1813), verdaderos cantos patrióticos, inflamaron el ánimo de los combatientes alemanes durante la guerra de independencia contra Napoleón.

Arolas (1805-1849): Juan Arolas. Escritor español, sacerdote, autor de Poesías religiosas, orientales, caballerescas y amatorias (1860), que ofrecen una visión melancólica, colorista y novelesca de la Edad Media.

Arturo: junto a Sirio y Orión, los tres astros eran los más conocidos en la Antigüedad.

Astilo: centauro herido durante las bodas de Piritoo.

Asuero: nombre persa del rey Jerjes, quien desposó a la judía Ester.

Atalanta: heroína corredora de la mitología griega. Con el fin de librarse de sus pretendientes prometió casarse con quien le ganase en una carrera; si el pretendiente perdía, moriría a manos de Atalanta.

Atis: amante de Cibeles, a quien la diosa enloqueció y lo llevó a castrarse y morir dolorosamente (esto explica la referencia de Darío a su «loco grito»).

Atlántida: continente fabuloso, situado en el océano Atlántico, hundido por un cataclismo.

Atrida: atridas, en la mitología griega, son los hijos de Atreo, Agamenón y Menelao, quienes al igual que su padre y sus familiares tuvieron un destino trágico.

Aubanel (1829-1886): Théodore Aubunel, después de Mistral, está considerado como el poeta más importante de las letras provenzales modernas. La granada entrea­bierta se publicó en 1860.

Aurora: deidad que personifica el amanecer. Hermana del Sol y la Luna. Vuela, en su carro, a través del cielo anunciando la llegada del Sol. Sus lágrimas, por la muerte de uno de sus hijos, son el rocío.

Azhara: Medina Azahara o Ciudad de la Flor, construida por Abderramán III y llamada así en honor de la favorita del sultán.

 

 

Babieca: nombre del caballo del Cid.

Bacacrat: ciudad de Francia conocida por sus fábricas de cristalería fina.

Baco: nombre romano de Dionisio, dios del vino, la fertilidad y la inspiración poética.

Badura: personaje del cuento «La historia de Camaralzamán y la princesa Badura, la luna más bella entre todas las lunas», integrado en Las mil noches y una noche.

Baedeker: se refiere a la famosa guía turística Espagne et Portugal. Manuel du voyageur, publicada por la casa de editores alemanes Karl Baedeker.

Barbán de Castro, Francisco: Francisco Barbán de Castro fue racionero de la catedral de Málaga. Falleció en 1870.

Barbey d’Aurevilly, Jules (1808-1889): escritor y periodista francés miembro del Romanticismo tardío. Incluyó en su libro Poussières un poema, «Le Cid», en 1872 inspirado, muy libremente, en el romance del leproso.

Barrès, Maurice (1862-1923): político, literato y novelista francés. Darío lo conoció en 1893, en la casa de doña Emilia Pardo Bazán. En su obra Amori et dolori sacrum (1903), Barrès nos presenta a una Venecia que es la desolada superviviente de su pasado.

Baudelaire, Charles (1821-1867): Charles Pierre Baudelaire. Poeta francés exponente máximo del simbolismo, incluido por Verlaine en la lista de poetas malditos debido a su vida bohemia y de excesos, y a su visión del mal.

Baviera, Luis de (1845-1886): Luis II de Baviera fue conocido como «El Rey Loco» debido a su carácter romántico y soñador, que le llevó a encerrarse en sí mismo y en su mundo de fantasía. Paul Verlaine lo definió como el «único verdadero rey de este siglo». Subió al trono en 1864 a la edad de dieciocho años, sin experiencia ni de la vida ni de la política. Gran mecenas de las artes, fue protector de Wagner.

Beatriz (1266-1290): Beatriz Portinari. El acontecimiento más importante en la vida de Dante Alighieri (1265-1321) fue su encuentro con Beatriz, la mujer que le inspiró su primer libro, La vita nuova, y a la que escogió como guía en la Divina comedia.

Beaumarchais, Pierre-Augustin Caron de (1732-1799): extravagante dramaturgo francés, famoso sobre todo por sus obras de ambiente español El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro.

Beethoven, Ludwig van (1770-1827): compositor alemán cuya obra va desde el período clásico al Romanticismo. Es uno de los compositores más grandes de todos los tiempos y su obra ha influido decisivamente en la evolución de la música.

Belerofonte: héroe corintio e hijo de Poseidón. Palas Atenea, su protectora, le proporcionó el caballo con alas Pegaso. Mató a la Quimera. El rey de Licia lo hizo su yerno y sucesor.

Belkis: nombre que recibía la reina de Saba, quien dejó Arabia para ser instruida por el sabio Salomón; luego mantuvieron amores.

Betulia: ciudad palestina sitiada por Holofernes, donde Judith le dio muerte.

Bismarck, Otto von (1815-1898): político alemán, artífice de la unidad alemana. Su dureza y determinación le llevaron al apodo del «Canciller de Hierro».

Blücher, Gebhard Leberecht von (1742-1819): general prusiano que participó en la batalla de Waterloo (1815) como comandante en jefe del ejército prusiano.

Boabdil: último rey de Granada. Su verdadero nombre fue el de Muhamed Abu Abdallah, a quien las crónicas llaman Boabdil el Chico. Cuenta la tradición que al abandonar la ciudad, antes de perderla de vista tras una colina, refrenó su caballo, suspiró llorando y entonces su madre, la sultana Aixa, le dirigió el conocido apóstrofe: «Razón es que llores como mujer, pues no supiste defender tu reino como hombre». Murió en 1527.

Bolonia, Juan de (1529-1608): escultor italiano de origen flamenco que llegaría a ser primer escultor en la corte de los Médicis. Su obra más conocida es el Mercurio volador (1565), representado en una posición muy inestable, apoyado sobre la punta de un pie mientras que la otra pierna se lanza hacia atrás en diagonal con el brazo, cuya mano señala los cielos que le envían, consiguiendo gran apariencia de movimiento.

Bonafoux, Luis (1855-1918): Luis Bonafoux y Quintero. Escritor y periodista español. Fue íntimo de Darío, hasta el punto de intervenir en las discordias conyugales entre el poeta y Rosario Murillo. El poeta nicaragüense le dedicó una de sus semblanzas americanas.

Bonci, Alejandro (1870-1940): tenor italiano que consiguió sus mayores triunfos interpretando las óperas de Giacomo Puccini (1858-1940).

Borbón, Carlos de (1848-1909): Carlos María de Borbón, después de sus intentos fracasados por conseguir el trono de España, como jefe de los carlistas, con el título de Carlos VII, se instaló definitivamente en el Palacio de Loredan, en Venecia, donde enviudó (1893) de Margarita de Este, hija de la duquesa de Parma. Se casó de nuevo al año siguiente con doña María Berta, princesa de Rohan. Realizó dos viajes a América. Fue amigo del presidente José Manuel Balmaceda (1838-1891).

Borgia: noble familia romana cuya leyenda la ha convertido en prototipo de corrupción, nepotismo, crueldad y ambición.

Botticelli, Sandro (1445-1510): pintor italiano que se inscribe dentro del grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.

Bowles, Thomas Gibson (1841-1922): miembro del Parlamento británico por el Partido Conservador. Murió en unas vacaciones en Algeciras y está enterrado en Gibraltar.

Boyd. V. BOYD, ROBERT.

Boyd, Robert (1805-1831): irlandés que participó, desde Gibraltar, en una expedición, junto al general Torrijos, para levantar a los pueblos de Andalucía contra el régimen absolutista de Fernando VII. Atraídos con engaños a Málaga por el gobernador Vicente González Moreno, fueron vencidos y capturados en la alquería del conde de Mollina y fusilados el 11 de diciembre de 1831.

Breva, Juan (1844-1918): nombre artístico de Antonio Ortega Escalona. Fue el primer artista flamenco que cantó en el Palacio Real. El rey Alfonso XII lo distinguió con su amistad. Especialista en los llamados «cantes abandolaos», acostumbraba acompañarse a sí mismo con su guitarra. Según se dice siempre cobró en monedas de oro, pero murió pobre y ciego.

Brown, Frank (1858-1943): payaso, acróbata y empresario circense anglo-argentino. Se hicieron muy famosas sus respetuosas y eruditas parodias de los más famosos monólogos shakesperianos. Muy admirado por Sarmiento.

Buonarroti, Miguel Ángel (1475-1564): Michelampelo Buonarroti. Pintor, escultor y poeta. Se educó en la corte de Lorenzo de Médicis, el Magnífico, donde se relacionó con los más afamados y preclaros ingenios del humanismo florentino.

Burrero: famoso café-cantante de la segunda mitad del siglo XIX. Se llamó El Burrero porque a su dueño, Manuel Ojeda Rodríguez, se le conocía con ese sobrenombre.

Byron (1788-1824): lord Byron visitó Andalucía en 1809 acompañado de su amigo Hobhouse durante su Grand tour por varios países europeos. Gustaba de la poesía popular española y llegó a traducir libremente «A la pérdida de la Alhama» incluida en Childe Harold (1813). Un homenaje a Sevilla es su Don Juan (1819).

 

 

Callao: ciudad costera situada en torno al puerto homónimo, el más importante del Perú, en el que el 28 de octubre de 1746 se produjo un terrible cataclismo seguido de un tsunami que lo destruyó todo.

