ACTIVIDADES

1. LECTURA

Se recomienda leer textos o párrafos de obras de los autores (tanto hombres como mujeres) citados.

2. ANÁLISIS

a) ¿Cómo utilizan en sus obras el tema del exilio algunos dramaturgos y dramaturgas reseñados anteriormente? Esta actividad es optativa (de autoevaluación).

b) Buscar y visionar, optativamente, en Internet (especialmente en YouTube) puestas en escena o fragmentos de obras de los autores mencionados anteriormente.

c) Leer algunos trabajos sobre estos dramaturgos reseñados en la bibliografía expuesta anteriormente. Esta actividad es optativa.

AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para ampliar conocimientos sobre el tema, se recomiendan las siguientes entradas bibliográficas, entre otras varias:

• OLIVA, CÉSAR, «El teatro durante la guerra civil» (epígrafes 6.6: «El exilio español de los cuarenta» y 6.7: «Los autores del exilio»), en su obra, Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs. 164-169).

• Rodríguez Richard, José, «Casona y el teatro del exilio», en JAVIER HUERTA CALVO (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2665-2701).

[1] Cf. de F. Piedrahita Salgado, Bibliografía del exilio republicano español (1939-1975) (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003). Entre los abundantes estudios, al respecto, mencionaré los llevados a cabo por José Luis Abellán (ed.), El exilio español de 1936 (Madrid: Taurus, 1976, 6 vols.; especialmente el vol. 4 sobre Cultura y literatura); Roger González Martell y Juan Rodríguez (eds.), La literatura y la cultura del exilio republicano español de 1939 (San Cugat del Vallés, Barcelona: Associació Cop d’Idees-Centre de Investigacions Estètiques, 2002, en CD-ROM); Francisco Caudet, El exilio republicano de 1939 (Madrid: Cátedra, 2005) y muy especialmente los llevados a cabo por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universidad Autónoma de Barcelona, como atestiguan los diversos volúmenes de Actas, desde las primeras, publicadas por Manuel Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939 (Barcelona: Associació Cop d’Idees-GEXEL, 1998) y El exilio teatral republicano de 1939 (Barcelona: Associació Cop d’Idees-GEXEL, 1999); hasta las de los doce congresos plurales, celebrados durante 1999, bajo el título genérico de Sesenta años después, en otras tantas Comunidades Autónomas.

[2] Cf. de Andrés Trapiello, El escritor de diarios (Barcelona: Península, 1998); Danielle Corrado, «Zenobia Camprubí», Le journal intime en Espagne (Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence, 2000) y, sobre todo, Eusebio Cedena Gallardo, El diario y sus aplicaciones en los escritores del exilio español de posguerra (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2004), fruto de su tesis de doctorado, realizada en la UNED, bajo la dirección de José Romera Castillo.

[3] Barcelona: Círculo de Lectores, 1998, t. XX de las Obras completas (con edición de Ioana Zlotescu. Cf. su «Preámbulo al espacio literario de los Escritos autobiográficos», págs.13-36).

[4] Cf. al respecto, entre otros trabajos que se podrían traer a colación —además de los de Shirley Mangini, Sarah Leggott, y otros, que citaré después—, de José Romera Castillo, «La escritura autobiográfica, espejo de una realidad histórica (la posterior a la guerra incivil)», en Ángel Berenguer y Manuel Pérez (eds.), Estudios de Literatura (Madrid: Ateneo / Cátedra Valle-Inclán / Lauro Olmo, 2001, págs. 249-264); «Polifonía literaria confesional de la España peregrina (con un solo de Juan Gil-Albert)» y «Tres tipos de discurso autobiográfico sobre la guerra (in)civil española (Portela Valladares, Azaña e Indalecio Prieto)», en su obra, De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 290-318 y 81-98, respectivamente); Manuel Alberca «Autobiografías del 27, memorias de exilio», en Cristóbal Cuevas (ed.), El universo creador del 27. Literatura, pintura, música y cine (Málaga: Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 1997, págs. 289-306); R. Mora de Frutos, «Memorias, autobiografías, diarios, epistolarios, novelizaciones del yo desde el exilio», en F. E. Puertas Moya et alii (eds.), El temblor ubicuo (Panorama de escrituras autobiográficas) (Logroño: Seminario de Estudios sobre Relatos de Vida y Autobiografías, 2004, págs. 113-148), etc. Una más completa bibliografía sobre el tema puede verse en la tesis de doctorado de mi alumno Eusebio Cedena, anteriormente reseñada.

