Capítulo 16
El pase
CONCEPTO
Es la acción técnica que permite al portero establecer una relación con los demás componentes del equipo mediante la transmisión del balón, en este caso con las extremidades inferiores, y es el principio de todo juego colectivo.
CONSIDERACIONES
Antes de efectuar el pase, el portero debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• La posición de los compañeros en el terreno de juego.
• La distancia a la que se encuentra el receptor o la zona a la cual desea enviar el balón si lo que pretende es efectuar el pase a un espacio libre.
• La situación de los adversarios respecto a la línea de pase.
• La distancia a la que se encuentran los adversarios respecto al posible receptor del balón.
Teniendo en cuenta estos aspectos, el portero, tras percibir y analizar la situación, ha de elegir la superficie con la que realizar el pase, la potencia o la fuerza con la que debe enviar el balón y el medio por el cual ha de desplazarlo, bien por el terreno de juego bien por el aire, debiendo decidir también en este último caso la altura a la que efectuar el pase.
TIPOS DE PASE
Podríamos hacer diferentes clasificaciones de tipos de pase, como son las efectuadas:
• Atendiendo a la distancia que debe recorrer el balón en su camino hasta el receptor: podríamos clasificar el pase como corto, medio o largo.
• Atendiendo al medio por el cual se desplaza el balón: aquí distinguiríamos el pase a ras de suelo y el pase aéreo.
Atendiendo a la distancia que debe recorrer el balón hasta el receptor, ya sea corta, media o larga y al medio por el que realiza el pase, sea ras de suelo sea por el aire, las superficies más comunes utilizadas por el portero al efectuar un pase son el interior y el empeine.
Pase con el interior
Es el pase realizado con la parte interior del pie, justo con la zona más ancha situada debajo de la cara interna del tobillo, siendo ésta la superficie de contacto más segura para enviar el balón a un compañero.
El portero utilizará este tipo de pase para cubrir distancias cortas en las cuales el balón, en todo su recorrido hasta el receptor, describirá una clara trayectoria a ras de suelo con el objetivo de facilitar el control por su compañero.
Para su correcta ejecución técnica, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Podrá realizar el pase a la primera o previo control de amortiguación, clásico u orientado si le hiciera falta; en algunos casos también lo efectuará tras una conducción previa del balón.
• Antes de contactar con el balón realizará un desplazamiento previo si fuera necesario. Lo efectuará orientando la carrera hacia el receptor o hacia la zona sobre la cual desee enviar el balón.
• Debe colocar el pie de apoyo a la altura del balón, con los dedos de los pies mirando hacia el receptor o hacia la zona sobre la cual desee orientar el pase.
• Orientará los hombros de la misma manera.
• En distancias muy cortas, dicho apoyo podrá incluso realizarse un poco adelantado con respecto a la posición del balón.
• Contactará con el balón con la zona interior del pie que se encuentra justo debajo de la cara interna del tobillo.
• El punto de contacto con el balón será la parte central de éste.
• Dará intensidad al golpeo con el fin de dotar de velocidad al pase para que el balón no sea interceptado por los adversarios en su recorrido hacia el receptor.
• Tras golpear el balón, lo acompañará con la pierna ejecutora en su salida, como si quisiera dibujar su trayectoria, bloqueando de esta manera la dirección del pase.
La ventaja de este tipo de pase es su alto nivel de precisión, mien-tras que su mayor inconveniente radica en su limitación a la hora de cubrir grandes distancias.
Los “errores más frecuentes” en la ejecución técnica del pase con el interior son:
• No situar el cuerpo y los hombros en la dirección del pase.
• No situar el pie de apoyo con los dedos mirando en la dirección del pase.
• No dar la suficiente intensidad al pase, facilitando la interceptación por el contrario.
• Contactar con el balón en su parte inferior, con el riesgo de dotar de cierta trayectoria aérea al pase.
• Contactar con el balón en su parte superior, con el riesgo de sacar bote a la trayectoria del pase.
• Contactar de forma muy violenta con el balón, en lugar de acompañarlo con el movimiento de la pierna.
Pase con el empeine
Dependiendo de la zona del empeine que el portero utilice para gol-pear el balón, podríamos distinguir dos tipos de pases:
Pase con la parte interior del empeine
Es el realizado con la zona formada por el interior del pie y la parte del empeine que ocupa la prolongación de los dedos segundo y tercero. El portero utilizará este tipo de pase para cubrir medias y largas distancias, combinando la fuerza y la precisión en el golpeo. Como norma general, en este tipo de pases el balón describirá una trayectoria aérea en la mayor parte de su recorrido hacia el receptor.
