Glosario

A

Ábaco: parte superior del capitel, superpuesto al equino, donde apoya el entablamento.

Abovedar: cubrir con bóveda una construcción.

Ábside: zona sobresaliente en la planta de una iglesia que suele corresponder a la cabecera, aunque existen excepciones en las que el ábside se construye a los pies del edificio. Generalmente abovedados, presentan diversas estructuras: semicirculares, cuadrados, poligonales, en forma de herradura.

Absidiola o absidiolo: ábside más pequeño que el principal.

Acrópolis: ciudad fortificada.

Acuarela: técnica pictórica que se basa en la disolución de colores por medio del agua.

Acueducto: construcción arquitectónica, clásica del mundo romano, destinada a la conducción de agua, de ahí el nombre. Se basa en la superposición de hileras de arcadas y puede contar con uno o más pisos.

Adintelado: vano o edificio construido a base de dinteles.

Affiche: cartel. Obra gráfica en papel, con fines publicitarios.

Afrontado: figura o elemento dispuesto frente a frente o contrapuesto.

Agua: vertiente de un tejado.

Aguada: técnica pictórica consistente en diluir los colores en agua y goma mezclándoles con miel para lograr una amplia gama cromática desde un color base, normalmente el negro o el sepia. Similar a la acuarela, a veces se utilizan conjuntamente.

Aguafuerte: técnica empleada en el arte del grabado que consiste en recubrir con parafina una plancha de cobre sobre la que se traza el dibujo con un buril; se introduce en ácido cítrico, que corroe toda la superficie excepto las zonas recubiertas con parafina. Después, se impregna de tinta para que esta se introduzca en las incisiones del buril; al fin, se aplica una lámina de papel y queda plasmado el dibujo.

Aguatinta: técnica de grabado que consiste en calentar una placa de cobre que se cubre con resina muy fina (polvo de colofonia) para que esta, fundida, produzca una superficie granulada con puntos de intensidad variable; después, se protege con barniz y se traza el dibujo. Luego, se introduce en ácido tantas veces como las intensidades que se pretendan lograr. Se impregna la placa con tinta que penetra en el dibujo, excepto en los pequeños gránulos, y se aplica el papel con lo que se obtiene la obra.

Ajedrezado: adorno similar al tablero de ajedrez, que consiste en pequeñas molduras, generalmente cuadradas, dispuestas en friso, que se hunden y se elevan sucesivamente. Damero. Taqueado.

Alegoría: representación femenina de carácter simbólico.

Alfiz: moldura rectangular que enmarca un vano (puerta o ventana) con carácter decorativo. Originario del mundo árabe.

Arbotante: segmento de arco que transmite los empujes de la bóveda al contrafuerte, propio de la arquitectura gótica.

Arco: elemento arquitectónico que cierra un vano entre dos puntos. Está formado por varias piezas o dovelas, de las que la central se denomina clave. La línea de arranque recibe el nombre de imposta y la primera dovela de la serie el de salmer; la distancia horizontal entre ambos salmeres es la luz del arco. Se conoce como flecha al espacio que se halla entre la línea de impostas y la clave. La superficie interna del arco recibe el nombre de intradós y la externa el de extradós, a veces, también el de trasdós; el espacio entre ambos es la rosca del arco. Cuando está adosado a un muro recibe el nombre de ciego. Tipos de arcos:

glosi

Partes del arco. : 1. Clave. 2. Dovela. 3. Trasdós. 4. Imposta. 5. Intradós. 6. Flecha. 7. Luz, Vano. 8. Muro.

B

Baldaquino: templete formado por cuatro columnas rematadas en una cubierta, colocado delante del altar mayor de la iglesia.

Banco: en un retablo, zona inferior sobre la que se disponen los distintos pisos y calles que lo forman. Cuando se halla decorado: predela.

Bidimensional: representación en un plano de dos dimensiones, largo y alto.

Boceto: proyecto o esbozo de una obra artística.

Bodegón: pintura de naturalezas muertas u objetos inanimados de uso cotidiano tomados de la naturaleza (animales sin vida, frutas, flores, plantas, rocas, conchas) o fabricados por el ser humano (utensilios de cocina, antigüedades, libros, joyas, monedas), sin personajes.