[5] Como los trabajos del malagueño José Moreno Villa, «Autobiografías y memorias de españoles en el siglo XX», en su obra, Los autores como actores y otros intereses de acá y de allá (México: Fondo de Cultura Económica, 1976, págs. 79-101; con primera edición en 1951) y Manuel Andújar, «Memorias españolas», Cuadernos Hispanoamericanos 412 (1984), págs. 63-100.

[6] En Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs.164-166).

[7] Publicado en Don Galán (revista electrónica del Ministerio de Cultura) 1 (2011), http://teatro.es/contenidos/donGalan/pagina.php?vol=1&doc=2_1 —aparecido también como «Los dramaturgos y el SELITEN@T», en su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 335-381)—.

[8] Cf. lo que señala sobre estudios biográficos del autor Andrés Soria Olmedo, «Biografías del 27: excesos y carencias», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Biografías literarias (1975-1999) (Madrid: Visor Libros, 1998, pág. 237). Así como de José Rodríguez Richard, «Alberti», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2680-2683).

[9] En Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs. 109-111; para la cita, pág. 111).

[10] Cf. de José Rodríguez Richard, «Salinas», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2684-2685)

[11] Cf. el estudio de Ignacio Soldevila Durante, El compromiso de la imaginación. Vida y obra de Max Aub (Segorbe: Fundación Max Aub, 1999). La parte cuarta está dedicada a su teatro.

[12] Diarios (1939-1972) (Barcelona: Alba Editorial, 1998. Edición de Manuel Aznar Soler).

[13] Cf. de José Rodríguez Richard, «Casona», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2666-2672).

[14] En Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs. 112-116, para Casona y 115-116, para la cita).

[15] Cf. de Ana Sedano Solís, «José Ricardo Morales e Internet», en José Romera Castillo (ed.), Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI (Madrid: Verbum, 2013, págs. 433-447).

[16] Cf. de José Rodríguez Richard, «Morales», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, pág. 2693).

[17] Como ha estudiado Shirley Mangini, en Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia (Barcelona: Península, 2001) y Susan Kirpatrick, Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931) (Madrid: Cátedra / Universidad de Valencia, 2003). Cf. además de Juan Villarín, El Madrid de Primo de Rivera (1928) (Madrid: Ediciones Nova, 1979); M.ª Gloria Núñez Pérez, Madrid 1931: Mujeres entre la permanencia y el cambio (Madrid: Horas y Horas, 1993); Manuel Lacarta, Madrid y sus literaturas: de la Generación del 98 a la posguerra (Madrid: El Avapiés, 1986); José Montero Alonso, Madrid y su «belle époque» (1913-1936) (Madrid: Máster, 1994), etc.

[18] Cf. entre otros estudios el de Carmen Alcalde, La mujer en la Guerra Civil española (Madrid: Cambio 16, 1976).

[19] Cf. los trabajos, entre otros, de Alicia Vigil Alted, «El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Granada), 4.2 (1997), págs. 223-238; Pilar Domínguez Prats, Voces desde México. Mujeres españolas en México 1939-1950 (Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, 1994), etc.

[20] S. Mangini, Recuerdos de la resistencia: la voz de las mujeres de la guerra civil española (Barcelona: Península, 1997; con traducción de Teresa Kennedy de Memories of Resistance: Women’s Voices from the Spanish Civil War, New Haven: Yale University Press, 1995).

[21] Sarah Leggott, History and Autobiography in Contemporary Spanish Women’s Testimonial Writings (Lewiston, NY: Edwin Mellen Press, 2001) y The Workings of Memory: Life-Writing by Women Writersin Early Twentieth-century Spain (Lewisburg, PA: Bucknell University Press, 2008).

[22] En «Voz autobiográfica e identidad profesional: las escritoras españolas de la Generación del 27», Hispania 89.1 (2006), págs. 20-26.

