ACTIVIDADES

1. LECTURA

Leer las dos obras indicadas a continuación, representativas de las dos direcciones fundamentales por las que discurrió el teatro en el siglo XVIII:

a) Autor: Ramón de la Cruz

b) Autor: Leandro Fernández de Moratín

2. ANÁLISIS

El análisis propuesto se centrará en lo siguiente:

a) Anotar los rasgos paródicos de lo neoclásico en Manolo.

b) Anotar los rasgos paródicos y críticos del teatro tradicionalista, así como los fundamentos de la nueva comedia, en La comedia nueva o el café.

c) Buscar y ver en Internet (especialmente en YouTube) puestas en escena o fragmentos de las obras anteriormente mencionadas.

AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para ampliar conocimientos sobre el tema, se recomiendan las siguientes entradas bibliográficas, entre otras varias:

1. PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE AUTORES Y OBRAS

• Cañas Murillo, Jesús, «García de la Huerta y la tragedia neoclásica» (págs. 1577-1602); Calderone, Antonieta y Doménech, Fernando, «La comedia neoclásica. Moratín» (págs. 1603-1651) y Sala Velldaura, Joseph M.ª, «Ramón de la Cruz y el teatro breve» (págs. 1653-1686), en JAVIER HUERTA CALVO (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, vol. II, 2003).

• Freire, Ana María, «El teatro español de los siglos XVIII y XIX en Internet: luces y sombras», en JOSÉ ROMERA CASTILLO (ed.), Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI (Madrid: Verbum, 2013, págs. 108-118).

2. PARA LA HISTORIA DEL TEATRO REPRESENTADO

• OLIVA, CÉSAR y TORRES MONREAL, FRANCISCO, Historia básica del arte escénico (Madrid: Editorial Cátedra, 2003, 7.ª ed.º ampliada). Para el teatro del siglo XVIII (págs. 221-234).

• Álvarez Barrientos, Joaquín, «El arte escénico en el siglo XVIII», en JAVIER HUERTA CALVO (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1472-1517) [42].

[1] Como bibliografía complementaria indicaré que sobre la presencia del teatro en el siglo XVIII en los escenarios españoles —además de lo consignado en la Historia de la Literatura Española. Siglo XVIII (Madrid: Espasa Calpe, 1995, tomos 5 y 6), dirigida por Víctor García de la Concha, en los dos tomos coordinados por Guillermo Carnero, en los que se proporciona una visión global del teatro de la época en los capítulos dedicados a su estudio, y de trabajos tanto sobre el teatro en general, como sobre autores y obras en particular—, me referiré a unos cuantos volúmenes, como botones de muestra muy significativos. Madrid, capital política y cultural de España, será —como siempre— uno de los puntos de referencia más significativos, según han estudiado, por ejemplo, René Andioc y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808) (Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, Université de Toulouse-Le Mirail, 1996, 2 vols.); Ada M. Coe, Catálogo bibliográfico y crítico de las comedias anunciadas en los periódicos de Madrid desde 1661 hasta 1819 (Baltimore: The Johns Hopkins Press, 1935); John E. Varey, Los títeres y otras diversiones populares en Madrid, 1758-1840. Estudio y documentos (Londres: Tamesis Books, 1972), etc. Le siguen otros puntos geográficos, analizados y valorados por Francisco Aguilar Piñal, Sevilla y el teatro del siglo XVIII (Oviedo: Cátedra Feijoo / Universidad, 1974); Celso Almuiña Fernández, Teatro y cultura en el Valladolid de la Ilustración (Valladolid: Ayuntamiento, 1974); Arturo Zabala, El teatro en la Valencia de finales del siglo XVIII (Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo, 1982); Enrique del Pino, Tres siglos de teatro malagueño (Málaga: Universidad, 1974); Francesc Curet, Teatres particulars a Barcelona en el segle XVIII (Barcelona: Institut del Teatre, 1935); Miguel Figueras Martí, Teatro escolar zaragozano: las Escuelas Pías en el siglo XVIII (Zaragoza: Ayuntamiento, 1981); Jesús Menéndez Peláez, Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII (Gijón: GH, 1986) y otros tantos trabajos. Para más bibliografía al respecto, puede verse la indicada en «Introducción» (Fernando Doménech y Emilio Peral Vega), «El arte escénico» (Joaquín Álvarez Barrientos) y «Transmisión y recepción del teatro dieciochesco» (Mireille Coulon), en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1453-1472, 1473-1517 y 1715-1736, respectivamente).

[2] Ignacio de Luzán, La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies (Barcelona: Labor, 1977; con edición de Russell P. Sebold) o en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-poetica-o-reglas-de-la-poesia-en-general-y-de-sus-principales-especies--0/. Cf. de Gabriela Makowiecka, Luzán y su poética (Barcelona: Planeta, 1973).

[3] Editada por René Andioc (Madrid: Castalia, 1970).

[4] Cf. de María F. Vilches de Frutos, «Los sainetes de Ramón de la Cruz en la tradición literaria. Sus relaciones con la Ilustración», Segismundo 39-40 (1984), págs. 173-192.

