Capítulo 6

 

 

El blocaje aéreo

 

 

 

CONCEPTO

 

Es la acción del portero de realizar un blocaje con salto, con los brazos estirados y por encima de la cabeza, normalmente en ocasiones en las cuales el equipo contrario efectúa un centro al área.

 

 

CONSIDERACIONES

 

Hay cinco aspectos fundamentales que el portero debe tener presentes a la hora de realizar un blocaje aéreo.

 

La colocación inicial

 

La colocación inicial del portero al defender la portería dependerá fundamentalmente de los siguientes aspectos:

 

• El lado y la distancia desde los que el contrario realiza el centro.

• La pierna de golpeo del jugador.

• El ángulo que posee el atacante.

• La situación de los compañeros y adversarios.

• Los factores metereológicos (viento).

 

El cálculo de la trayectoria del balón

 

El segundo aspecto que ha de tener en cuenta el portero a la hora de realizar un blocaje aéreo es el cálculo de la trayectoria del balón. Debe calcular el punto más alto en el cual, con los brazos estirados y ayudándose de un impulso (salto), puede hacerse con la posesión del balón en el transcurso de la trayectoria que éste describe.

Al igual que en la colocación inicial, hay una serie de factores que intervienen en este cálculo de trayectoria, como son:

 

• La distancia desde la cual el adversario efectúa el centro al área.

• La pierna con la cual centra el jugador (natural o cambiada).

• El tipo de golpeo que efectúa el adversario, con efecto, parabólico, etc.

• El viento, que puede alargar, acortar o variar la trayectoria.

 

El portero, una vez hecho el cálculo, que debe realizar en los primeros metros de la trayectoria del balón e inmediatamente después de salir de los pies del adversario, lo “pedirá” a sus compañeros mediante un grito fuerte y breve, comunicando a éstos que va a iniciar la salida para hacerse con la posesión del balón.

 

 

El desplazamiento

 

Dependiendo de la procedencia del centro y la zona a la cual vaya dirigido el balón, efectuará la aproximación al móvil mediante diferentes tipos de desplazamientos.

 

 

Desplazamientos en centros
al área procedentes de zonas frontales

 

El portero se aproximará al balón mediante desplazamiento frontal, con la cabeza erguida, mirando al frente y sin perderlo de vista en ningún momento de la trayectoria que aquél describe en su recorrido hacia el área.

 

Gráfico de desplazamientos para balones de procedencia frontal

 

 

 

Desplazamientos en centros
al área procedentes de zonas laterales

 

Teniendo en cuenta que el portero, como norma general, en centros efectuados desde zonas laterales, debe colocarse en la segunda mitad de la portería, es decir, la mitad más alejada de la procedencia del centro, realizará un tipo de desplazamiento u otro dependiendo de la zona del área a la cual vaya dirigido el balón.

 

Centros al área dirigidos a zonas

situadas a la altura del primer palo

 

El portero, en balones aéreos dirigidos a zonas situadas a la altura del primer palo, se desplazará frontalmente hacia el balón.

 

Gráfico de desplazamientos para balones de procedencia lateral dirigidos a la altura del primer palo

 

 

 

Centros al área dirigidos a zonas

situadas a la altura del centro de la portería

 

Se desplazará frontalmente hacia el balón. En algunas situaciones, en centros efectuados desde la línea de fondo, podrá desplazarse un tanto lateralizado cruzando el paso, dependiendo de la posición que ocupa (más adelantada o retrasada) en esa segunda mitad de la portería. Cuanto más retrasada sea su posición en la portería, más a menudo utilizará el desplazamiento frontal, debiendo emplear el desplazamiento lateral cruzando el paso con más frecuencia si su posición en esa segunda mitad de la portería es más adelantada.

 

 

Gráfico de desplazamientos para balones de procedencia lateral muy próxima a la línea de fondo, dirigidos a la altura del centro de la portería

 

 

Centros al área dirigidos a zonas

situadas a la altura del segundo palo

 

El portero, para este tipo de balones aéreos, se aproximará al balón mediante desplazamiento dorsal-lateral cruzando el paso. Evitará en lo posible desplazarse completamente de espaldas, siendo muy complicado encadenar el salto posterior al desplazamiento con este tipo de carrera.