Bóveda: construcción curva con función de techo o soporte, engendrada por la proyección de un arco en el espacio. Las hay de diversos tipos:

Bulto redondo: escultura que puede verse desde todos los ángulos y recorrerse alrededor. También se denomina exenta.

C

Cabecera: zona de la iglesia dedicada al culto, generalmente orientada hacia el este, donde se encuentra el altar mayor. Testero.

Calvario: Cristo en la cruz con la Virgen a su derecha y San Juan a su izquierda.

Canecillos: elementos salientes que soportan la cornisa de un edificio.

Canon: regla de proporciones.

Capitel: parte superior de una columna situada encima del fuste.

Casetones: elementos ornamentales de forma cuadrada o rectangular en las bóvedas.

Celosía: enrejado de metal o piedra que cierra un vano.

Cera perdida: procedimiento para moldear el metal modelando primero en cera. Se recubre la figura con arcilla líquida y se deja secar para endurecerla, se practica un orificio superior para inyectar el metal y otro inferior para que salga la cera derretida y se introduce en el horno; cuando se enfría, se rompe la cera y queda la figura de metal, bronce, generalmente.

Ciclópeo: aparejo de sillares de grandes dimensiones.

Cimacio: moldura sobre el capitel.

Cimborrio o cimborio: torre cuadrada o poligonal sobre el crucero de una iglesia.

Claraboya: ventana en el techo o en la parte alta de las paredes. Tragaluz.

Claristorio: grandes ventanales dispuestos en hilera en el piso superior de la nave de una iglesia, por donde entra la claridad.

Clasicismo: tendencia artística basada en modelos grecorromanos.

Cloisonné: término francés que designa el esmalte alveolado, vertido en polvo sobre láminas de metal muy fino que posteriormente se introducen al horno para su fusión.

Columna: elemento arquitectónico constituido por basa –excepto el orden dórico–, fuste y capitel.

Collage: técnica artística consistente en la composición realizada con pintura, recortes u objetos, muy usada por el cubismo sintético, el dadaísmo y el arte pop.

Contrafuerte: elemento arquitectónico que refuerza un muro.

Contrapposto: disposición de la masa corporal en una figura para que resulte equilibrada alrededor de un eje vertical.

Crestería: elemento decorativo horizontal formado por motivos geométricos o vegetales que remata un edificio.

Crucero: en una iglesia, intersección de la nave transversal con la nave mayor.

Cúpula: casquete circular semiesférico que cubre una superficie cuadrada apoyado sobre un tambor.

Custodia: pieza de oro, plata u otro metal, en la que se expone el Santísimo Sacramento.

CH

Champlevé (‘talla en hueco’): técnica de esmaltado, basada en abrir una cavidad determinada en una placa de cobre y depositar allí el esmalte. Las figuras se elaboran con hilos de metal.

Chapitel: remate de una torre en forma troncocónica o piramidal.

Chippendale: estilo de muebles inglés que compagina la armonía de las proporciones con la esbeltez de líneas y la sobriedad, utilizando motivos decorativos góticos u orientales, al gusto del rococó del siglo XVIII. Recibe el nombre de su creador, Thomas Chippendale.

D

Deambulatorio: pasillo libre por detrás de la cabecera de una iglesia o catedral. Girola.

Dintel: elemento arquitectónico recto que cierra un vano por la parte superior y soporta la carga sobre dos pilares verticales.

Díptero: templo rodeado por dos filas de columnas.

Dos aguas: doble vertiente.

Doselete: elemento arquitectónico sobresaliente en una fachada que cobija una estatua.

Dovela: pieza integrante de un arco.

Duomo: en Italia, catedral.

E

Eboraria: arte del trabajo y la talla del marfil.

Eclécticos: estilos o corrientes que concilian lo principal de otros movimientos.

Elefantino: realizado en marfil.

Encáustico: técnica pictórica consistente en diluir los colores en cera fundida.

Entablamento: parte superior del templo clásico, constituido por arquitrabe, friso y cornisa.

Éntasis: parte ensanchada del fuste en una columna.

Escorzo: técnica ilusionista que representa el volumen y la tridimensionalidad en una figura, con aire brusco.

Esgrafiado: técnica decorativa que se ejecuta en el exterior de un muro o pared. Fue muy empleada a partir del Renacimiento.