[5] Cf. de José Romera Castillo, «Teatro entre siglos (XVIII y XIX)», en el capítulo 8 de su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 245-254).

[6] Cf. de Emilio Palacios Fernández, «El teatro tardobarroco y los nuevos géneros dieciochescos», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1553-1576).

[7] Puede verse en Internet el portal dedicado al Teatro de magia, dirigido por David T. Gies, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Universidad de Alicante), que vale tanto para el teatro de este siglo como del siguiente.

[8] Pueden verse obras digitalizadas de los dos autores en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[9] Gaspar M. de Jovellanos, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España, en Obras escogidas (Madrid: Espasa-Calpe, 1965, vol. I, págs. 79-148 y vol. II, págs. 7-49; con edición de Ángel del Río).

[10] René Andioc, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII (Madrid: Castalia, 1976); Jorge Campos, Teatro y sociedad en España (1780-1820) (Madrid: Moneda y Crédito, 1969), etc.

[11] Cf. de Emilio Palacios Fernández, «La descalificación moral del sainete dieciochesco», en Luciano García Lorenzo (ed.), El teatro menor en España (Madrid: CSIC, 1983, págs. 215-230).

[12] Cf. de José Antonio de Armona y Murga, Memorias cronológicas sobre el teatro en España (Vitoria: Diputación Foral de Álava, 1988; con edición de Emilio Palacios Fernández, Joaquín Álvarez Barrientos y M.ª Carmen Sánchez García); además de los trabajos de Ramón Esquer, «Las prohibiciones de comedias y autos sacramentales en el siglo XVIII. Clima que rodeó la Real Orden de 1765», Segismundo 1 (1965), págs. 187-226; Mario Hernández Sánchez, «La polémica de los autos sacramentales en el siglo XVIII», Revista de Literatura 84 (1980), págs. 185-220, etc.

[13] Leandro Fernández de Moratín, La comedia nueva (Madrid: Castalia, 1970; con edición de John Dowling) u otras, señaladas posteriormente; John Dowling, «Moratin’s La comedia nueva and the Reform of the Spanish Theater», Hispania (Wallingford) 53 (1970), págs. 397-402, etc.

[14] Como certificó Ramón de la Cruz en Los sobresalientes (1778): el teatro «se nos llena temprano / si se ofrece cosa nueva / y si no, aunque le ofrezcamos / comedias de Calderón, / de Moreto, o de Candamo, / está flojo, y los que vienen / sueltan la entrada rabiando».

[15] Comedia en prosa y en tres actos, editada en 1805. Cf. de René Andioc, «Teatro y público en la época de El sí de las niñas», en Varios Autores, Creación y público en la literatura española (Madrid: Castalia, 1974, págs. 93-111).

[16] Cf. de Joan Lynne Pataky Kosove, The «Comedia Lacrimosa» and Spanish Romantic Drama: 1773-1865 (Londres: Tamesis Books, 1977).

[17] Cf. de Emilio Cotarelo y Mori, D. Ramón de la Cruz y sus obras. Ensayo biográfico y bibliográfico (Madrid: José Perales y Martínez, 1899); John A. Moore, Ramón de la Cruz (Boston: Twayne, 1972), etc. Ver su portal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[18] Cf. de Josep M. Sala Valldaura, «Ramón de la Cruz y el teatro breve», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1662-1675, especialmente).

[19] Cf. de José M.ª Sala Valldaura, Juan Ignacio González del Castillo (Barcelona: Universidad, 1979); Alberto Romero Ferrer (ed.), Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800). Estudios sobre su obra (Cádiz: Universidad, 2005) y la antología Sainetes (Cádiz: Ayuntamiento, 2000; con edición de Alberto González Troyano, Alberto Romero Ferrer, Marieta Cantos Casenave y Fernando Durán López). Pueden verse obras digitalizadas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[20] Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, 1993.

[21] Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, Université de Toulouse-Le Mirail, 1996, 2 vols.

[22] Cuya página electrónica invito a consultar (http://teatroclasico.mcu.es), así como la del Centro de Documentación Teatral (http://documentacionteatral.mcu.es). Todos los espectáculos de la CNTC han sido grabados por el CDT y se encuentran a disposición de espectadores e investigadores en su archivo.

[23] Cf. el número monográfico del Boletín de la Compañía Nacional de Teatro Clásico 46 (mayo, 2006), dedicado al montaje.

[24] Madrid: Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2006 (Colección Textos de Teatro Clásico, n.º 43).

[25] Cf. la entrevista de Sofía Basalo con Ernesto Caballero, en Culturalia.

[26] Cf. de Ramón de la Cruz, Sainetes (Barcelona: Crítica, 1996; con estudio preliminar de Mireille Coulon y edición de Josep Maria Sala Valldaura), entre las numerosas ediciones que hay en el mercado.

[27] Hay edición de la obra, bajo el título de La embarazada ridícula (Valencia: José Ferrer de Orga y Compañía, 1811), en la Biblioteca Virtual Cervantes http://www.cervantesvirtual.com, etc.