 

Gráfico de desplazamientos para balones de procedencia lateral dirigidos a la altura del segundo palo

 

 

 

 

Una vez hecho el cálculo de la trayectoria, evitará llegar antes de tiempo al lugar elegido para realizar el blocaje y efectuar el salto cuando el balón pase por encima de su cabeza.

En la medida de lo posible y tras hacer un buen cálculo de trayectoria, intentará llegar al momento del blocaje con fuerza y tensión. De esta manera tendrá más posibilidades de hacerse con la posesión del balón en el caso de que se produjera una situación de contacto con el adversario o con alguno de sus compañeros.

 

 

La ejecución del salto

 

En los blocajes aéreos laterales el portero, como norma general, si el balón proviene de zonas situadas a su izquierda, se impulsará con la pierna del mismo lado, debiendo utilizar la pierna derecha a modo de protección y equilibrio, y viceversa.

 

Pierna de protección y batida en balones procedentes de zonas laterales

 

Zona de procedencia

Pierna de batida

Pierna de protección

Lado derecho

Derecha

Izquierda

Lado izquierdo

Izquierda

Derecha

 

 

Gráfico de utilización de la pierna de protección y batida para balones procedentes de zonas laterales

 

 

 

De la misma manera, en balones dirigidos al área procedentes de zonas frontales, el portero efectuará la batida con una u otra pierna dependiendo del lado hacia el cual realice el desplazamiento. En los casos en los cuales realice el blocaje mediante desplazamiento frontal hacia zonas del área situadas a su derecha, efectuará la batida con la pierna izquierda, utilizando la pierna derecha a modo de protección y equilibrio, y viceversa.

 

 

Pierna de protección y batida en balones procedentes de zonas frontales

 

Zona de procedencia

Desplazamiento hacia zona

Pierna de batida

Pierna de protección

Frontal

Derecha

Izquierda

Derecha

izquierdo

Derecha

izquierdo

 

El portero, tras efectuar la batida, flexionará la rodilla contraria a la pierna con la cual realiza el impulso, en primer lugar para equilibrarse en el salto y en segundo lugar para ganarse un espacio ante el contrario (protección) y evitar que éste se aproxime mucho a su posición dificultándole el blocaje. No debe usar nunca la rodilla de modo ofensivo para golpear al contrario ni hacer una prolongación con los tacos de las botas del movimiento de la rodilla.

El ángulo que han de formar el muslo y la parte superior del tronco tras la flexión de la rodilla será más o menos de 90º, si bien es verdad que el portero podrá modificar dicho ángulo a su antojo, pero teniendo en cuenta que reducir el ángulo a menos de 90º grados forzaría e incomodaría el gesto.

 

 

Gráfico de utilización de la pierna de protección y batida para balones procedentes de zonas frontales

 

 

 

Gráfico de utilización de la pierna de protección y batida para balones procedentes de zonas frontales

 

 

Normalmente el portero perfilará más o menos la rodilla dependiendo de las características de la trayectoria del balón, el tipo de desplazamiento utilizado, la proximidad de los adversarios y, sobre todo, teniendo en cuenta su comodidad a la hora de efectuar el gesto técnico.

 

Gráfico de utilización de la pierna de protección y batida para balones procedentes de zonas frontales

 

 

 

Como norma general, podríamos comentar que el portero, en los blocajes aéreos de balones procedentes de zonas frontales, utilizará como medida de protección y equilibrio la rodilla de la pierna del lado al que tiende la trayectoria del balón respecto a su posición, debiendo efectuar la impulsión con la pierna contraria.

 

 

 

 

El blocaje

 

Hay tres aspectos fundamentales que el portero ha de tener en cuenta en el momento de hacerse con la posesión del balón:

 

 

La posición de las manos y los brazos

 

En los blocajes aéreos la posición de las manos en el momento de la recepción del balón ha de ser igual que en cualquier otro tipo de blocaje, es decir, las dos manos han de ocupar una posición simétrica detrás del móvil, con los pulgares prácticamente unidos y formando un triángulo con la ayuda de los dedos índices. No obstante, la posición de los brazos debe ser lo más estirada posible para poder blocar el balón en el punto más alto.

 

 

El blocaje

 

Ha de realizarse por encima de la cabeza, por delante de la línea del eje corporal o a la misma altura, nunca por detrás, y con los brazos completamente estirados en busca del balón.