Camaralzamán: personaje del cuento «La historia de Camaralzamán y la princesa Badura, la luna más bella entre todas las lunas», integrado en Las mil noches y una noche.

Campo, marqués de (1817-1899): don José Pérez del Arpa, marqués de Campo. Rubén Darío le dedicó un artículo de prensa en el que decía: «Hace pocos meses, España entera ha sentido la muerte de un hombre generoso y opulento que hizo caridades, fomentó buenas empresas y ofreció tres millones de su inmensa fortuna para el rescate de Gibraltar».

Campotéjar, marquesa de (1829-1914): María Teresa Pallavicini, marquesa de Campotéjar. La familia Pallavicini era propietaria del Generalife.

Cánovas, Antonio (1828-1897): político español artífice de la Restauración monárquica española. Formó gobierno que ejerció la regencia hasta la llegada de Alfonso XII. Fue asesinado por el anarquista italiano Miguel Angiolillo.

Carlomagno (748-814): El glorioso rey, cuya figura histórica fue el núcleo originario de todo un ciclo épico.

Carmencita (1868-1910): Carmencita Dauset, La Perla de Sevilla, fue la bailaora que sacó el flamenco de los cafés para llevarlo a los grandes teatros y locales de variedades. Viajó a Nueva York y rodó alguna película.

Caronte: barquero que conducía en su barca las almas de los muertos al Hades (o Infierno).

Castalia: ninfa que acosada por Apolo se zambulló en la fuente que había en Delfos y pasó a llamarse «fuente Castalia». Fuente Castalia: fuente sagrada, cercana al santuario de Apolo en el monte Parnaso, utilizada por el oráculo de Delfos para purificarse antes de predecir el futuro.

Castelar, Emilio (1832-1899): político y escritor prolífico, de amplísima cultura, la fama de Castelar se debe a sus dotes de orador que poseyó en grado máximo.

Catalina: Catalina de Alejandría, mártir.

Caumantes: centauro herido en las bodas de Piritoo.

Cavalca, Domenico (1270-1342): escritor italiano que perteneció a la orden de los dominicos. Su traducción vernácula de las Vidas de los Santos Padres fue punto de referencia para el movimiento primitivismo simbolista.

Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1749-1829): amigo de Jovellanos y Goya, puede considerarse el fundador de la moderna historiografía del arte en España.

Ceballos, Ciro (1873-1938): periodista y escritor. Publicó Aurora y ocaso (1867-1906) (1912), colección de sucesos acerca de los acontecimientos y personajes del porfiriato.

Céfiro: dios del viento del Oeste. Céfiro era el viento más suave, templado y agradable de todos y se lo conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera.

Cellini, Benvenuto (1500-1571): orfebre de vida azarosa. Su famoso Salero fue labrado por encargo de Francisco I de Francia y para Cosme de Médicis esculpió la estatua de bronce de Perseo con la cabeza de la Medusa.

Ceneo: lapita, amada por Poseidón, que, según Ovidio en las Metamorfosis, consiguió su mayor deseo: ser transformada en hombre con el nombre de Ceneo. Suele considerarse esta metamorfosis como una versión del mito del andrógino original.

Centauros: hijos de Kentauro (hijo de Ixión y Nube con apariencia de Hera, por engaño de Zeus), quien se unió con una yegua para procrear una raza salvaje, con cuerpos de caballo y torso humano. El centauro Quirón destaca por su bondad.

Céspedes, Pablo de (1538-1608): Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, se formó en Italia con las grandes figuras de su tiempo y residió temporalmente en Sevilla donde se vinculó a los círculos intelectuales de la ciudad.

Chacón García, Antonio (1869-1929): cantante de flamenco de voz portentosa que revolucionó los esquemas del cante. Murió arruinado.

Chateaubriand, François-René de (1768-1848): escritor francés iniciador del Romanticismo. Destaca entre sus obras las Memorias de ultratumba.

Chavitas: María Antonia de Chaves, cantante española del primer tercio del siglo XVIII, conocida por «La Zoronguita» por su especialidad en el baile llamado el «zorongo».

Chocano. V. SANTOS CHOCANO, JOSÉ.

Chopin, Frédéric (1810- 1849): compositor y pianista polaco. Máximo representante del romanticismo musical.

Chorro e Jumo (1826-1906): personaje, de efigie grotesca, que se paseaba por las avenidas de la Alhambra sirviendo de modelo a los pintores extranjeros a cambio de unas monedas.

Cinis. V. CENEO.

Cipria: regalo de la diosa Hera a Venus; llevaba bordados alegóricos al deseo y la pasión erótica.

Cipris: Chipre, isla donde vivió Venus y en la cual se levantó un templo en su honor. Por extensión, Venus.

Citerea: sobrenombre de Venus. V. VENUS

Citeres: isla griega con un templo consagrado a Afrodita.

Clavileño: caballo de madera en el que cabalgan don Quijote y Sancho, para divertimento de unos duques. La broma incluye toda suerte de artificios para dar la sensación de que los jinetes van por los aires.

Cleopatra: última reina del Antiguo Egipto. Se casó con su hermano Ptolomeo XIII, como era costumbre; tras la muerte de este se volvió a casar con su hermano menor Ptolomeo XIV. Fue amante de Julio César y posteriormente se casó con Marco Antonio.

Clito: hijo de Mantio y nieto del adivino Melampo, centauro que también tomó parte en la lucha.

Clodión (1738-1814): Claude Michel. Escultor francés que representó la corriente galante y sensual del siglo XVIII.

Colombina: amada de Pierrot en la comedia italiana.

Constant, Benjamin (1845-1902): el pintor Benjamin Constant acompañó al ministro de Francia M. Tissot en su visita a Marruecos (1872). La impresión que le produjeron las costumbres marroquíes fue tan grande que, aún muchos años después, continuó pintando escenas orientales.

Cook: famosa agencia de viajes fundada por Thomas Cook (1808-1892).

 

 

D’Amicis, Edmondo (1846-1908): novelista y autor de libros de viajes italiano. En 1873 escribe La Spagna que contiene la relación de un viaje efectuado por la Península en 1871. El libro está dividido en trece capítulos, cada uno dedicado a una ciudad.

D’Annunzio, Gabriele (1863-1938): escritor italiano obsesionado por vivir su vida como una obra de arte. A sus dieciséis años publicó su primer libro de poesía. Su obra estuvo siempre influida por la escuela simbólica francesa y, a su vez, sus escritos —de gran originalidad y decadentismo— tuvieron gran repercusión en toda Europa. Influyó enormemente en la ideología de Benito Mussolini aunque nunca se involucró directamente en los gobiernos fascistas italianos.

Dafne: ninfa convertida en laurel por los dioses para protegerla de la persecución de Apolo.

Daudet, Alphonse (1840-1897): escritor francés de espíritu crítico, irónico y sarcástico. Escribió la novela Tartarín de Tarascón cuyo personaje principal era una especie de Quijote y por quien Rubén Darío sentía especial predilección.

Debussy, Claude (1862-1918): el compositor francés Claude Debussy prescindió de las grandes eclosiones orquestales, para confiarlo todo a la música pura dentro de un tejido simbólico de ritmo impreciso.

Deifobe: uno de los nombres, entre los romanos, de la Sibila de Cumas, sacerdotisa encargada de transmitir los oráculos de Apolo.

Deucalión: esposo de Pirra y rey de Pitia. Salvados del diluvio por intercesión de Zeus, arrojaron piedras desde el monte Parnaso; esas piedras se convirtieron luego en hombres y mujeres, asegurando así la continuidad del género humano.

Deyanira: tercera esposa de Heracles. Cuando Heracles se enamoró de Yole, no pudo soportarlo y envió a Heracles una túnica de cuero untada de veneno que provocó su muerte. Desesperada, al ver lo que había hecho, se suicidó.

Diana: diosa de la caza, la virginidad y la fecundidad.

Díaz, Porfirio (1830-1915): militar y estadista mexicano. Estableció el porfirismo o porfiriato (1877-1911) con el breve intervalo de la presidencia del general Manuel González Díaz, su amigo y testaferro. Incrementó notablemente la red de ferrocarril.

Díaz de Escovar, Narciso (1860-1935): Narciso Díaz de Escovar fue gobernador y cronista de Málaga.

Dinarzada: hermana de Scherazada en Las mil y una noches.

Dionisio: dios griego del vino y la fertilidad.

Dioscuros: designación colectiva de Cástor y Pólux, hijos gemelos de Zeus y Leda.

Duenyas, Johan de (1405-1460): poeta español de la corte de Juan II de Castilla. Posteriormente pasó al Reino de Aragón. Sus principales trabajos poéticos son Pleito que ovo Juan de Dueñas con su amiga y Nao de Amor, de eminente carácter personal y amoroso. Autor recogido en los grandes cancioneros medievales como el de Estúñiga o el de Palacio.

Dumas, Alexandre (1802-1870): En el año 1846 Alexandre Dumas, padre, visitó España en calidad de historiógrafo oficial de la boda de la infanta Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II, con el duque de Mont­pensier. Fruto de esta experiencia fueron las «Cartas de España y África», publicadas en el periódico parisino La Presse que se convirtieron más tarde en el libro Impresiones de viaje de París a Cádiz (1848).