Espadaña: prolongación superior de la fachada de una iglesia, donde se enclava el campanario.

Estética: ciencia que estudia y analiza el arte.

Estilo: conjunto de características artísticas comunes a una época, un país, una escuela, etc.

Estofado: madera dorada (pan de oro) y policromada.

Estuco: baño de cal muerta, yeso o polvo de mar.

Expresionismo: tendencia figurativa que deforma la realidad para plasmar connotaciones psicológicas, satíricas, de denuncia, etc.

Exvoto: acción de gracias mediante una obra artística.

F

Fábrica: construcción o edificación arquitectónica.

Factura: en pintura, modo y manera de ejecutar una obra.

Faja: moldura decorativa que recorre, total o parcialmente, una parte del edificio.

Fama: alegoría de una mujer tocando la trompeta.

Figurativo, arte: arte o artista que representa formas perceptibles y comprensibles a primera vista.

Fitomorfo: que tiene forma vegetal.

Forma: conjunto de líneas y colores, planos y volúmenes, que componen la obra de arte.

Fresco: técnica pictórica que consiste en aplicar los colores disueltos en agua sobre una mezcla de cal y arena en un paramento.

Frontis o frontispicio: fachada principal de un edificio.

Frontón: espacio triangular que corona un edificio clásico.

Frottage: técnica artística consistente en calcar un dibujo en papel o tela, frotando con un lápiz o tampón con colorante.

Fuste: parte de una columna donde apoya el capitel.

G

Gablete: elemento decorativo en ángulo agudo, que remata arcos góticos.

Gárgola: escultura en forma de animal fantástico, que sirve para el desagüe de la lluvia, típico de las catedrales góticas.

Geminado: de dos en dos.

Género, pintura de: obras de narración o anécdota, como las bambochadas o escenas cotidianas y las kermeses o fiestas campesinas populares flamencas.

Gigante, orden: estilo formado por columnas cuyo fuste presenta grandes proporciones.

Girola: prolongación de las naves laterales, con apertura de capillas, rodeando el altar mayor. Deambulatorio.

Glíptica: arte y técnica de la talla y relieve de piedras finas.

Gliptoteca: colección de piedras finas.

Gouache: acuarela opaca, en la que los colores claros pueden pintarse sobre los oscuros sin que estos reaparezcan sobre los primeros.

Grabado: procedimiento para obtener una estampa a partir de un dibujo. Existen dos tipos: en relieve o xilografía, sobre madera, y en hueco, sobre plancha de cobre.

Grafiti: dibujos o inscripciones sobre el exterior de los muros; pintadas, a veces con intención reivindicativa, en lugares urbanos.

Greca: motivo ornamental formado por líneas quebradas, casi siempre, en ángulo recto, con carácter repetitivo.

Grisalla: pintura en gris, blanco y negro.

Grutesco: ornamento decorativo de carácter fantástico realizado con vegetales entrelazados.

Gubia: herramienta para tallar la madera.

H

Hastial: parte superior de la fachada principal de un edificio. Imafronte.

Hemispeos: construcción con una parte excavada.

Hieratismo: actitud rígida y carente de realismo en la representación de la figura humana. Propio del arte egipcio, mesopotámico, precolombino y, en general, de todos los estilos arcaizantes.

Hilada: serie horizontal de sillares o ladrillos.

Hípetro: edificio o zona del mismo sin cubierta.

Hipogeo: construcción subterránea o excavada, generalmente con carácter funerario.

Hipóstilo: edificio o zona del mismo cuya cubierta se halla sostenida por pilares o columnas en serie.

Hornacina: hueco generalmente en forma de arco de medio punto, abierto en el muro de un edificio o bien en un retablo para albergar una escultura, un jarrón, etcétera.

Horror vacui: término latino que significa ‘horror al vacío’ y designa la tendencia a no dejar espacios sin decorar en una superficie. Se trata de un concepto perteneciente a la vieja escuela, hoy denostado.

Hueso: aparejo dispuesto en hiladas sin argamasa intermedia.

I

Icono: pintura al temple realizada sobre tabla. Designa también una imagen arquetípica o una imagen consagrada.

Iconografía: descripción de las imágenes.

Iconología: interpretación de símbolos y alegorías en las representaciones artísticas.