El pase con la parte interior del empeine también se podrá utilizar en determinadas situaciones en las cuales se desee dotar de efecto al balón con el objetivo de superar la posición de compañeros y adversarios cuando éstos se encuentren en la línea de dirección del pase.
No obstante, el portero, por el riesgo que supone, rara vez efectuará un pase de esta manera, si bien es verdad que podrá utilizar dicha superficie para despejar el balón en situaciones similares a las planteadas anteriormente.
Pase con la parte frontal del empeine
Es el efectuado con la parte superior del pie que está entre la caña de la pierna y el principio de los dedos. Es una superficie utilizada para cubrir largas distancias mediante trayectorias aéreas, cuyo objetivo principal es desplazar lo más lejos posible el balón a una zona determinada.
Al efectuar un pase con esta superficie, el portero debe tener en cuenta los siguientes aspectos para realizar correctamente el gesto técnico:
• El desplazamiento previo al golpeo lo realizará mediante una carrera frontal prácticamente en línea recta, efectuada sobre la misma línea de dirección de pase.
• En dicha carrera dará un primer paso corto, los siguientes más rápidos con el objetivo de conseguir la velocidad e inercia necesarias para efectuar el golpeol, y un último más largo que será el de apoyo.
• Colocará el pie de apoyo al lado del balón y a su altura, con los dedos de los pies mirando al receptor o hacia la zona a la que desea enviar el balón.
• El punto de contacto será la parte inferior y central del balón.
• Inclinará el cuerpo ligeramente hacia atrás en el momento del contacto con el objetivo de dotar de altura al balón.
El portero también podrá utilizar en algunos casos la parte frontal del empeine para realizar pases a media y larga distancia a ras de suelo o a media altura. Lo hará en situaciones en las cuales no haya ningún adversario que obstaculice la línea de pase, llegando el balón antes y en mejores condiciones a su compañero que si efectuara el golpeo con la parte interior del empeine.
En las situaciones anteriormente comentadas, en las que el portero tiene la pretensión de cubrir medias y largas distancias con un alto nivel de precisión, podrá utilizar una variante técnica del golpeo con la parte frontal del empeine que podríamos denominar “empeine frontal tumbado”.
Para su correcta ejecución técnica debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• El desplazamiento previo al golpeo lo realizará mediante una carrera frontal prácticamente en línea recta, efectuada sobre la misma línea de dirección de pase.
• En dicha carrera dará un primer paso corto, los siguientes más rápidos para conseguir velocidad e inercia para golpear el balón, y un último más largo, que será el de apoyo.
• El pie de apoyo lo colocará al lado del balón y a su altura, con los dedos de los pies mirando hacia la zona sobre la cual desea enviar el balón.
• El punto de contacto será la parte inferior y central del balón.
• En el momento del contacto situará el empeine de la pierna ejecutora en posición horizontal respecto al suelo, ayudándose de una flexión de la cara interna de la rodilla hacia el balón.
• Para ello cargará todo el peso del cuerpo sobre la pierna de apoyo, bajando el hombro del mismo lado hacia el suelo, situando el empeine de la manera anteriormente mencionada, como si pretendiera “tumbarlo”.
• Bajará el hombro del lado de la pierna de apoyo en mayor o menor medida dependiendo de la altura que desee dar al balón, situando el empeine más o menos horizontal para disminuir o aumentar la altura que debe alcanzar el balón.
• A la vez forzará hacia atrás los dedos de los pies, extendiendo el tobillo, con el fin de mantener la zona de contacto con el balón (empeine) lo más plana posible.
• Si lo que desea es enviar en balón a ras de suelo, el movimiento de aceleración de la pierna ejecutora será de atrás hacia delante y totalmente horizontal.
• Si lo que pretende es dotar al balón de cierta trayectoria aérea, el movimiento de aceleración será de atrás hacia delante y progresivamente ascendente, dependiendo el grado de progresión de la altura que desee dar al pase.
• Dará un golpe “seco” al balón.
• Tras efectuar el golpeo, no dará continuación al gesto técnico acompañando con la pierna de apoyo la salida del balón, sino que la retendrá dando fin al movimiento de golpeo.