Duran, Carolus (1837-1917): pintor francés, retratista de la alta sociedad francesa del siglo XIX. Durante los viajes que efectuó por España resultó muy influido por Velázquez.

Durandal: espada de Roldán, personaje de la Chanson de Roland, poema épico francés, anónimo, escrito en la segunda mitad del siglo XII.

Durtal. V. HUYSMANS.

 

 

Ecbatana: antigua ciudad, capital de la Media, cercada por siete murallas pintadas de colores diferentes.

Echegaray, José (1832-1916): escritor, matemático y político español. El poeta nicaragüense tuvo poca estimación por la obra de Echegaray hasta el punto de firmar el manifiesto de protesta por habérsele concedido el premio Nobel en 1904, aunque más tarde reconoció que su «inquina era excesiva».

Eco: ninfa convertida en roca por Juno, quien la obligó a repetir la última palabra de quienes la interrogaban.

Eironeia: diosa de la ironía en la mitología griega.

Electra: Electra (hermana de Ifigenia, que vengó la muerte de su padre) y la mártir santa Catalina de Alejandría.

Electra: Hija de Agamenón y Clitemnestra, muy afecta a su padre; heroína de varias tragedias griegas.

Elisabeth de Austria (1837-1898): esposa de Francisco José I al que dio cinco hijos, a todos los cuales vio morir. Mujer de gran cultura literaria y entusiasta admiradora de Heine. Fue asesinada en el lago de Ginebra (1898) por un anarquista italiano.

Eloísa (1101-1162): dama francesa de educación esmerada, amante y luego esposa del famoso filósofo y teólogo Pedro Abelardo, que fue su maestro. Abelardo la raptó y llevó a Bretaña; cuando los capturaron, Abelardo fue castrado. Eloísa acabó como abadesa del monasterio Paráclito, fundado por Abelardo. Su historia cobró mucha importancia en el Romanticismo.

Eolo: dios de los vientos (derivado: eolio, eolia).

Epicuro (341-270 a. C.). Fundador del Jardín (306). Afirmaba que todos los momentos del día y todos los grados del amor son buenos y que sea como fuere debíamos buscar la felicidad y el placer (hedonismo).

Eros: dios del amor; entre los romanos corresponde a Cupido.

Esculapio: dios griego de la medicina, hijo de Apolo y discípulo del centauro Quirón.

Esmeralda: parece que Darío se refiere a uno de los personajes principales de la obra de Victor Hugo Notre Dame, Esmeralda, la desdichada y bella bailarina gitana.

Ester: esposa de Asuero, rey de Persia; evitó el exterminio de los judíos ordenado por su esposo.

Estrella: protagonista del drama La estrella de Sevilla de Lope de Vega.

Euforión: Goethe, en la 2.a parte del Fausto dio el nombre de Euforión al hijo de Helena y Fausto encarnación de Byron.

Eunice: hija de Nereo y de Doris. Una de las tres ninfas que raptaron a Hila.

Eurito: rey de Ecalia y padre de lola, que fue ofrecida como premio al que ganara a él y a sus hijos en el tiro de flechas.

Europa: joven raptada por Zeus.

 

 

Falkenbourg, Engelbert de (1261-1274): obispo de Colonia. Durante su principado comienza la política de unificación de Colonia, lo que motivó una serie de luchas con los condados vecinos. También se comenzó la construcción de la célebre catedral (1248), bajo la dirección del arquitecto Maese Gerardo.

Farina, Jean Marie (1686-1766): industrial que inventó el agua de colonia, cuando residió en esta ciudad.

Fastenrath, Johan (1839-1908): poeta alemán-español. Hijo adoptivo de Sevilla. Su traducción de Don Juan Tenorio es de 1898.

Faustino: personaje central de la obra de Juan Valera Las ilusiones del doctor Faustino (1875).

Febe: la Luna (Selene).

Febo: otro nombre de Apolo (dios del sol).

Fernández y García, Antonio (1855-1908): el escritor y periodista Antonio Fernández y García se distinguió por sus trabajos patrióticos en pro de la devolución de Gibraltar. Es autor de Gibraltar, ecos de la patria (1844).

Ferrer, Vicente (1350-1419): santo valenciano de la orden de los dominicos. Enfermo en su convento de Aviñón, tuvo una visión sobrenatural que lo decidió a seguir su vocación de predicador itinerante por Europa. Fue canonizado por Calixto III (1455).

Fidias (490 a. C.-431 a. C.): escultor y arquitecto de la Grecia clásica. Fue el artista más famoso del mundo clásico. Entre sus obras escultóricas destacan la Atenea partenos y la efigie de Zeus, incluida por los antiguos entre las siete maravillas del mundo.

Filomena: hija del Pandión, rey de Atenas y hermana de Progne, esposa de Teseo, rey de Tracia. Fue violada por este [Teseo], quien le cortó la lengua para que no lo deletase. Mediante un bordado, Filomena enteró a su hermana de lo sucedido. Esta, en venganza, mató a Titis, hijo suyo de Teseo, a quien lo sirvió cocinado. Al percatarse, Teseo persiguió a las hermanas quienes, al implorar la salvación a los dioses, fueron transformadas: Filomena en ruiseñor y Progne en golondrina.

Flora: diosa romana que preside la floración y la primavera. Tenía el poder de germinar las semillas de las flores ornamentales y de cultivo.

Folantín. V. HUYSMANS.

Folo: centauro del monte Foloe, muerto por una flecha de Heracles.

Ford, Richard (1796-1858): hispanista inglés que escogió Sevilla como residencia en 1830 por el clima apropiado para la quebrantada salud de su esposa. Aquí vivió tres inviernos, pasando los veranos en Granada y recorriendo al mismo tiempo otros lugares de la geografía española. Escribió un famoso Manual para viajeros por España y lectores en casa.

Fortuny, Mariano (1838-1874): Mariano Fortuny y Marsal. Pintor y grabador catalán. De su estancia en tierra marroquí (1860), arranca su entusiasmo por la luz y el color que caracterizan su producción desde este momento. A Fortuny no le satisfacían los modelos académicos y de escuela, pero sí los tipos grotescos y populares. Es autor de La odalisca, La batalla de Tetuán y Moros corriendo la pólvora.

 

 

Garzón de Ida: nombre referido a Zeus.

Gautier, Margarita: personaje protagonista de la obra de Alejandro Dumas, La dama de las camelias (1848). Margarita es una cortesana muy hermosa pero enfermiza de vida licenciosa que se enamora de Armando Duval, por el que cambiará su tipo de vida. El padre de Armando le pide, dado su pasado, que abandone la relación con su hijo. Accede y regresa a su antigua vida, lo que acelera su solitaria muerte a causa de la tisis.

Gautier, Théophile (1811-1872): escritor francés precursor de la estética parnasiana. Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo. Muy admirado por Rubén Darío.

Gioconda. V. MONNA LISA.

Giorgione (1478-1510): el pintor italiano Giorgio Barbarelli II Giorgione no solo inició el período del florecimiento de la pintura veneciana sino que lo elevó a su más alto grado, con una serie de obras maestras.

Golconda: fortaleza de la India donde los sultanes acumulaban grandes tesoros.

Góngora, Luis de (1561-1627): poeta español del Siglo de Oro. Es destacable la admiración de Rubén Darío por Góngora, si se considera el poco entusiasmo que los escritores de su tiempo mostraron por la gran poesía del poeta cordobés.

González Anaya, Salvador (1879-1955): el poeta, novelista y periodista Salvador González Anaya fue alcalde y presidente de la Asociación de la Prensa de Málaga. Sus escritos transparentan la influencia de Darío. Es autor de Cantos sin eco (1899) y Medallones (1900).

Gonzalo. V. GRAN CAPITÁN.

Gourmont, Remy de (1858-1915): novelista, periodista y crítico de arte francés fue el crítico más autorizado del grupo simbolista.

 

Gracias: las Gracias eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Generalmente su representación más habitual era la de tres jóvenes de excepcional belleza que danzan al son de la flauta de Apolo.

Gran Capitán (1453-1515): Gonzalo Fernández de Córdoba, natural de Castillo de Montilla, fue apodado el Gran Capitán por su valentía y arrojo en el arte de la guerra.

Gretchen: inocente doncella a quien Fausto seduce en la obra de Goethe.

Grillparzer, Franz (1791-1872): dramaturgo austriaco cuyas tragedias y dramas históricos son la cumbre del teatro austriaco del siglo XIX. Autor de la obra Vida y muerte del rey Otto Kar (1825).

Grineo: centauro muerto por Exadio en las bodas de Piritoo.

Groux, Henri de (1867-1930): pintor, pastelista, escultor y litógrafo belga. Darío lo trató íntimamente.

Gryn, Hermann: personaje de una leyenda de la Colonia del siglo XIII que trata de las disputas entre un arzobispo y el alcalde Hermann Gryn.

Gual, Adriá (1872-1943): fue el fundador del Teatre Íntim, asociación que aspiraba a dignificar y renovar el teatro en Cataluña. Entre sus obras de claros signos maeterlinckianos sobresalen Silenci, Hores d’amor i de tristesa, Donzell qui cerca muller y Arlequí vividor.

Guiccioli, Teresa (1800-1873): en abril de 1819 Byron conoció a la joven esposa del anciano caballero Guiccioli, Teresa, hija del conde Gamba de Ravena, y lo que pudiera haber sido una de sus tantas aventuras se convirtió en la más permanente de las uniones del poeta.