El portero, como norma general, efectuará el blocaje del balón por delante de la línea de su eje corporal. No obstante, podrá efectuarlo a la altura de dicha línea en determinadas situaciones dependiendo de la trayectoria del balón y el desplazamiento utilizado en la aproximación.

Esto sucederá en mayor medida en centros al área provenientes de zonas laterales, los cuales llevan una trayectoria más constante y menos parabólica. Además, en algunas situaciones el portero realizará el blocaje mediante un desplazamiento previo dorsal-lateral o lateral cruzando el paso, por lo que le será más cómodo efectuar el blocaje a la altura de la línea de su eje corporal.

 

 

La amortiguación del balón

 

El portero efectuará la amortiguación del balón mediante un ligerísimo gesto de flexión de brazos hacia la cabeza en los casos en los cuales efectúe el blocaje por delante de la línea del eje corporal. Normal-mente, en los centros procedentes de zonas frontales efectuará el blocaje en la fase descendente de la trayectoria del balón, por lo que el gesto de amortiguación dará continuación a la trayectoria que éste describa.

En los casos en los cuales efectúe el blocaje a la altura de la línea del eje corporal, realizará la amortiguación con los brazos estirados mediante un ligero movimiento de retroceso de éstos, por encima de la cabeza. Esto sucederá en mayor medida en centros de procedencia lateral, en los que el portero debe efectuar el blocaje mediante desplazamientos laterales o dorsales-laterales cruzando el paso. En estos casos, debido al tipo de desplazamiento, le será más fácil realizar el blocaje justo encima de su eje corporal que por delante de éste. Por esta razón efectuará el gesto de amortiguación mediante un ligero retroceso de los brazos, dando continuación a la trayectoria del balón.

Además, teniendo en cuenta que en los centros procedentes de zonas laterales la trayectoria del balón es siempre más constante y menos parabólica, no le quedará más opción que la de realizar el gesto de amortiguación de esta manera.

Así pues, el gesto de amortiguación de los brazos estará determinado por la zona de procedencia del centro, la trayectoria del balón y el desplazamiento previo al salto, siendo el portero quien deba elegir un tipo u otro de amortiguación en cada caso.

 

 

Gesto de amortiguación más frecuente respecto a la zona de procedencia del balón y el desplazamiento previo al salto

 

Zona de procedencia del balón

Tipo de desplazamiento previo

Gesto de amortiguación

Zonas frontales

Frontal

Ligera flexión de los codos hacia la cabeza

Zona laterales

Frontal

Ligera flexión de los codos hacia la cabeza

Lateral o dorsal-lateral

Ligero retroceso de los brazos

 

El portero, una vez efectuados el blocaje y la amortiguación del balón tal y como hemos descrito, llevará el balón al pecho para protegerlo.

El portero, en algunas situaciones en las cuales realice el blocaje en contacto con compañeros y adversarios, compartiendo todos ellos el mismo espacio, debe llevar el balón al pecho para protegerlo instantes más tarde que si lo hiciera sin ningún tipo de oposición. De esta manera evitará que el balón se le escape al contactar sus codos y brazos con la cabeza o los hombros de sus compañeros o adversarios al bajar el balón hacia el pecho para protegerlo.

En la fase descendente del salto podrá efectuar el contacto con el suelo con las dos piernas o con una. Si decide efectuarlo con una pierna, lo hará con la pierna de batida, entrando la otra en contacto con el suelo inmediatamente después de la primera y por delante de ésta. En situaciones en las cuales realice el blocaje previo desplazamiento dorsal, el primer contacto con el suelo también lo efectuará con la pierna de batida (si decide hacerlo con una), entrando la otra en contacto con el suelo inmediatamente después de la primera y por detrás de ésta.

Los “errores más frecuentes” en la ejecución técnica del blocaje aéreo son:

 

• Efectuar un mal cálculo de trayectoria, de manera que el balón supere al portero por encima de su cuerpo en la salida.

• No pedir el balón a los compañeros mediante un grito y sorprender a éstos con la salida.

• No utilizar el desplazamiento correcto para atacar el balón.

• En balones dirigidos a zonas próximas al segundo palo, desplazarse mediante carrera de espaldas.

• Utilizar la misma pierna de batida independientemente de la procedencia del balón y su trayectoria.

• Efectuar la batida lejos del balón, teniendo que corregir en el aire la posición del cuerpo para realizar el blocaje, produciéndose de esta manera una descompensación en el salto.