Iconostasio o iconostasis: cancel en piedra o madera que separa en un templo el presbiterio de la zona de los fieles.

Idealismo: tendencia artística que pretende representar la belleza buscando la perfección.

Ilusionismo: representación de la tercera dimensión a base de dar volumen a los cuerpos u objetos y lograr la profundidad espacial.

Imafronte: fachada principal de un edificio. Hastial.

Imaginería: arte de la escultura policromada en madera estofada.

Intercolumnio: espacio entre dos columnas.

J

Jamba: parte lateral de un vano, aplicable generalmente a una puerta.

Juego de pelota: construcción frecuente en algunas culturas precolombinas, consistente en un recinto en forma de doble T, en el que existía un aro para introducir una pelota, en un juego de carácter ritual.

Jugendstil: término que designa el modernismo alemán y austriaco. Procede de la revista Jugend (Juventud), fundada en Múnich, en 1896.

Junta: espacio entre dos sillares contiguos de una obra de fábrica.

K

Katún: término cronológico maya que corresponde a 7.200 días.

Kiosko: pequeña construcción, por lo general abovedada, que suele estar sostenida por pilares y situada, generalmente, en plazoletas y jardines.

Korés: término griego que designa las estatuas femeninas de la época arcaica (ss. VIII-VI a. C).

Kurós: término griego que designa las estatuas masculinas de época arcaica (ss. VIII-VI a. C).

Kylix: vasija griega antigua en forma de copa, que solía llevar pintados dos ojos «para vigilar a quienes beben más de la cuenta».

L

Lacería: decoración geométrica a base de líneas curvas entrelazadas.

Linterna: pequeña construcción con ventanitas laterales sobre las cúpulas de media naranja para que penetre al interior la iluminación natural.

Lítico: utensilios o construcciones de piedra.

Litografía: sistema de reproducción consistente en que sobre una piedra caliza fina se aplica goma arábiga para fijar el dibujo; luego, se lava la piedra con agua pura y se procede a la impresión. Cuando la litografía es a color, se emplea una piedra para cada tono.

Lonja: edificio público mercantil.

Luz: en un vano, su anchura máxima.

M

Madonna: término italiano que designa la representación de Nuestra Señora.

Maestra: viga o pared que soporta el peso principal de una construcción.

Mandorla: almendra mística que rodea al pantocrátor.

Matiz: variante de un mismo color debido a la existencia de mayor o menor luz o bien a la presencia de otro color.

Matiz escultórico: figura pintada con sensación de gran volumen.

Ménsula: pieza saliente de una pared que puede soportar una estatua, un arco, etc.

Miniado: ilustrado con miniaturas.

Misericordia: en la sillería del coro, pieza en forma de repisa fija en la parte inferior del asiento abatible, donde reposaban ligeramente los canónigos cuando permanecían de pie durante los largos oficios litúrgicos.

Modillón: pieza saliente que soporta la cornisa o alero de un edificio.

Monolito: construcción de un solo bloque de piedra.

Motivo: tema de una obra de arte.

Mural o parietal, arte: obra realizada usando como soporte un muro o pared.

Musivaria: arte y técnica de la elaboración de mosaicos.

N

Naturaleza muerta: pintura de género consistente en la representación de objetos inanimados de uso cotidiano tomados de la naturaleza (animales sin vida, frutas, flores, plantas, rocas, conchas).

Naturalismo: tendencia artística muy amplia que se basa en la imitación directa de la naturaleza.

Nave: zona interior de un templo que se extiende desde la entrada hasta el presbiterio, reservada para los fieles durante el culto.

Necrópolis: término griego que significa, literalmente, ‘ciudad de los muertos’. Cementerio.

Nervio: elemento arquitectónico que soporta una bóveda de crucería o sus derivadas.

Niké: en la antigua Grecia, representación de la Victoria por medio de una mujer con alas.

Nimbo: círculo luminoso que rodea la cabeza de una figura para indicar santidad. El nimbo crucífero alude a Cristo.

Numismática: ciencia que trata del coleccionismo y el estudio de monedas y medallas.

O

Ofídica: columna de fuste doble en espiral, que recuerda dos serpientes entrelazadas.

Ojiva: arco apuntado, formado por dos segmentos que se cortan en la clave. Arco de dos centros. Característico del arte gótico.