Guido y Spano, Carlos (1827-1918): poeta romántico argentino. En 1893 escribió el soneto «A Rubén Darío a su llegada a Buenos Aires». Combinó los modelos clásicos con el Romanticismo y adaptó a su estilo los postulados estéticos de las nuevas fórmulas modernistas.

Gutenberg (1400-1468): Johannes Gutenberg, fundador de la imprenta con caracteres móviles.

 

 

H. P. B.: iniciales de Helena Petrowna Blavatsky (1831-1891) como ella misma se designaba. Fundadora de la teosofía. Autora de Isis revelada (1877).

Halagabal: emperador de Roma en el siglo III d. C. Famoso por su gula y crueldad. Imagen de la decadencia del Imperio romano.

Hamehet-el-Zegrí: el 19 de agosto de 1487, después de un sitio prolongado y sangriento, las huestes de los Reyes Católicos entraron en la ciudad de Málaga, defendida por su valiente caudillo Hamehet-el-Zegrí, quien solo se rindió por hambre. El infortunado moro murió en su prisión de Carmona.

Hamlet: Protagonista del drama homónimo Hamlet (1601) de William Shakespeare (1564-1616); encarna la duda existencial.

Harún al-Rashid: califa Arum-Al-Raschid; acostumbraba a salir disfrazado para conocer la vida de sus súbditos y hacerles justicia. Bajo su reinado se desarrollan los cuentos de Las mil y una noches.

Hatto (913-970): el arzobispo Hatto de Maguncia murió comido por los ratones del granero donde había acumulado trigo, en un año de carestía, para revenderlo más caro al pueblo que se moría de hambre.

Hebe: hija de Zeus y Hera, portadora de los cálices que contenían el néctar para los dioses.

Heine, Enrique (1797-1856): Heinrich Heine, poeta y escritor alemán, autor del Intermezzo (1823), ejerció notable influencia en los poetas españoles de finales del siglo XIX, principalmente en Gustavo Adolfo Bécquer. Con Gustavo Adolfo Bécquer y sus Rimas (1872) se inicia la poesía lírica moderna española.

Hélade: nombre que en la antigua Grecia Homero dio al centro de Tesalia, patria de los helenos.

Helena: hija de Zeus y de Leda, de extraordinaria belleza; desposada con Menelao.

Heliogábalo. V. HALAGABAL.

Helios: dios del sol en la mitología griega.

Helios: entre los griegos, dios del sol. Se le representaba como un hombre sumamente hermoso, coronado de rayos luminosos, que surcaba el cielo conduciendo un carro de oro llameante, fabricado por Hefesto —dios del fuego— y tirado por caballos alados.

Herakles: héroe mitológico de la fuerza. Fue sometido a violentos «trabajos» y metamorfosis.

Hércules. V. HERAKLES.

Heredia, José María (1803-1839): poeta cubano que inicia el Romanticismo poético hispanoamericano. Exiliado a Estados Unidos por sus conspiraciones contra España. Evocó el tema de las palmeras en sus poemas «El himno del desterrado» y «Placeres de la melancolía».

Hermafrodito: hijo de Hermes y Afrodita; entre los griegos, divinidad bisexual.

Hernani: protagonista de la obra del mismo nombre, Hernani (1830) de Victor Hugo, que Darío vio representar en el Teatro Municipal de Santiago de Chile (febrero de 1888) con la actuación de Sarah Bernhardt.

Herodías: sobrina, cuñada y concubina de Herodes Antipas, tetrarca de Galilea. Instigó a su hija Salomé para que pidiera a Herodes la cabeza de Juan el Bautista (Marcos, 6: 21-29).

Hesiodo: poeta griego de los siglos VII o VI a. C. En Los trabajos y los días habla de la agricultura, la navegación, la moral, y los felices y desgraciados.

Hetaira: cortesana de alto rango en la antigua Grecia.

Hicarnia: región de la Persia antigua.

Himeto: cadena montañosa en el sur de Atenas, famosa por la miel que allí se producía.

Hipea: hija de Quirón, que fue transformada en yegua.

Hiperión: uno de los titanes, padre del Sol; hijo de Hiperión: Helios, dios del Sol.

Hipodamia: esposa de Piritoo, rey de los lapitas. Durante sus bodas, el centauro Eurito trató de raptarla, lo cual ocasionó la guerra entre ambos pueblos.

Hipsipila: hija de Thoas, rey de Lemnos y de Mirina. Fue seducida por Jasón, con quien tuvo dos hijos. Se convirtió en mariposa de grandes alas.

Hircania: comarca del Asia antigua, célebre por sus tigres y la dureza de sus gentes.

Hispania: nombre empleado por los romanos para designar a la península ibérica. Los griegos la llamaban Iberia.

Hochsteden, Conrado de (1198-1261): arzobispo de Colonia entre 1238 a 1261. Durante su principado comienza la política de unificación de Colonia, lo que motivó una serie de luchas con los condados vecinos. También se comenzó la construcción de la célebre catedral (1248), bajo la dirección del arquitecto Maese Gerardo.

Hohenstauffen: conocidos también como gibelinos, es una dinastía de emperadores, de la región de Suabia, del Sacro Imperio Romano Germánico.

Hohenzollern: casa dinástica de gobernantes alemanes que tuvo su origen en una familia de condes de Suabia, en el siglo XI o XII.

Holmes, Augusta (1847-1903): compositora francesa, fue niña prodigio del piano, con cuatro años ya daba conciertos públicos. Admirada por Liszt tuvo una estrecha relación con Wagner.

Homais: personaje de la obra de Flaubert, Madame Bovary (1857). Farmacéutico burgués, pseudocientífico, anticlerical, progresista y arribista que llega a convertirse casi en el protagonista de la novela. Verlaine le dedica un poema en sus Poèmes saturniens.

Horas: son las divinidades griegas dedicadas a proteger la vegetación, a distribuir la lluvia y a esparcir el rocío. Eran siervas de los doce dioses olímpicos, presidían sus bodas, abrían las puertas del Olimpo, desenganchaban los caballos del Sol y regían la vida de los mortales. Solían representarse como jóvenes bellas y hermosas, ya que gozaban del don de la juventud eterna, bailan las tres juntas del mismo modo que las Gracias.

Houssaye, Arsène (1815-1896): novelista de corte naturalista y poeta francés. Con apenas diecisiete años, 1832, dejó su casa para llevar una vida bohemia en París donde conoció a Jules Janin y Gautier. Fue administrador de la Comédie Française. Escribió en colaboración con Jules Sandeau.

Hugo, Victor (1802-1885): novelista, dramaturgo y poeta francés del Romanticismo considerado una de las cumbres de la literatura francesa. Autor de una extensa producción literaria en los géneros más diversos. Fue uno de los grandes propagadores de las ideas románticas en el mundo.

Huysmans, Joris-Karl (1848-1907): poeta y novelista francés seguidor de Zola. Pasó del naturalismo al «naturalismo espiritual» creado por él mismo. En 1884 escribió À rebours, traducido al español como A contrapelo o Contra natura. Catálogo de la vida y gustos de su personaje principal, Des Esseintes. Escribió también Là-bas (1891) cuyo personaje principal era Durtal; y À vau-l’eau (1882) sobre un oficinista, Folantin.

 

 

Ibis: poema de Ovidio en el que se expresan los más duros ataques contra un presunto enemigo personal.

Ifigenia: Ifigenia (hija de Agamenón, que quiso sacrificarla a Diana), Electra (hermana de Ifigenia, que vengó la muerte de su padre) y la mártir santa Catalina de Alejandría.

Iris: es la diosa que personifica al arcoíris, con sus siete colores; mensajera de los dioses que representa el pacto, la unión entre el cielo y la tierra. Su apariencia es la de una mujer alada, joven y veloz encargada de transmitir el mensaje de los dioses.

Irving, Washington (1783-1859): Fue embajador de EE. UU. en España. Vivió por algún tiempo en la Alhambra (1829). Las obras más significativas de su experiencia española son Crónicas de la conquista de Granada (1829) y Cuentos de la Alhambra (1832), que recoge las tradiciones y leyendas protagonizadas por moros españoles alrededor de este palacio-fortaleza.

Ixión: rey de los lapitas, Zeus lo albergó en el Olimpo donde se atrevió a enamorar a Hera. Zeus, para probarlo, le dio a una nube la forma de la diosa a quien Ixión hizo madre de Centauro y Pnoco. En castigo, fue arrojado a los infiernos y amarrado a una rueda que giraba eternamente.

 

 

Jammes, Francis (1868-1938): poeta y novelista simbolista francés. Su conversión al catolicismo le llevó a la recreación de un mundo de fantasía, bucólico, elegíaco y sentimental.

Jano: divinidad romana del pasado y el futuro, del principio y el fin; representada con dos caras contrapuestas: una mirando hacia delante y la otra hacia atrás.

Jasón: héroe de la mitología griega que con otros héroes griegos, los argonautas, viajaron a la Cólquide en busca del vellocino de oro.

Jokais, Mor (1825-1904): es el más popular y el único conocido de los novelistas húngaros de su tiempo. Participó activamente en la agitación revolucionaria de 1848-1849, y exaltó y glorificó en su obra narrativa el heroísmo magiar de la época sangrienta de la denominación turca. Autor prolífico entre sus obras se cuentan: Los turcos en Hungría (1855), El barón gitano (1885) y Los pobres ricos (1881).