[23] Cf. de Anna Caballé, «Memorias y autobiografías en España (siglos XIX y XX)», en Myriam Díaz-Diocaretz e Iris M. Zavala (eds.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua española), vol. 5. La literatura escrita por mujeres (del siglo XIX a la actualidad) (Barcelona: Anthropos, 1998, págs. 111-137) —historia en 6 vols.—; Rosa Maria Grillo, «Scritura in esilio», en Hans-Georg Grüning et alii (eds.), Discorso fizionale e realtà storica (Atti del 1.er Colloquio Internazionale Testo e contesto) (Ancona: Edizioni Nuove Ricerche, 1992, págs. 193-216) [también en Heteroglosia. Quaderni dell’Istituto di Lingue e Culture Straniere (Università degli Studi di Macerata) 4, págs. 193-216]; «La guerra civile e l’esilio nella scrittura autobiografica femminile», en Gigliola Sacerdoti Mariani et alii (eds.), La guerra civile spagnola tra politica e letteratura (Firenze: Shakespeare and Company, 1995, págs. 251-262) y «La escritura autobiográfica femenina del exilio, entre confesión y memoria», en las Actas del Congreso de Málaga, Del exilio y otras exclusiones; Bettina Pacheco, «El memorialismo del exilio», en su obra, Mujer y autobiografía en la España contemporánea (San Cristóbal / Universidad de los Andes, Venezuela, 2001, págs. 141-150); Marcia Castillo-Martín, «Contracorriente: Memorias de escritoras en los años veinte», Espéculo 17 (http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/memor_20.html), etc. Me he referido a algunas autoras del exilio en diversos trabajos, como, por ejemplo, en «Panorama de la literatura autobiográfica en España (1975-1991)», Suplementos Anthropos 29 (1991), págs. 170-184; «Hacia un repertorio bibliográfico (selecto) de la escritura autobiográfica en España (1975-1992)», en José Romera et alii (eds.), Escritura autobiográfica (Madrid: Visor Libros, 1993, págs. 423-505); «Escritura autobiográfica cotidiana. El diario en la literatura española actual (1975-1991)»; «Escritura autobiográfica de mujeres en España (1975-1991)» y «Unas biografías de escritores españoles actuales», en José Romera Castillo, De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 341-366, 127-141 y 155-199, respectivamente).

[24] Mercedes Gómez Blesa (ed.), Las intelectuales republicanas. La conquista de la ciudadanía (Madrid: Biblioteca Nueva, 2007).

[25] Entre la amplia bibliografía citaré los trabajos de Maria Aurèlia Capmany, La dona i la II República (Barcelona: La Gaya Ciencia, 1977); Las mujeres en la historia de España: BIHES. Bibliografías de Historia de España (Madrid: CSIC / CINDOC, 1994); Josefina Cuesta Bustillo (ed.), Historia de las mujeres en España (Madrid: Instituto de la Mujer, 2003, 2 vols.), etc.

[26] Sobre la literatura testimonial española de la época, conviene ver las obras, entre otras, de Maryse Bertrand de Muñoz, La guerra civil española en la novela: bibliografía comentada (Madrid: Porrúa, 1982), etc.

[27] Cf. especialmente los estudios, dedicados a las mujeres republicanas, de Antonina Rodrigo, como Mujeres de España: las silenciadas (Barcelona: Plaza & Janés, 1979, con prólogo de Monserrat Roig y Barcelona: Círculo de Lectores, 1990) —con nueva edición ampliada, Mujeres para la historia: la España silenciada del siglo XX (Madrid: Compañía Literaria, 1996 y Barcelona: Ediciones Carena, 2002)— y Mujer y exilio 1939 (Madrid: Compañía Literaria, 1999 —con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán— y Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2003), donde estudia 22 figuras femeninas de la época —con otra edición, Mujeres para la historia: las exiliadas (Madrid: Compañía Literaria, 1999)—; Mary Nash, Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil (Madrid: Taurus, 1999; con traducción de Irene Cifuentes), etc.

[28] Algunas de ellas las estudia Eusebio Cedena Gallardo, en su tesis de doctorado, El diario y sus aplicaciones en los escritores del exilio español de posguerra (2004), realizada bajo la dirección de José Romera Castillo, en el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) —publicada con igual título en Madrid: Fundación Universitaria Española, 2004, 559 págs., con prólogo de José Romera Castillo)—.

[29] En «De la historia a la memoria: recursos mitológicos y autobiográficos en algunas dramaturgas del exilio», en Wilfried Floeck et alii (eds.), Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente (Hildesheim, Alemania: Olms, 2008, págs. 123-137) —también en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 218-232)—.