• Saltar antes de tiempo con el riesgo de que el balón rebase al portero en la salida.

• Saltar antes de tiempo y realizar el blocaje en la fase descendente del salto.

• Llegar al lugar del blocaje con demasiada antelación y efectuar la impulsión sin utilizar la inercia del desplazamiento previo.

• No atacar el balón sino esperarlo.

• No estirar los brazos en busca del balón para cogerlo en el punto más alto.

• No situar correctamente las palmas de las manos y los dedos detrás del balón.

• Una vez efectuado el blocaje, darse la vuelta, situándose en dirección a su propia portería y perdiendo la visión del juego.

 

Blocaje aéreo frontal

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, los pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, el tronco ligeramente hacia delante, con la cabeza erguida mirando al frente.

• La colocación inicial del portero dependerá fundamentalmente de la distancia a la que se encuentre el jugador con el balón, así como de la posición que ocupe su línea defensiva en el terreno de juego.

• Los aspectos más importantes referentes al lugar de procedencia del balón en los cuales debe fijarse el portero a la hora de decidir su colocación son el lado, la distancia y el ángulo desde el cual se efectúa el centro.

• El aspecto más importante referente a la trayectoria del balón en el cual debe fijarse el portero para decidir su colocación es la pierna con la cual el adversario efectúa el centro (natural o cambiada).

• Realizará el cálculo de trayectoria del balón en los primeros metros de su recorrido, inmediatamente después de salir de los pies del adversario, efectuando la salida si decide que puede hacerse con su posesión.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Se desplazará con la cabeza erguida, mirando en todo momento al balón y sin perderlo de vista.

• Ante balones aéreos frontales dirigidos a zonas situadas a la derecha o izquierda de la portería, se desplazará frontalmente hacia el balón.

• En los blocajes aéreos frontales, como norma general, utilizará como medida de equilibrio y protección la rodilla de la pierna del lado al que tiende la trayectoria del balón, efectuando la impulsión con la pierna contraria.

• Ante balones aéreos frontales que se dirijan a zonas situadas a la izquierda de su posición, efectuará la impulsión con la pierna derecha, siendo la izquierda utilizada como medida de equilibrio y protección.

• Ante balones aéreos frontales dirigidos a la derecha de su posición, efectuará el gesto técnico contrario.

• Tras el desplazamiento y el salto, colocará los brazos en posición lo más estirada posible con el objetivo de efectuar el blocaje en el punto más alto.

• Situará las palmas de las manos detrás del balón, con los pulgares prácticamente unidos, formando un triángulo con la ayuda de los índices.

• Efectuará el blocaje por encima de la cabeza, por delante de su eje corporal y en menor medida a su altura.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Es muy importante que el portero no llegue al lugar de contacto antes de tiempo y espere a que el balón pase por encima de su cabeza para efectuar el blocaje.

• Debe llegar al lugar de contacto con fuerza y tensión por si se produjera una situación de contacto con el adversario.

• Tras efectuar el blocaje, realizará la amortiguación del balón mediante un ligerísimo gesto de flexión de brazos hacia la cabeza en los casos en los cuales haya efectuado el blocaje por delante de su eje corporal.

• En los casos en los cuales el portero efectúe el blocaje a la altura de su eje corporal, la amortiguación del balón se realizará con los brazos estirados, mediante un ligero movimiento de retroceso de éstos.

• Tras el gesto de amortiguación, llevará el balón al pecho para protegerlo.

• El contacto con el suelo lo efectuará con las dos piernas o con una.

• Si decide hacerlo con una, lo efectuará con la pierna de batida, entrando la otra pierna en contacto inmediatamente después de la primera y por delante de ésta.

 

Blocaje aéreo lateral al primer palo

 

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, los pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, el tronco ligeramente hacia delante, con la cabeza erguida mirando al frente.

• La colocación inicial del portero dependerá fundamentalmente de la distancia a la que se encuentre el jugador con el balón, así como de la posición que ocupe su línea defensiva en el terreno de juego.

• Los aspectos más importantes referentes al lugar de procedencia del balón en los cuales debe fijarse el portero a la hora de decidir su colocación son el lado, la distancia y el ángulo desde el cual se efectúa el centro.

• El aspecto más importante referente a la trayectoria del balón en el cual debe fijarse el portero para decidir su colocación es la pierna con la cual el adversario efectúa el centro (natural o cambiada).