Jove: Júpiter en la mitología latina.

Joventut: revista catalana de literatura defensora del modernismo.

Judith: heroína hebrea que cortó la cabeza a Holofernes para salvar su ciudad (Betulia).

Juno: esposa de Júpiter, entre los romanos, es la Hera de los griegos.

 

 

Kalisto: hija de Licaón, rey de Arcadia.

Kioto: capital del imperio japonés hasta 1868.

Kipling, Rudyard (1865-1936): poeta y novelista. Su obra está considerada como la exaltación del triunfante imperialismo de la época victoriana. Es autor de Siete mares (1896), Las cinco naciones (1903), Capitanes intrépidos (1897).

Klimt, Gustav (1862-1918): pintor y decorador austriaco. Llevó hasta sus últimas y más radicales consecuencias una síntesis de las tendencias artísticas simbolistas y art nouveau.

 

 

Lacio: región de Italia central. Su capital fue primero Alba Longa y luego Roma.

Lafuente y Alcántara, Emilio (1825-1868): historiador malagueño especialista en literatura aljamiada. Fue miembro de la Academia de la Historia.

Lanner, Joseph (1801-1843): compositor austriaco de música instrumental para bailes.

Laoconte: sacerdote de Apolo en Troya que fue castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos.

Larios: el nombre de esta familia de comerciantes e industriales está unido a las grandes empresas malagueñas del siglo pasado, así como a los intentos de industrialización de Andalucía. Sus principales exponentes fueron: Martín Larios, primer marqués de Larios (1801-1873), y Manuel Larios (1836-1895).

Leda: mujer de gran belleza deseada por Zeus. Caminando por el río se encontró con un hermoso cisne que huía del ataque de un águila. Ella lo protegió y se dejó seducir por él: se trataba de Zeus transformado. Consecuencia de la unión puso dos huevos de donde nacieron Cástor y Pólux.

Lessing, Golthold Ephrain (1729-1781): fue el escritor alemán más importante de la Ilustración. Influido por Voltaire decidió renunciar a la actividad académica para dedicarse únicamente a la de escritor y periodista. Aunque Laocoonte no se publicó hasta 1766, se gestó durante este período.

Li-Tai-Pe (703-763): poeta chino. En sus poesías hace con frecuencia una gran apología de los goces materiales. Fue traducido por Judith Gautier.

Ligeia: sirena cuyo nombre significa «de voz clara» con la que enloquecía a los marineros. Es una de las sirenas (Ligeia, Leucosia y Parthenope) que perturba el periplo de Odiseo.

Lindaraja: bella mora que vivió en la corte de Mohamed el Zurdo. Tenía su aposento en la Alhambra y el rey la entregó en matrimonio a Nasar, joven de la alcurnia de Cetti-Merien. Sus esponsales se celebraron, sin duda, en el palacio real y su luna de miel pudo muy bien transcurrir entre estas mismas glorietas.

Lión: macizo montañoso de Grecia, en el sureste de Tesalia. Una de las cumbres estaba antiguamente coronada por el tempo de Zeus Acreo.

Lohengrin: caballero salvador de Elsa, en las leyendas germánicas. En la ópera de Wagner aparece conduciendo un barco remolcado por un cisne.

Loreley: especie de sirena, en el folclor alemán, que, situada en una roca, atrae a los marinos y los coloca en situación peligrosa. Símbolo de la seducción y el riesgo.

Loti, Pierre (1850-1923): escritor romántico francés. Fue miembro de la Academia Francesa. Visitó Marruecos en 1889, experiencia que recreó en su libro Au Maroc (1890), en el que registra su conocimiento del célebre «sultán modernista, Moulai-abd-ul-Aziz».

Louys, Pierre (1870-1925): escritor y poeta francés. Funda la revista La Conque en la que publican Gide, Mallarmé, Moréas, Valéry y Verlaine. Pasó dos temporadas en Sevilla (1895-1896). De estas experiencias nació su novela La femme et le pantin (1898), de la cual Luis Buñuel realizó una adaptación bastante fiel en su película Ese oscuro objeto del deseo (1977).

Lucano, Marco Anneo: Marco Anneo Lucano, poeta épico romano, sobrino y discípulo de Séneca, autor de La Farsalia.

Luis de Francia (1661-1711): hijo de Luis XIV se le conoció como el «Gran Delfín». Personaje de una sólida cultura, era un apasionado del arte y de la ópera. Fue un gran coleccionista que reunió en Versalles un gran número de tapices de los Gobelinos, cuadros de Poussin, muebles singulares… Renunció a su derecho al trono español en la guerra de Sucesión española en favor de su segundo hijo, Felipe, duque de Anjou.

 

 

Manzanilla: pueblo de la provincia de Huelva y nombre de un vino muy afamado.

Marcelo, Marco Claudio (42 a. C.-23 a. C): pretor romano que inició en Córdoba la era de las reformas y de su engrandecimiento, constituyéndose en la primera colonia patricia romana, capital y cabeza de España.

Mardrus, Joseph Charles (1868-1949): poeta y traductor francés famoso por su traducción al francés de Las mil y una noches. Esta traducción fue muy valorada por Rubén Darío.

María Teresa (1717-1780): sucedió en el trono de Hungría a su padre Carlos III, de la casa de los Habsburgo. Fue la única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo. Durante su reinado (1740-1780) promovió la auténtica cultura magiar.

Marquina, Eduardo (1879-1946): poeta y dramaturgo español que aun cuando en su juventud escribió un drama lírico en catalán, Emporium (1906), compuso su obra en castellano.

Marroquín, José Manuel (1827-1908): poeta y novelista, bajo cuyo mandato presidencial Panamá se independizó de Colombia. Fue un esmerado versificador.

Martínez de Aguilar, Francisco: el historiador Francisco Martínez de Aguilar era propietario de una imprenta. Publicó en ella gran número de obras de escritores malagueños de su época entre los cuales se contaba él mismo, pues suya es Tabla cronológica de los sucesos memorables, inventos y hombres ilustres hasta el año 1820, Málaga, imprenta de Francisco Martínez de Aguilar, 1928.

Marzo Sánchez, Ildefonso (1794-1856): literato y arqueólogo español que fundó en Málaga El Guadalhorce, que dirigió durante los años 1839-1840. La Historia de Málaga y la provincia es la primera obra que se puede considerar como una auténtica historia de Málaga.

Mauclair, Camille (1872-1945): literato y crítico de arte francés.

Mazzantini, Luis (1869-1929): Luis Mazzantini y Eguía, célebre matador de toros, poseía una esmerada educación y una cultura nada común. Intervino en política y fue elegido concejal y diputado provincial.

Médicis, Lorenzo de (1449-1492): Lorenzo de Médicis, el Magnífico. Gran mecenas, protegió a artistas, escritores y estudiosos. Hizo un museo de su palacio, especialmente de esculturas antiguas, en el que estudió Miguel Ángel. Amó a Lucrecia Donati, a la que dedicó su Cancionero.

Medina Conde, Cristóbal (1726-1793): canónigo de la catedral de Málaga. Es autor de Conversaciones históricas malagueñas (1789).

Medón: centauro herido en las bodas del Piritoo que logró huir.

Medoro: esposo de Angélica en el Orlando furioso de Ariosto.

Medusa: una de las Gorgonas; Atenea transformó sus cabellos en serpientes, y su rostro quedó tan terriblemente desfigurado que convertía en piedra a quien la miraba.

Mercurio: era el mensajero de los dioses, y el patrón de los viajeros, de los pastores, de los oradores, de los mercaderes e incluso de los ladrones. Estaba encargado de conducir a los infiernos las almas de los muertos, y de traerlas al mundo cuando volvían a habitar otros cuerpos. Se le representaba con un calzado con alas y casco. Además, portaba una vara en la que se entrelazaban dos serpientes.

Metzner, Franz (1870-1919): escultor. Enseñó y residió en Viena en la Escuela de Artes Industriales.

Mignon: personaje de la novela Wilhem Meister de Goethe, que dio origen a una serie de figuras análogas en la literatura romántica.

Mikado: emperador del Japón.

Minerva: hija de Zeus. Diosa de la sabiduría y las artes en la mitología griega. Se la conoce también como Palas Atenea.

Molmenti, Pompeo (1852-1928): escritor y político italiano que dedicó numerosas monografías a Venecia: sus gentes y sus piedras, su vida, sus calles y sus canales, sus palacios y sus muelles. Pero su obra más famosa es Historia de Venecia en la vida privada, desde sus orígenes a la caída de la República (1927).

Moltke, conde von (1800-1890): Helmuth Karl Bernhard, conde von Moltke. Mariscal de campo alemán que ayudó a convertir a Prusia en el estado hegemónico en Alemania.

Mommsen, Theodor (1817-1903): historiador alemán al que se le concedió el Premio Nobel de Literatura (1902) por el conjunto de sus trabajos entre los cuales figura la famosa Historia de Roma (1854-1885).

Monna Lisa: obra del pintor italiano Leonardo da Vinci también conocida como La Gioconda (1503-1505). Se trata del retrato de la esposa de Francesco del Giocondo sobre cuya enigmática sonrisa se ha especulado mucho ya que según se mire parece pícara, protectora, triste, serena o hasta malévola.