[30] Cf. al respecto el trabajo, entre otros, de Juan Antonio Ríos Carratalá, «El teatro histórico escrito por mujeres (1975-1998)», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), El teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 191-203), etc.

[31] Cf. de José Romera Castillo, «Publicaciones de la ADE: más adeferas para la investigación teatral», ADE-Teatro 117 (2007), págs. 105-108 (en el número monográfico 25 años de la ADE) —incluido como «Otro caudal para la investigación teatral: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE)», en su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, 436-442)—.

[32] Como ha estudiado, entre otros, Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX (México: Fondo de Cultura Económica, 1992).

[33] En «Del drama histórico al teatro de la memoria. Lucha contra el olvido y búsqueda de identidad en el teatro español reciente», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 185-209).

[34] Cf. de Pierre Nora (ed.), Le lieux de mémoire (Paris: Gallimard, 1984).

[35] Cf. al respecto los estudios publicados en las Actas de Giessen, Wilfried Floeck et alii (eds.), Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente (Hildesheim, Alemania: Olms, 2008) de Phyllis Zatlin, «El exilio y la mujer: Varadas, de Itziar Pascual» (págs. 235-243) y Manuela Fox, «En igualdad de condiciones, de Pilar Pombo: una mirada femenina a la Guerra Civil española» (págs. 279-290); así como, desde otra perspectiva —la de los hijos de los vencidos, acogidos en instituciones caritativas franquistas—, el trabajo de Antonia Amo Sánchez, «Los niños perdidos, de Laila Ripoll: de la afrenta histórica a la dignificación artística» (págs. 245-258).

[36] Barcelona: Associació Cop d’Idees-GEXEL, 1999.

[37] Cf. especialmente el vol. II de Autoras en la historia del teatro español (1500-1994). Siglo XX (Madrid: ADE, 1996); así como el vol. IV de Autoras en la historia del teatro español (1500-2000). Catálogo General e Índices (Madrid: ADE, 2000).

[38] En Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (Madrid: CSIC, 1993).

[39] En Teatro y mujer en España. De los años 20 a la posguerra (Bérgamo: Università / Sestante Edizioni. 2006).

[40] En Mujeres de España: las silenciadas (Barcelona: Círculo de Lectores, 1990).

[41] Como estudian, entre otros, Joan L. Brown, Women Writers of Contemporary Spain: Exiles in the Homeland (Newark / Londres y Toronto: University of Delaware Press / Associated University Presses, 1991); Marcia Castillo Martín, Las convidadas de papel. Mujer, memoria y literatura en la España de los años veinte (Alcalá de Henares: Ayuntamiento, 2001), etc.

[42] De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006).

[43] Madrid: Visor Libros, 2003. Las Actas de los otros tres Seminarios, editadas por José Romera Castillo, pueden verse en los volúmenes Escritura autobiográfica (Madrid: Visor Libros, 1993), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998) y Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (Madrid: Visor Libros, 2000).

[44] En Els personatges femenins de la tragedia greca (Sabadell: Editorial Ausa, 1990), Personajes y temas de la tragedia griega en el teatro contemporáneo (Sada: Ediciós do Castro, 1991) y Lo que fue de Troya: los mitos griegos en el teatro español actual (Madrid: ADE, 1992). Cf. además de María-José Ragué-Arias, la pieza teatral, Clitemnestra: tragedia en tres actos (publicada en la editorial barcelonesa Millà, Librería Editorial Arxiu-Teatral, en 1986).

[45] En La saga de los Átridas en el teatro español contemporáneo (Murcia: Universidad, 2001) y La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX (Murcia: Universidad, 2003). Cf. de Diana de Paco, la obra teatral Polifonía (publicada en Primer Acto, 291, 2003, págs. 103-123), en la que se renueva la visión de cuatro figuras de la mitología griega (Medea, Clitemnestra, Fedra y Penélope), estudiada por Wilfried Floeck, «Hacer memoria a la antigua. Memoria y búsqueda de identidad en Polifonía, de Diana de Paco Serrano» (págs. 87-101) en las Actas del Coloquio de Giessen (en el que, además, se puso en escena); Virtudes Serrano, «El espacio y el tiempo de la mujer en la dramaturgia femenina finisecular», en José Romera Castillo (ed.), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2005, págs. 95-108) —donde se encuentran referencias a Polifonía— y Susana M.ª Teruel Martínez, «Tres dramaturgas del siglo XXI: Itziar Pascual, Laila Ripoll y Diana de Paco Serrano», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 801-811) —sobre la pieza breve Su tabaco, gracias—, etc.