• Realizará el cálculo de trayectoria del balón en los primeros metros de su recorrido, inmediatamente después de salir de los pies del adversario, efectuando la salida si decide que puede hacerse con su posesión.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Se desplazará con la cabeza erguida, mirando en todo momento al balón y sin perderlo de vista.

• Ante balones aéreos laterales dirigidos a zonas del área situadas a la altura del primer palo de la portería, se desplazará frontal-mente hacia el balón.

• En los blocajes aéreos laterales, como norma general, si el balón procede de zonas laterales situadas a la izquierda de la portería, el portero debe impulsarse con la pierna del mismo lado.

• Flexionará la rodilla contraria para equilibrarse en el aire y crear un espacio de protección ante el contrario con el objetivo de evitar contactos que dificulten el blocaje.

• Ante balones aéreos procedentes de zonas laterales situadas a la derecha del portero, éste realizará el gesto técnico contrario.

• Tras el desplazamiento y el salto, colocará los brazos en posición lo más estirada posible con el objetivo de efectuar el blocaje en el punto más alto.

• Situará las palmas de las manos detrás del balón, con los pulgares prácticamente unidos, formando un triángulo con la ayuda de los índices.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Efectuará el blocaje por encima de la cabeza, normalmente por delante de su eje corporal y en menor medida a su altura.

• Es muy importante que el portero no llegue al lugar de contacto antes de tiempo y espere a que el balón pase por encima de su cabeza para efectuar el blocaje.

• Debe llegar al lugar de contacto con fuerza y tensión por si se produjera una situación de contacto con el adversario.

• Tras efectuar el blocaje, realizará la amortiguación del balón mediante un ligerísimo gesto de flexión de brazos hacia la cabeza en los casos en los cuales haya efectuado el blocaje por delante de su eje corporal.

• En los casos en los cuales el portero efectúe el blocaje a la altura de su eje corporal, la amortiguación del balón se realizará con los brazos estirados, mediante un ligero movimiento de retroceso de éstos.

• Tras el gesto de amortiguación, llevará el balón al pecho para protegerlo.

• El contacto con el suelo lo efectuará con las dos piernas o con una.

• Si decide hacerlo con una, lo efectuará con la pierna de batida, entrando la otra pierna en contacto inmediatamente después de la primera y por delante de ésta.

 

 

 

Blocaje aéreo lateral al centro de la portería

 

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, los pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, el tronco ligeramente hacia delante, con la cabeza erguida mirando al frente.

• La colocación inicial del portero dependerá fundamentalmente de la distancia a la que se encuentre el jugador con el balón, así como de la posición que ocupe su línea defensiva en el terreno de juego.

• Los aspectos más importantes referentes al lugar de procedencia del balón en los cuales debe fijarse el portero a la hora de decidir su colocación son el lado, la distancia y el ángulo desde el cual se efectúa el centro.

• El aspecto más importante referente a la trayectoria del balón en el cual debe fijarse el portero para decidir su colocación es la pierna con la cual el adversario efectúa el centro (natural o cambiada).

• Realizará el cálculo de trayectoria del balón en los primeros metros de su recorrido, inmediatamente después de salir de los pies del adversario, efectuando la salida si decide que puede hacerse con su posesión.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Se desplazará con la cabeza erguida, mirando en todo momento al balón y sin perderlo de vista.

• Ante balones aéreos laterales dirigidos a zonas del área situadas a la altura del centro de la porte-ría, se desplazará frontalmente hacia el balón.

• En algunos casos en los cuales la procedencia del balón sea muy próxima a la línea de fondo, debe hacerlo un tanto lateralizado, cruzando el paso.

• En los blocajes aéreos laterales, como norma general, si el balón procede de zonas laterales situadas a la izquierda de la porte-ría, el portero debe impulsarse con la pierna del mismo lado, flexionando la rodilla contraria para equilibrarse en el aire y crear un espacio de protección ante el contrario con el objetivo de evitar contactos que dificulten el blocaje.

• Ante balones aéreos procedentes de zonas laterales situadas a la derecha del portero, éste realizará el gesto contrario.

• El portero, tras el desplazamiento y el salto, colocará los brazos en la posición lo más estirada posible con el objetivo de efectuar el blocaje en el punto más alto.