Montañez, Juan (1568-1649): Juan Martínez Montañez. Escultor español. Fue uno de los más importantes de los siglos XVI y XVII en el trabajo de madera policromada. El Niño Jesús es la más antigua de sus obras.

Montoya: poeta que acompañaba con música la lectura de sus poemas en los cabarés de Montmartre del Barrio Latino, Rubén lo conoció personalmente.

Morales, Ambrosio de (1515-1591): autor de Las antigüedades de las ciudades de España. Fue el primero en la Península que utilizó para la historia testimonios no literarios, tales como inscripciones, monedas, etc.

Moréas, Jean (1856-1910): Poeta simbolista griego que escribía en francés. La Iphigénie au Tauride fue representada en 1903 y publicada en 1904.

Moreno Carbonero, José (1858-1942): Darío conoció al pintor malagueño José Moreno Carbonero en los primeros días de enero de 1899 en Madrid. En este encuentro no le parecieron acertadas sus opiniones sobre la pintura «moderna» y el arte de Rusiñol, pero reconoció en él a «uno de los mayores pintores de la España de hoy».

Murillo, Bartolomé Esteban (1618-1682): Murillo ingresó en la Hermandad de la Caridad en 1665, dos años después de la muerte de su mujer doña Beatriz de Cabrera. Fue admitido en ella con el deliberado propósito de que su arte fuese utilizado para el adorno de la iglesia tal y como consta en el acta de recepción. El Dios o Salvador Niño fue mandado a pintar por Gregorio Pérez, hermano de esta institución, en torno a 1661. Moisés en la roca Horeb describe el episodio bíblico narrado en el Éxodo en el que Moisés hizo brotar agua de la roca en el monte Horeb para aplacar la sed del pueblo de Israel.

Musset, Alfred de (1810-1857): escritor y dramaturgo francés del Romanticismo.

 

 

Narciso: se enamoró de su propia imagen al contemplarla en el agua, donde cayó y murió ahogado. Luego fue transformado en la flor que lleva su nombre.

Nausícaa: es la hija de Alcínoo, rey de los feacios, que lavaba sus vestiduras en compañía de otras doncellas, cuando tuvo que socorrer a Ulises, que había arribado náufrago a sus costas.

Nepote (siglo I a. C.): Cornelio Nepote, biógrafo e historiador romano, autor de las Vidas de generales ilustres.

Neso: centauro que roba a Deyanira, esposa de Heracles, este lo mató con una flecha mojada en la sangre de la hidra de Lerna, pero la túnica envenenada de Neso causó la muerte de Heracles.

Netzahualcóyotl: político, guerrero y rey chichimeca de Texcoco, además de arquitecto, sabio y poeta náhuatl de la altiplanicie de México. Durante su reinado florecieron las artes.

Nogales, José (1860-1908): escritor y periodista del Romanticismo español aunque en su obra hizo incursiones en el modernismo. Algunos críticos lo incluyeron en la nómina de autores de la generación del 98. El poeta nicaragüense sintió especial estimación por Nogales. A pesar de que no fue amigo ni llegó a conocerlo personalmente, asistió a su entierro en compañía de Valle-Inclán y de Antonio Palomero.

Novelli, Ermete (1851-1919): actor italiano.

 

 

Oberón: en la mitología escandinava, es el rey de las hadas y los genios del aire. Fue inmortalizado por Shakespeare en su obra El sueño de una noche de verano.

Océano: deidad que personifica el mar; tuvo por hijos las fuentes y tres mil ninfas llamadas oceá­nidas.

Odites: centauro muerto por Mopso en la bodas de Piritoo.

Onfalia: reina de Lidia, que obligó a Hércules a vestirse de mujer.

Orfeo: legendario poeta y músico griego de ascendencia divina. Tocaba la lira y la cítara y su música tenía el poder de conmover hasta las piedras.

Orión: gigante de una belleza extraordinaria y de colosal tamaño. Destacó entre todos los héroes existentes por su tamaño y su fuerza. Era tan grande que cuando se adentraba en los mares más profundos el agua no le llegaba más que hasta los hombros.

Orión: junto a Sirio y Arturo, los tres astros eran los más conocidos en la Antigüedad.

Ormuz: isla situada a la entrada del golfo Pérsico.

Orneo: centauro herido en las bodas de Piritoo.

Otero, Carolina (1868-1965): Agustina Otero Iglesias más conocida como Carolina Otero y La Bella Otero, fue una verdadera artista, bailarina y cantante, quien conquistó París y tuvo a sus pies a príncipes y emperadores.

Ovando Santarén, Juan (1624-1706): poeta de la escuela gongorina muy laureado en su tiempo, cultivó todos los géneros de la poesía. Es autor de Ocios de Castalia (1663).

 

 

Paccini, Regina (1871-1965): célebre cantante lírica portuguesa. Abandonó el teatro para casarse con Marcelo Alvear, presidente de la República Argentina entre 1922 y 1928.

Padilla, María de. V. DON PEDRO.

Pan: semidiós de los cazadores, pastores y habitantes del campo en general. Su aspecto semejaba un hombre con cuernos, y barba larga, pero la parte inferior a una cabra. Vivía en la Arcadia persiguiendo ninfas, una de ellas, Siringa, a la que intentó forzar fue convertida en cañas de bambú que Pan, furioso, cortó haciéndose con ellas una flauta de tubos, la caña de Pan, con la que entonaba las más hermosas melodías.

Paros: pequeña isla griega de casas blancas en el archipiélago de las Cícladas, en aguas del mar Egeo.

Pasifae: mujer de Minos; de su unión con un toro nació el Minotauro.

Pedro I (1334-1369): Pedro I, rey de Castilla y León (1334-1369), llamado por unos el Cruel y por otros el Justiciero. Hijo de Alfonso IV se casó con Blanca de Borbón, a la que desterró para casarse con doña María de Padilla; esto provocó la guerra con Alfonso IV de Aragón y tras la derrota de Montiel (1369) pereció a manos de su hermano natural Enrique de Trastámara. Aunque su favorita fue siempre doña María de Padilla tuvo muchos amores: Juana de Castro, María Coronel.

Pegaso: caballo alado, hijo de Neptuno y Medusa. En una de las versiones, nació de la tierra fecundada por la sangre de Medusa al ser decapitada. Simboliza el aliento poético. Perteneció a Belerofonte, quien se sirvió de él para matar a Quimera y derrotar a las amazonas.

Pentesilea: reina de la amazona, una raza de mujeres guerreras de Capadocia, donde no eran admitidos los hombres.

Pepita Jiménez: personaje central de la obra de Juan Valera Pepita Jiménez (1874).

Pérez de Alesio, Mateo (1547-1616): pintor y grabador italiano, discípulo de Miguel Ángel, muy nombrado en España por el tamaño y la inteligencia con que está diseñado su San Cristóbal.

Pérez de Hita, Ginés (1544-1619): autor de Las guerras civiles de Granada (1604). A él se debe la tradición de las profundas enemistades entre abencerrajes y zegríes. Estos hicieron sospechar al rey Boabdil el Chico que uno de aquellos caballeros mancillaba su honra manteniendo amores adúlteros con la sultana y que otros muchos conspiraban para derribarlo de su trono. Boabdil llamó a su palacio a los sospechosos y mandó degollarlos en la taza de mármol de una de las salas de la Alhambra. La sangre quedó impregnada en las piedras, notándose en ella desde entonces las manchas que oscurecen su fondo.

Phocas: perverso protagonista de la obra Monsieur de Phocas (1902) de Jean Lorrain (1856-1906).

Phocás el campesino: así llamó Rubén Darío a su segundo hijo.

Pica, Vittorio (1862-1930): famoso crítico de arte a quien Rubén conoció en Nápoles en 1900. Le dedicó «La labor de Vittorio Pica».

Pierrot: personaje de la antigua Commedia dell’Arte italiana del siglo XVI criado de Pantalone, enamorado y sensible que nunca consigue el amor de Colombina, cuyo atuendo era una máscara blanca, con una nariz prominente, y con ojos bordeados de negro, con una lágrima dibujada que cae de la comisura de un ojo hasta la mejilla.

Píndaro (518 a. C.-438 a. C): poeta lírico de la Grecia clásica. Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia que inspiró a Píndaro sus grandes odas, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos que tanto influyeron en el modernismo.

Pindo: macizo montañoso del Epiro, cordillera del norte de Grecia, que se extiende de norte a sur, entre el mar Jónico y el mar Egeo, formando el centro del país. Consagrada a Apolo y a las musas.

Piquet, Julio (1861-1944): escritor y periodista uruguayo fue secretario de redacción del diario La Nación. Gran amigo de Rubén Darío.

Pirra: esposa de Deucalión. Cuando Zeus decidió finalizar la Edad Dorada con el gran diluvio, Pirra y su esposo fueron los únicos supervivientes. Prometeo le dijo a su hijo, Deucalión, que construyese un arca y, así, sobrevivieron.

Polifemo: cíclope, hijo de Poseidón y Toosa. Se enamoró de la ninfa Galatea y, al verse desdeñado a favor de Acis, lanzó un peñasco sobre su rival. Acis fue transformado en río y la ninfa se arrojó al mar.