[46] Halma Angélico —de nombre verdadero María Francisca Clar Margarit (Palma de Mallorca, 1888-Madrid, 1952)— escribió una pieza mitológica, La nieta de Fedra. Teatro irrepresentable (Madrid: Tip. Velasco, 1929). ADE ha publicado de ella Ak y la Humanidad (2001, n.º 33; con edición de Fernando Doménech) y M.ª Francisca Vilches de Frutos, «Teatro histórico: la elección del género como clave de la escena española contemporánea» (Romera y Gutiérrez, eds., Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones, Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 73-92) —donde se refiere al montaje de la mencionada obra (1998), una recreación de la vida y obra de María Martínez Sierra—.

[47] Sobre ella, Maite Agirre ha escrito una obra, dentro del teatro histórico biográfico —otra varilla más del abanico del teatro histórico—, Y María tres veces amapola María (publicada en Mutis. Revista de Teatro, 3, 1998). Sobre su obra se han realizado en el SELITEN@T los trabajos de Araceli Maira Benítez, «Espectacularidad y escritoras del yo. El ejemplo de María Martínez Sierra en Una mujer por caminos de España» (Romera, ed., Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX, Madrid: Visor Libros, 2003, págs. 465-473); Sonia Núñez, «Dos cartas inéditas de María Lejárraga dirigidas a Gregorio Martínez Sierra» (Signa, n.º 17, 2008, págs. 283-291) y la Memoria de Investigación (inédita), realizada bajo mi dirección, La voz del otro y la otra voz: Zenobia Camprubí, María Martínez Sierra, Dolores Medio y Alejandra Pizarnik, de Carmen Palomo García (2007). Cf. lo que señala sobre esta autora José Romera Castillo, en «De la historia a la memoria: recursos mitológicos y autobiográficos en algunas dramaturgas del exilio», en Wilfried Floeck et alii (eds.), Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente (Hildesheim, Alemania: Olms, 2008, págs. 127-128).

[48] Obra publicada en México (Biografías Gandesa, en 1953); con reedición de Alda Blanco en la editorial valenciana Pre-Textos, en 2000. Cf. el estudio biográfico de Antonina Rodrigo, María Lejárraga. Una mujer en la sombra (Barcelona: Círculo de Lectores, (1992); además del trabajo, entre otros, de Patricia W. O’Connor, Mito y realidad de una dramaturga española: María Martínez Sierra (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2003).

[49] La mujer silenciosa y El demonio es un asno (publicadas por la ADE, en 1999).

[50] Tras la presentación de Juan Antonio Hormigón, «Enigma y olvido» (págs. 5-6), el editor hace una breve sinopsis biográfica de la autora (págs. 7-19), en la que se encuentra una muy sintética bibliografía (de sus seis obras, firmadas por María Martínez Sierra, así como siete estudios sobre ella), además de un análisis global de su dramaturgia (págs. 21-62). La obra, junto con Sueños en la venta, La abuela vuelve en sí, La última confidencia y Es así —una serie de piezas de muy diferentes estilos y facturas dramatúrgicas—, se publicó en la editorial bonaerense Aguilar, en 1960, bajo el título genérico de Fiesta en el Olimpo y otras diversiones menos olímpicas. Cf. de Pilar Nieva de la Paz, «Mito e historia: Tres dramas de escritoras españolas en el exilio», Hispanística XX. 15 (1997), págs. 123-131.

[51] Publicada primeramente por Sergio Magaña, en la editorial mexicana Costa-Amic (1974), en el volumen de su Teatro (Circe y los cerdos. Cómo fue España encadenada. Cuarta dimensión).

[52] Cf. el estudio de Cándida Ferrero Hernández, «Circe y los cerdos de Carlota O’Neill», Faventia. Revista de Filología Clásica (Universidad Autónoma de Barcelona) 26.2 (2004), págs. 123-133.