• Situará las palmas de las manos detrás del balón, con los pulgares prácticamente unidos, formando un triángulo con la ayuda de los índices.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Efectuará el blocaje por encima de la cabeza y por delante de su eje corporal o a su altura.

• Es muy importante que el portero no llegue al lugar de contacto antes de tiempo y espere a que el balón pase por encima de su cabeza para efectuar el blocaje.

• Debe llegar al lugar de contacto con fuerza y tensión por si se produjera una situación de contacto con el adversario.

• Tras efectuar el blocaje, realizará la amortiguación del balón mediante un ligerísimo gesto de flexión de brazos hacia la cabeza en los casos en los cuales haya efectuado el blocaje por delante de su eje corporal.

• En los casos en los cuales el portero efectúe el blocaje a la altura de su eje corporal, la amortiguación del balón se realizará con los brazos estirados, mediante un ligero movimiento de retroceso de éstos.

• Tras el gesto de amortiguación, llevará el balón al pecho para protegerlo.

• El contacto con el suelo lo efectuará con las dos piernas o con una.

• Si decide hacerlo con una, lo efectuará con la pierna de batida, entrando la otra pierna en contacto inmediatamente después de la primera y por delante de ésta.

 

 

 

Blocaje aéreo lateral al segundo palo

 

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• El portero en posición básica, con las piernas separadas la anchura de los hombros, los pies sobre la puntas de los dedos, las rodillas semiflexionadas, los brazos ligeramente flexionados y separados del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia las caderas, el tronco ligeramente hacia delante, con la cabeza erguida mirando al frente.

• La colocación inicial del portero dependerá fundamentalmente de la distancia a la que se encuentre el jugador con el balón, así como de la posición que ocupe su línea defensiva en el terreno de juego.

• Los aspectos más importantes referentes al lugar de procedencia del balón en los cuales debe fijarse el portero a la hora de decidir su colocación son el lado, la distancia y el ángulo desde el cual se efectúa el centro.

• El aspecto más importante referente a la trayectoria del balón en el cual debe fijarse el portero para decidir su colocación es la pierna con la cual el adversario efectúa el centro (natural o cambiada).

• Realizará el cálculo de trayectoria del balón en los primeros metros de su recorrido, inmediatamente después de salir de los pies del adversario, efectuando la salida si decide que puede hacerse con su posesión.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Se desplazará con la cabeza erguida, mirando en todo momento al balón y sin perderlo de vista.

• Ante balones aéreos laterales dirigidos a zonas del área próximas al segundo palo, el portero se desplazará de manera dorsal-lateral hacia el balón, cruzando el paso.

• Evitará desplazarse de espaldas.

• En los blocajes aéreos laterales, como norma general, si el balón procede de zonas laterales situadas a la izquierda de la porte-ría, el portero debe impulsarse con la pierna del mismo lado, flexionando la rodilla contraria para equilibrarse en el aire y crear un espacio de protección ante el contrario con el objetivo de evitar contactos que dificulten el blocaje.

• Ante balones aéreos procedentes de zonas laterales situadas a la derecha del portero, éste realizará el gesto contrario.

• El portero, tras el desplazamiento y el salto, colocará los brazos en la posición lo más estirada posible con el objetivo de realizar el blocaje en el punto más alto.

• Situará las palmas de las manos detrás del balón, con los pulgares prácticamente unidos, formando un triángulo con la ayuda de los índices.

 

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

 

 

ANÁLISIS TÉCNICO

 

• Efectuará el blocaje por encima de la cabeza, normalmente a la altura del eje corporal.

• Es muy importante que el portero no llegue al lugar de contacto antes de tiempo y espere a que el balón pase por encima de su cabeza para efectuar el blocaje.

• Debe llegar al lugar de contacto con fuerza y tensión por si se produjera una situación de contacto con el adversario.

• Tras realizar el blocaje, efectuará la amortiguación del balón con los brazos estirados, mediante un ligero movimiento de retroceso de éstos. Lo hará dando continuación a la trayectoria del balón.

• El contacto con el suelo lo efectuará con las dos piernas o con una.

• Si decide hacerlo con una, lo hará con la pierna de batida, entrando la otra pierna en contacto inmediatamente después de la primera, por detrás de ésta o a su altura.

• En balones en los cuales llegue muy forzado podrá incluso dar continuación al movimiento cayendo al suelo.