Pompadour, marquesa de (1721-1764): Jeanne-Antoinette Poisson, duquesa-marquesa de Pompadour, madame de Pompadour, fue la amante, amiga y consejera de Luis XV durante veinte años, permaneció a su lado hasta su muerte en 1764. Siempre ha sido asociada al refinamiento, la elegancia y el erotismo rococó del siglo XVIII francés.

Pougy, Liane de (1869-1950): Anne-Marie Chaseigne era el verdadero nombre de esta actriz y cortesana. Tuvo grandes admiradores, entre ellos al poeta D’Annunzio. Se casó con el sobrino de la reina de Grecia, el príncipe Gnika.

Poussin, Nicolas (1594-1665): pintor clasicista francés.

Privas: poeta que acompañaba con música la lectura de sus poemas en los cabarés de Montmartre y del Barrio Latino, Rubén lo conoció personalmente.

Prometeo: dios que robó el fuego del Olimpo para entregárselo a los hombres.

Prudhomme: personaje literario de la obra de Henri Monnier, Grandeur et décadence de M. Joseph Prudhomme (1852). Es un personaje caricaturesco de la burguesía francesa del siglo XIX, un burgués sin ambiciones.

Psiquis: personificación mitológica griega del alma humana.

Puck: duendecillo de carácter juguetón y travieso del folclore inglés inmortalizado por Shake­speare en su obra El sueño de una noche de verano.

Pulcinela: Personaje de la antigua Commedia dell’Arte italiana del siglo XVI de carácter popular, rufián, alcahuete y filósofo. Jorobado, barrigudo y de enorme nariz ganchuda —atributos físicos de su aspecto encorvado y su media máscara negra con profundas arrugas—, es sin embargo un excelente orador y un singular cantor.

 

 

Quirón: hijo de Kronos y de una ninfa llamada Philyra. Fue preceptor de Aquiles y amigo de Heracles, quien le dio muerte en la lucha.

 

 

Ramírez (1829-1909): Teodoro Ramírez de Arellano. Escritor, periodista y ensayista español. Fue cronista oficial de Córdoba. Escribió Paseos por Córdoba (1877).

Redon, Odilon (1840-1916): pintor francés simbolista al que se ha considerado dentro de esta corriente como posimpresionista y precursor del surrealismo.

Reichenstein: personaje que aparece en el libro Sagen aus den gegenden des Rhein und Schwarzwaldes de Aloys Wilhem Schreiber, de 1829.

Renan, Ernest (1823-1892): orientalista y ensayista francés, experto en lenguas y culturas antiguas interesado por el positivismo y el saber del cristianismo primitivo. Tomó las órdenes menores, pero en 1845 renunció al sacerdocio. En su obra Vida de Jesús (1860) da una lectura del Nuevo Testamento expurgada de toda referencia a lo sobrenatural que suscitó una gran controversia en Francia.

Reto: centauro herido en la bodas de Piritoo.

Reyes, Arturo (1863-1913): poeta y novelista malagueño en la línea del costumbrismo andaluz. La Goletera (1901) lo consagró como escritor popular.

Riaño, Juan Facundo (1829-1901): historiador del arte, arabista, bibliólogo y literato. Autor de Los orígenes de la arquitectura arábiga, su transición de los siglos XI y XII y su florecimiento inmediato.

Rictus: poeta que acompañaba con música la lectura de sus poemas en los cabarés de Montmartre del Barrio Latino, Rubén lo conoció personalmente.

Robert, Leopoldo (1794-1835): pintor suizo renovador de la pintura de la naturaleza y la vida rústica. Tras pintar La partida de los pescadores del Adriático, inspirada en Victor Hugo, se hundió en una profunda depresión y se suicidó.

Rodin, Auguste (1840-1917): escultor francés contemporáneo del impresionismo. La admiración de Darío por «la obra de este potente escultor, indudablemente el primero de su tiempo», la registró en el artículo que le dedicó en Peregrinaciones.

Rodolfo I de Habsburgo (1218-1291): emperador de Alemania y fundador de la casa de Austria.

Roelas, Juan de (1580-1625): pintor de origen flamenco maestro de Zurbarán.

Ronsard, Pierre de (1524-1585): poeta francés. Formó parte del famoso grupo conocido como la Pléyade que tenía la intención de revitalizar la lengua y la literatura francesas.

Rooke, George (1650-1709): comandante naval británico que dirigió la flota angloholandesa en la toma de Gibraltar.

Rops, Félicien (1833- 1898): pintor y grabador belga famoso por sus aguafuertes y aguatintas.

Rosales: fragata de la Marina de Guerra argentina, integrante de la escuadra que debía asistir en España a los festejos del descubrimiento de América, en 1892, pero naufragó, sobreviviendo de sus tripulantes solo veinte oficiales.

Rothschild: el fundador de esta familia de banqueros de raza judía, una de las más célebres del mundo, es Anselm Rothschild (1743-1812), quien nació y murió en Fráncfort.

Rueda, Salvador (1857-1933): poeta y periodista malagueño que tuvo una gran amistad con Darío aunque sufrió luego distanciamientos insalvables. Rubén compuso el poema «Pórtico», para figurar al frente del libro En tropel (1892) de Rueda.

Rusiñol, Santiago (1861-1931): pintor, escultor y escritor catalán se le ha considerado el ideólogo del movimiento modernista catalán. Admirado por Rubén Darío.

Ruskin, John (1819-1900): artista y crítico de arte inglés. En Las siete lámparas de la arquitectura (1849) y Las piedras de Venecia (1851) expuso y desarrolló sus ideas estéticas.

Ruth: En el Antiguo Testamento, esposa de Booz.

 

 

Saba: reina de Saba. Mujer de gran belleza que visitó al rey Salomón. La leyenda ha tejido una historia amorosa entre ambos.

Sagitario: constelación y signo del Zodíaco (23 de noviembre-22 de diciembre); se le representa como un centauro disparando una flecha.

Salomé: fue princesa idumea, hija de Herodes Filipo y Herodías, e hijastra de Herodes Antipas. Instigada por su madre pidió la cabeza de Juan el Bautista a cambio de un baile.

Salomón: rey de los israelitas (siglo X a. C.), famoso por su sabiduría.

Sánchez Rodríguez, José (1875-1940): poeta malagueño, en cuyo libro Alma andaluza dedicó el poema «Tristezas» a Rubén Darío.

Sand, George (1804-1876): pseudónimo de Amandine Aurore Lucie Dupin. Escritora francesa. Tuvo un apasionado romance con Alfred de Musset. En su círculo de amigos se encontraban Liszt, Delacroix, Heinrich Heine, así como Victor Hugo, Honoré de Balzac, Jules Verne y Gustave Flaubert.

Santos Chocano, José (1875-1934): poeta peruano amigo personal de Darío. Se conocieron en Madrid en 1905. Es el representante máximo del modernismo peruano.

Santos Vega: no hay ninguna documentación histórica que confirme la existencia de Santos Vega, del que solo diversas tradiciones orales dicen que vivió a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su figura es, sin embargo, conocidísima en la Argentina, y se le considera el prototipo por excelencia del gaucho trovador argentino, que tan fecunda incidencia tendría en la literatura de todo el siglo XIX.

Sargent, John Singer (1856-1925): célebre pintor de retratos que visitó España en 1879. Su cuadro La Carmencita fue expuesto en París durante la Exposición Universal de 1900, donde seguramente Darío lo conoció, y fue adquirido más tarde por el Museo de Luxemburgo.

Saturno: antiguo dios romano del Tiempo, identificado con el Kronos griego.

Scherezada: es la bellísima narradora de los cuentos que integran Las mil noches y una noche.

Schiller, Friedrich (1579-1805): poeta y dramaturgo alemán.

Schubert, Franz (1797-1828): es, ante todo, el creador y representante más genial del lied. Tres de sus partituras musicales aparecen intercaladas en las diferentes secciones de Arias tristes de Juan Ramón Jiménez.

Schumann, Robert (1810-1856): uno de los grandes maestros del Romanticismo alemán. Fue un enamorado de la poesía de Byron y sus lieder, de los que compuso 145, se distinguen por una íntima armonía de la voz y el piano.

Schwarzburg, Günter (1304-1349): emperador de Alemania.

Scopas: célebre escultor y arquitecto griego del siglo IV a. C.

Segismundo: personaje de la obra teatral La vida es sueño (1635) de Pedro Calderón de la Barca.

Séneca, Lucio Anneo (4-65): filósofo, poeta y escritor romano nacido en Córdoba, maestro de Nerón, autor de De Vita beata, De constantia sapientis, De ira.

Shelley, Percy (1792-1822): Percy Bysshe Shelley. Poeta y escritor inglés. Su poema «Adonais» dedicado a la muerte de Keats se considera su obra maestra.

Shylock: protagonista del drama El mercader de Venecia de Shakespeare, prototipo del judío avaricioso y usurero.

Sigur: héroe de una saga nórdica. Se le identifica con el alemán Sig­frido.

Silvano: divinidad romana y primitiva de los bosques, identificado como el Pan griego.

Silverio: Café de Silverio. Famoso café-cantante malagueño de finales del siglo XIX, regentado por Silverio Franconetti (1829-1889).

Sirenusa: isla de sirenas.

Sirio: junto a Arturo y Orión, los tres astros eran los más conocidos en la Antigüedad.