Óleo: técnica pictórica consistente en disolver los pigmentos colorantes con aceite de linaza.

Orante: figura humana de pie con los brazos levantados a lo alto, en actitud de orar o rogar.

Orden: estilo arquitectónico.

Orfebrería: arte de los metales.

P

Pan de oro: lámina muy fina de oro que se utiliza para la decoración a través del dorado de objetos artísticos especialmente en madera.

Parteluz: elemento arquitectónico vertical que divide en dos («parte la luz») el centro de un vano, generalmente la portada de un templo; suele llevar adosada una escultura. Mainel.

Pastel: técnica pictórica a base de polvo solidificado con pigmentos aglutinados con agua de goma.

Pastiche: obra que se realiza tomando elementos de diferentes estilos sin guardar una armonía.

Pathos: término griego que alude a las pasiones del personaje representado.

Pechina: triángulo esférico, que se emplea para la sujeción de la cúpula sobre cuatro pilares.

Peineta: remate decorativo sobre la portada principal.

Pentimento: ‘arrepentimiento’; término italiano que hace referencia a las correcciones que, introducidas por el pintor en su obra, se hacen visibles con el paso del tiempo.

Peraltado: arco o bóveda prolongados por debajo de la línea de impostas.

Peristilo: galería de columnas.

Perspectiva: método técnico en pintura y escultura (bajorrelieve) para representar la tercera dimensión, es decir, el volumen y la profundidad en un espacio bidimensional.

Piedad: representación de la madre de Dios con su hijo muerto en el regazo.

Pilar: elemento arquitectónico vertical, generalmente de sección cuadrada, que sustenta una cubierta.

Pilastra: pilar adosado a un muro.

Pinacoteca: museo de pintura.

Pináculo: elemento arquitectónico sobre los contrafuertes para hacer peso frente al empuje del arbotante que apuntala el edificio; remate de forma piramidal.

Pincelada suelta: toques seguidos, ligeros.

Planta: plano o sección horizontal de un edificio, cortado a ras de suelo.

Plástica: representación de tipo pictórico y escultórico.

Policromar: aplicar varios colores a una superficie.

Predela: parte inferior de un retablo decorada.

Presbiterio: en una iglesia, zona destinada al sacerdote en la cabecera para oficiar el culto.

Punto de fuga: punto fijo sobre la línea del horizonte en el que confluyen las líneas de todos los objetos representados en la composición.

Puttis: niños o angelotes desnudos. Amorcillos.

Q

Quadratura: técnica pictórica ilusionista para la decoración al fresco de techos en grandes estancias con el fin de representar arquitecturas en fuertes escorzos que semejan ampliar el espacio.

Quicial: parte del marco donde se fijan las bisagras.

Quimera: animal fantástico de origen oriental, que suele presentar cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente.

R

Realismo: tendencia artística que representa la realidad. El último paso sería la fotografía y el cine (séptimo arte).

Relieve: escultura sobre el mismo bloque que le sirve de soporte. Según sobresalga del fondo menos de la mitad, la mitad o más de la mitad, se trata de bajo, medio o alto relieve.

Repujado: labor artística sobre metal o cuero a base de golpear el reverso hasta crear relieve en el anverso.

Rollo: picota de justicia, generalmente de forma circular –de ahí el nombre–, en la que se ejecutaba a los condenados.

Rosetón: vano circular abierto en la fachada de un templo gótico –catedral–, de disposición radial, cerrado con artísticas vidrieras de colores.

Rupestre o parietal, arte: pintura, grabado o relieve realizado sobre la roca, más bien en el interior de las cuevas. Característico de la prehistoria (Paleolítico, Neolítico) y de la culturas primitivas en general.

S

Saetera: ventana muy estrecha.

Seo: en Cataluña y Aragón, catedral, donde tiene su sede (seu) el obispo.

Serpentinata: línea que gira sobre su propio eje vertical; figura humana caracterizada por el movimiento giratorio de cabeza, hombros y caderas.

Sfumato: término italiano que en pintura designa el difumino de los contornos de las figuras a medida que se alejan del primer plano para lograr la profundidad.

Sillería: piedras uniformes de un muro.

Sincretismo: fusión de elementos artísticos que proceden de distintas culturas.