[53] Cf. de Romá Comamala Valls, Variacions sobre mites grecs I: Tesseu. Prometeu. Circe. Alexias i les sirenes. Jasó i Medea (Barcelona: Publicacions Abadia Montserrat, 1977).

[54] Rosana Murias, en su tesis de doctorado, Rasgos autobiográficos en la escritura de Carlota O’Neill (2013), dirigida por José Romera, ha estudiado ampliamente la trayectoria literaria y teatral de esta tan interesante escritora.

[55] Para más datos sobre las ediciones y estrenos de sus obras, así como bibliografía sobre la autora, cf. el estudio de Juan Pablo Heras González, «María Luisa Algarra, una autora del exilio: trayectoria dramática», Signa 15 (2006), págs. 325-340 (también en http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa) —donde estudia las aportaciones de esta escritora tanto al teatro español del exilio como al mexicano en el que se insertó muy vivamente—. Cf. lo que señala sobre esta autora José Romera Castillo en «De la historia a la memoria: recursos mitológicos y autobiográficos en algunas dramaturgas del exilio», en Wilfried Floeck et alii (eds.), Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente (Hildesheim, Alemania: Olms, 2008, págs. 127-128).

[56] El volumen, además del prólogo, contiene Primavera inútil (que posee trazos autobiográficos evidentes, al tratar de unos refugiados europeos que, como ella, son acogidos en un castillo francés huyendo del fascismo) y Los años sin prueba. Cf. el trabajo de Pilar Nieva de la Paz, «Mito e historia: tres dramas de escritoras españolas en el exilio», Hispanística XX.15 (1997), págs. 123-131.

[57] Cf. de M.ª Francisca Vilches de Frutos, «Identidad y mito en la escena española actual: Casandra como paradigma», Foro Hispánico. Revista Hispánica de Flandes y Holanda 27 (2005), págs. 43-52.

[58] Cf. La Memoria de Investigación, De las memorias al teatro: el caso de Carlota O’Neill (2009), inédita, convertida en tesis de doctorado, Rasgos autobiográficos en la escritura de Carlota O’Neill (2013), de Rosana Murias Carracedo, dirigidas por José Romera Castillo.

[59] De la obra poseemos varias ediciones: Caracas, 1951; Madrid: Turner, 1979; Madrid: Oberón, 2003 y 2006 (con prólogo de Rafael Torres) y Barcelona: RBA, 2005. En México se publicó bajo el título de Una mexicana en la guerra de España: documento vivido y escrito (México: Populibros La Prensa, 1964), de la que se editaron 35.000 ejemplares..

[60] México: Populibros La Prensa, 1971 (con segunda edición en 1973, de la que se editaron 5.000 ejemplares).

[61] Publicado en México, por Costa-Amic Editor, en 1974. En la obra Cuarta dimensión (Teatro abstracto), de carácter surrealista, el personaje de Ela es un trasunto de la autora, como ha estudiado Eleanor J. Martin, en «Carlota O’Neill’s Cuarta dimensión (Four Domension): The Role of the Female and the Imagination in Daily Existence», Latin American Literary Review 15 (1979).

[62] En el volumen (editado en la editorial mexicana Costa-Amic, en 1982) se incluyen las siguientes obras: Volver al origen, El café se ha enfriado, Dentro de una hora… ¡Será mañana!, Hombre… asesino del hombre —obra teñida de historicismo al ser un alegato contra la tortura, practicada por las dictaduras americanas de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Haití— y Yo… no soy yo.

[63] En la edición se pone en notas la redacción de los pasajes refundidos de Los que no pudieron huir, con el fin de que el lector pueda constatar las semejanzas y divergencias entre las dos versiones.

[64] Cf. sobre la autora el trabajo, realizado por un miembro del SELITEN@T, Eusebio Cedena Gallardo, «María Teresa León, teatro de la melancolía», en José Romera Castillo (ed.), Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2003, págs. 413-420).

[65] Como ha estudiado, entre otros, Luis Acosta, en El teatro documental alemán (Salamanca: Universidad, 1992)..

[66] Una apostilla final. Como continuación, y complemento de nuestro proyecto europeo, por equidad y complementariedad (como el haz y el envés), nuestro Centro de Investigación celebró su XVIII Seminario Internacional, el del año 2008, editado por José Romera Castillo, sobre El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2009).