Sminteo: Esminteo, sobrenombre del dios Apolo en Esminta.

Sócrates (470 a. C.-399 a. C.): es el filósofo más importante del pensamiento de la Antigüedad. Todos los filósofos anteriores a él se conocen con el nombre de presocráticos. Su pensamiento se centra en la ética del ser humano.

Strauss, Joseph Johan (1804-1849): compositor austriaco. En 1819 fue segundo director de la orquesta de Joseph Lanner (1801-1843), que abandonó en 1825, para fundar su propio conjunto musical.

Sylvano. V. SILVANO.

Sylvia: hermosa ninfa que tenía una cierva en la Eneida, VII, de Virgilio (según Marasso).

 

 

Taine, Hippolyte (1828-1893): filósofo e historiador francés, autor del libro Viaje a Italia, en que narra su visita a Venecia en 1864.

Tamini, Luis B. (1814-1897): escritor y agente comercial de Uruguay en París.

Teócrito (siglo III a. C.): poeta griego de la época helenística, considerado uno de los iniciadores de la poesía bucólica.

Término: dios de los límites (tanto privados como estatales).

Thalasa: mar al cual el rey Jerjes mandó azotar con trescientos latigazos cuando la tempestad destruyó sus barcos destinados a atracar en Maratón.

Theodora: Trébol, mujer del emperador Justiniano I.

Thor: dios germano de la guerra, el trueno y la agricultura; poseía un martillo mágico que siempre acertaba el blanco.

Tirsis: es uno de los pastores que aparece en la égloga VII de Virgilio que compite con Coridón.

Titania: esposa de Oberón y reina de las hadas en El sueño de una noche de verano de Shakespeare; figura en «El velo de la reina Mab» de Azul…

Títiro: divinidad campestre, asociada al culto y comitiva de Baco; nombre de un pastor en la égloga I de Virgilio.

Tiziano (1447-1567): Tiziano Vecellio, llamado el Tiziano. Fue discípulo de Giorgione. Está considerado como el príncipe de la escuela veneciana.

Tizona: espada el Cid.

Tommy: nombre con que se designa, en general, al soldado inglés.

Torres, Johan de (1410-1462): poeta recogido en el Cancionero de Palacio, muy poco estudiado, que compone 38 poesías; a él debemos el único lay (V. GLOSARIO) en castellano; asimismo, son de interés sus juegos poéticos y el tratamiento de temas como la dama muerta o las prendas de amor.

Torrijos, José María de (1791-1831): general español que, desde Gibraltar, participó en una expedición para levantar a los pueblos de Andalucía contra el régimen absolutista de Fernando VII. Atraídos con engaños a Málaga por el gobernador Vicente González Moreno fueron vencidos y capturados en la alquería del conde de Mollina y fusilados el 11 de diciembre de 1831.

Tribulat Bonhomet: protagonista de la novela del mismo nombre publicada en 1887 por Mathias Auguste de Villiers de L’Isle-Adam (1838-1889).

Tritón: hijo de Poseidón y uno de los dioses del mar, que expresa el mugir de las aguas alborotadas.

 

 

Urbano, Ramón (1865-1913): Ramón Urbano Carrere. Poeta y autor teatral malagueño.

Úrsula: hija de un rey cristiano de Gran Bretaña que junto con sus compañeras las «once mil vírgenes» fueron martirizadas en Colonia por los hunos, cuando regresaban de su peregrinación a Roma.

Uta: personaje que aparece en el libro Sagen aus den gegenden des Rhein und Schwarzwaldes de Aloys Wilhem Schreiber, de 1829.

 

 

Valdés Leal, Juan (1622-1690): pintor español de la escuela barroca. Su obra más famosa, Las postrimerías o Triunfo de la muerte (1672-1673), la pintó por encargo de Miguel de Mañara, quien le pidió que reflejara de la manera más gráfica y exacta sus pensamientos sobre las humanas vanidades y las míseras grandezas expuestos en su Discurso de la verdad (1672).

Valencia, Guillermo (1873-1943): poeta y político colombiano gran amigo de Rubén Darío.

Valera, Juan (1824-1905): de don Juan Valera son conocidas las dos famosas «Cartas americanas: Azul… A don Rubén Darío» (Los Lunes de El Imparcial, Madrid, 22-X-1888 y 29-X-88), que le dieron el espaldarazo al nicaragüense en el mundo hispánico. Desde entonces ambos cultivaron una buena amistad.

Valtierra, Juan de (1407-1433): autor, probablemente navarro, recogido en los grandes cancioneros medievales como el de Palacio.

Venus: diosa del amor; en la mitología griega es Afrodita.

Verlaine, Paul (1844-1896): poeta francés a quien Rubén Darío conoció en París (1893). Poeta de vida azarosa y bohemia fue amigo y compañero de Rimbaud; renovó sustancialmente la métrica francesa y su poesía tuvo una gran repercusión entre los poetas «decadentes» y los jóvenes simbolistas.

Vicente de Paúl (c1581-1660): san Vicente de Paúl, sacerdote francés fundador de la sociedad de las Hijas de la Caridad.

Vinci, Leonardo da (1452-1519): artista y científico del Renacimiento italiano.

Visapur: antiguo reino de la India, conocido por sus minas de diamante.

Vivar, Rodrigo de: protagonista de la obra el Cantar de Mio Cid, cantar de gesta español anónimo de alrededor de 1200. Darío hace referencia al pasaje en que el Cid se encuentra con un leproso: sus caballeros le piden que se aleje para no contagiarse pero él no hace caso y le ayuda.

Voltaire (1694-1778): François-Marie Arouet (Voltaire). Escritor y filósofo francés representante de la Ilustración, maestro de la ironía.

Vorágine, Jacobo de (1230-1298): escritor y religioso italiano. Su obra más conocida es la Vida de los santos, escrita en latín y conocida con el título de Leyenda áurea, de la que se han hecho numerosas ediciones.

 

 

Wagner, Richard (1813-1883): compositor romántico alemán, fallecido en Venecia.

wagneriano: Cisne wagneriano. Hace referencia al personaje de la ópera Lohengrin (1850) de Wagner, donde es conducido en una barca arrastrada por un cisne; al final, se transforma en Godofredo.

Walpurgis: noche de Santa Valpurga, el 30 de abril. Las leyendas germánicas afirmaban que esa noche las brujas se reunían para celebrar aquelarres.

Waterloo: localidad belga cerca de la cual tuvo lugar la famosa batalla del mismo nombre en la que Napoleón Bonaparte fue derrotado por las tropas aliadas en 1815.

Weber, Carl Maria von (1786-1826): compositor, pianista y director de orquesta romántico alemán.

Weimar: cisne de Weimar. Se refiere a Goethe.

Wellington, Arthur (1769-1852): Arthur Wellesley, duque de Wellington. Comandante británico de las tropas aliadas que derrotaron a Napoleón Bonaparte en Waterloo en 1815.

Wells, Herbert G. (1866-1946): narrador y filósofo político inglés. Escritor moderno, de gran originalidad temática, escribió novelas sociales, históricas y científicas. Darío conocía perfectamente su obra como lo prueban los artículos que le dedicó.

White, John (1727-1780): capellán militar en Gibraltar entre 1756 y 1772, autor del primer estudio zoológico detallado del Peñón, del que solo se conserva una introducción.

Whitman, Walt (1819-1892): poeta estadounidense.

Wolfgang: se ha identificado con varios personajes. Unos piensan que Rubén Darío se refiere a Mozart o Beethoven. Otros han querido ver a Wolfram von Eschen­bach, autor de Parzival, obra del siglo XIII.

 

 

Yamagata: importante ciudad japonesa en la isla de Hondo.

Yolanda: se refiere a la célebre princesa de Flandes.

 

 

Zenea, Juan Clemente (1832-1871): Zenea ha sido considerado el más importante poeta romántico cubano. Se exilió a Estados Unidos por sus escritos contra el gobierno español.

Zeus: padre de los dioses y de los hombres, en la mitología griega, se transformó en cisne blanco para poseer a Leda.

Zoilo: sofista y crítico griego, presumido y envidioso, detractor de Homero y Platón, entre otros. Vivió en el siglo IV a. C.

Zoraida: esposa de Muley Hacen. Su nombre significa «Estrella del alba». W. Irving recreó la historia de esta sultana en el cuento «La rosa de la Alhambra».

Zorrilla, José (1817-1893): además del Don Juan Tenorio, escribió algunas obras sobre don Pedro I. Estudió la lengua árabe durante su permanencia en París y él mismo admitió que sus conocimientos no pasaron de ser elementales. Darío conoció personalmente a Zorrilla en Madrid (1892) ya viejo, casi ciego y arruinado. Lo imitó en su juventud y tuvo en alta estima su obra.

Zulema: según la leyenda, fue la hija del alcaide moro de Aracena Mohamed-Ben-Abdallah, que tuvo amores trágicos con un cristiano.

Zuloaga, Ignacio (1870-1945): Ignacio Zuloaga y Zabaleta fue un pintor español que inspirándose en los maestros clásicos españoles, El Greco, Velázquez, Goya, se esforzó por expresar en colores ardientes o sombríos la fuerza de la raza, el espíritu del paisaje y de la fiesta nacional, así como también la vida de los pobres. Amigo de Darío, quiso hacerle un retrato.