Soga y tizón: disposición de sillares o ladrillos en un muro de forma que cada hilada presente estos, alternativamente, con el tramo largo y el tramo corto hacia el exterior.

Sogueado: decoración con motivos en forma de soga.

Sotto in su: ‘De abajo arriba’. Perspectiva utilizada en la decoración de techos para representar arquitecturas o personajes suspendidos en el aire, vistos desde abajo en escorzo violento.

T

Tabla: pintura realizada sobre madera.

Talla: escultura en madera.

Tambor: construcción que sostiene la cúpula de un edificio. Cada una de las diferentes piezas que componen el fuste de una columna.

Témpera o temple: técnica pictórica consistente en diluir los colores en agua de cola o yema de huevo.

Tenebrismo: técnica pictórica que acentúa violentamente el contraste entre las partes iluminadas del cuadro y las zonas de sombra, proyectando la luz desde un foco único.

Terceletes: nervios de la bóveda de crucería. Combados: cruzados.

Terracota: barro cocido, vidriado y policromado.

Tesela: pequeña pieza cúbica en mármol, vidrio o cerámica, para componer un mosaico.

Testero: cabecera de un templo.

Tímpano: en una portada, espacio situado entre el dintel y la primera arquivolta. En un frontón, espacio interior.

Tono: matiz. Grado de intensidad lumínica del color.

Tracería: decoración geométrica en piedra calada, característica de la arquitectura gótica.

Trama: en un tejido, hilos transversales a los de la urdimbre.

Trampantojo: literalmente: ‘trampa ante el ojo’. Similar a quadratura o trompe-l’oeil. Técnica pictórica de tipo ilusionista que pretende engañar a los ojos con efectos visuales irreales; por ejemplo, una figura simulando que sale del marco del cuadro.

Transepto: nave perpendicular a la nave mayor. Crucero de una iglesia.

Transparente: construcción en el interior de una iglesia o catedral –más propiamente– que deja pasar la luz e ilumina el altar.

Trascoro: en el interior de una iglesia, zona situada detrás del coro.

Triforio: galería que rodea el espacio interior de una iglesia o catedral, dispuesta sobre los arcos que separan las naves; suele presentar ventana de tres huecos o lancetas.

Trompa: pequeñas bovedillas de forma semicónica que se disponen en los ángulos de una base cuadrada para cubrir los espacios libres que deja el círculo inscrito en ella. Sistema de origen oriental utilizado para apoyar la cúpula sobre el tambor al tener que pasar desde una superficie circular a otra cuadrada.

Trompe-l´oeil: Recurso técnico en pintura, de tipo ilusionista, que se sirve de la perspectiva para presentar falsos efectos de realidad simulando profundidad o efectos de relieve o textura.

U

Umbral: zona de acceso al interior de un edificio o construcción.

Urbanismo: concepto arquitectónico que comprende el tratado de la organización y desarrollo de las ciudades.

Urdimbre: conjunto de hilos que con la trama forman el tejido.

Urna: recipiente, por lo general provisto de tapa, que desde los tiempos prehistóricos (campos de urnas, Edad del Bronce) se ha utilizado para enterrar o guardar las cenizas o restos de los muertos.

V

Valor: grado de oscuridad o de claridad que posee un color.

Vano: abertura en una pared o muro como una puerta, ventana.

Venera: motivo decorativo. Concha.

Vidriera: elemento decorativo formado por fragmentos de vidrios de distintos colores, grisallas y amarillo plata a pincel, ensamblados en una estructura de plomo (emplomado).

Volumen: espacio que ocupa un cuerpo tridimensional.

Voluta: motivo ornamental de forma helicoidal, típica del capitel jónico.

Votivo: objeto o figura que se ofrenda a la divinidad.

X

Xilografía: arte del grabado en madera. Impresión tipográfica realizada con planchas de madera grabadas.

Xoana: figura femenina votiva, en madera o piedra, con postura rígida y los brazos pegados al cuerpo, característica del arte griego arcaico.

Z

Zapata: pieza horizontal sobre una columna a modo de capitel o bien bajo un poste para realce.

Zócalo: cuerpo inferior de una construcción. Pedestal.

Zoco: mercado en la medina árabe.

Zoomorfo: representación artística de forma animal.