[28] Cf. los sainetes de Ramón de la Cruz, El petimetre (1764), La petimetra en el tocador (1762), etc.

[29] Cf. por ejemplo la crítica muy elogiosa —aunque publicada tras la retirada de la cartelera madrileña de la obra— de Marcos Ordóñez, «Fiesta grande en el Pavón», El País (Babelia), 17 de junio (2006), pág. 21.

[30] Un estudio más detallado puede verse en José Romera Castillo, «Alzando el telón… y gozando de la vida escénica (sobre Sainetes, de Ramón de la Cruz y la CNTC)», en su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 220-242); así como en Fernando Doménech Rico, «Texto y escenografía. El espacio escénico en Sainetes, de Ramón de la Cruz (CNTC, 2006)», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 77-90).

[31] En «El Corpus Electrónico de Teatro Breve Español (CORTBE): los autores dieciochescos», en José Romera Castillo (ed.), Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI (Madrid: Verbum, 2013, págs. 97-107).

[32] El interesado puede hacerlo en la edición impresa, anteriormente citada, o en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com/obra/la-poetica-o-reglas-de-la-poesia-en-general-y-de-sus-principales-especies--0/.

[33] En Obras escogidas (Madrid: Espasa-Calpe, 1965, vol. I, págs. 79-148 y vol. II, págs. 7-49; con edición de Ángel del Río).

[34] Cf. de José Checa Beltrán, «La teoría teatral neoclásica», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1519-1552).

[35] Cf. de Jesús Cañas Murillo, «García de la Huerta y la tragedia neoclásica», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1577-1602). Ver su portal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[36] Pueden verse obras digitalizadas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[37] Ver su portal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[38] Cf. de Antonieta Calderone y Fernando Doménech, «La comedia neoclásica. Moratín», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1603-1651). Ver su portal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[39] Cf. lo que señala Francisco Aguilar Piñal, en «Biografías de escritores españoles del siglo XVIII», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, págs. 109-125) —con referencias a Leandro Fernández de Moratín, García de la Huerta, González del Castillo, Enciso Castrillón, Luis Moncín, etc.—.

[40] Que puede leerse en la edición de La comedia nueva y El sí de las niñas (Madrid: Espasa Calpe, 1998); la de John Dowling y René Andioc (Madrid: Castalia, 1993); la de Joaquín Álvarez Barrientos (Madrid: Biblioteca Nueva, 2000); la de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9095, o en otras ediciones indicadas posteriormente.

[41] Sobre él se señalaba lo siguiente en el programa de mano: «Autor teatral y director de escena, además de profesor de interpretación de la RESAD. Como director de escena destacan sus montajes El amor enamorado, de Lope de Vega; Eco y Narciso, El monstruo de los jardines y La gran Zenobia, de Calderón de la Barca; La ciudad, noches y pájaros, de Alfonso Plou; Fugadas, La noche del oso y La mirada del hombre oscuro, de Ignacio del Moral; Quien mal anda, de Alfonso Zurro; Etiqueta negra, de Pierrette Brunó; Querido Ramón, sobre textos de Gómez de la Serna; Mirandolina, de Carlo Goldoni; Brecht cumple cien años, sobre textos del dramaturgo; Yo estaba en casa..., de J. L. Lagarce; Las amistades peligrosas, de Christopher Hampton; Noches del amor efímero, de Paloma Pedrero; He visto dos veces el cometa Halley; El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric Emmanuel Schmitt. Últimamente ha dirigido los siguientes montajes: Presas, Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal y La tortuga de Darwin. Ha dirigido para la CNTC la obra Sainetes, de Ramón de la Cruz. La mayor parte de sus obras han sido estrenadas y publicadas en España y traducidas a otros idiomas. Él mismo ha dirigido sus propias obras, entre las que destacan: Squash, Destino desierto, Auto, Sol y sombra, Rezagados, La última escena, María Sarmiento, Santiago (de Cuba)...y cierra España, Te quiero...muñeca, Sentido del deber y Tierra de por medio, entre otras. Ha recibido el Premio José Luis Alonso, concedido por la Asociación de Directores de Escena, por su montaje de la obra Eco y Narciso; el Premio de la Crítica Teatral de Madrid al mejor autor de la temporada por sus obras Auto y Rezagados, y el premio Max 2006, concedido por la SGAE, por la adaptación de la obra Señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Emmanuel Schimtt». Actualmente dirige el Centro Dramático Nacional.

[42] Cf. además el estado de la cuestión de José Romera Castillo, «Una tesela más sobre investigaciones teatrales (siglos XVIII y XIX) en el SELITEN@T», en Ángeles Ezama et alii (eds.), Aún aprendo. Estudios de Literatura Española [dedicados al profesor Leonardo Romero Tobar] (Zaragoza: Prensas Universitarias, 2012, págs. 723-733) —incluido como «Teatro entre siglos (XVIII y XIX)», en el capítulo 8 de su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 245-254).