Como hemos comentado anteriormente, esta técnica de golpeo podrá incluso ser utilizada para desplazar el balón en distancias medias y largas cubriendo la totalidad de su recorrido sin perder el contacto con el terreno de juego. Para ello, es muy importante que el portero baje el hombro del lado de la pierna de apoyo, favoreciendo el gesto de la pierna de golpeo y situando el empeine lo más horizontal y paralelo posible respecto al suelo.
Las ventajas de la variante técnica del pase realizado con el “empeine frontal tumbado” respecto a los efectuados con la parte frontal del empeine y la parte interior del empeine son:
• Mayor control y precisión en el golpeo.
• El balón no llevará una trayectoria tan parabólica, llegando antes al receptor.
• El control del móvil por el receptor será más sencillo, al no poseer el balón tipo alguno de parábola ni efecto extraño.
En cuanto a los inconvenientes, podríamos nombrar los siguientes:
• Imposibilidad de ser utilizado en distancias cortas y medias cuando los adversarios estén situados en la línea de pase. Por las características técnicas del golpeo, será más complicado dotar al balón de la altura suficiente para superar a los contrarios cuando éstos se encuentren próximos a la salida del balón.
• Debido a su menor trayectoria parabólica y a la técnica de golpeo, la distancia a cubrir por el pase será menor.
• Si no hay un dominio perfecto de la técnica, se corre el riesgo de realizar golpeos defectuosos con el consiguiente peligro de inter-ceptación por el contrario.
Podríamos decir que la variante técnica del golpeo con la parte frontal del empeine que denominamos “empeine frontal tumbado” sería la semejante a la variante técnica del saque largo de volea que denominanos saque de “media volea” o “semivolea”.
Superficies más comunes utilizadas para realizar un pase atendiendo a la distancia a cubrir por el balón y a su trayectoria
Superficie de contacto |
Trayectoria del balón |
Distancia cubrir |
Interior |
ras de suelo |
Corta |
Parte interior del empeine |
Aérea |
Media larga |
Parte frontal del empeine |
Aérea |
Larga |
Empeine frontal "tumbado" |
Aras de suelo + aérea |
Media larga |
Los “errores más frecuentes” en la ejecución técnica del pase con el empeine son:
• No situar el cuerpo y los hombros en la dirección del pase.
• No situar el pie de apoyo con los dedos mirando en la dirección del pase.
• No coordinar correctamente los pasos previos al golpeo, quedando la pierna de apoyo muy alejada de la posición que ocupa el balón en el terreno de juego.
• No dar la suficiente intensidad al pase, facilitando la interceptación por el contrario.
• No efectuar el pase con la superficie del empeine adecuada, sea medio, largo, a ras de suelo o aéreo, lo que dificulta el control del balón por los compañeros.
• No equilibrar el cuerpo con el movimiento de los brazos, llevando ambos pegados al cuerpo.
ANÁLISIS TÉCNICO
• Tras observar la posición de compañeros y adversarios y la distancia a la que se encuentra el receptor o la zona a la cual desea enviar el balón, el portero elegirá el tipo de superficie de contacto que quiere utilizar para efectuar el pase y el medio por el cual desea desplazar el balón, bien por el terreno de juego bien por el aire.
• Utilizará el interior del pie para cubrir distancias cortas en las cuales desea desplazar el balón a ras de suelo, con el objetivo de facilitar el control por sus compañeros.
• Podrá realizar el pase a la primera sin haber efectuado un control previo del balón o, tras haberlo realizado, mediante un desplazamiento previo o sin él.
• Previo desplazamiento o control, o ambos si hubiera sido necesario, orientará su cuerpo hacia el receptor o hacia la zona sobre la que desea efectuar el pase.
• Lo hará sin perder en ningún momento de vista el balón.
• Dará un último paso con la pierna contraria a la ejecutora, apoyando el pie justo al lado del balón.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• La altura del pie de apoyo respecto a la posición del balón en el terreno de juego estará determinada por la distancia a cubrir por el pase.
• Efectuará dicho apoyo a la altura del balón, pudiendo efectuarlo más retrasado en los casos en los cuales la distancia a cubrir por el pase sea más larga o ligeramente adelantado si la distancia a la que desea desplazar el balón es escasa.
• Los brazos estarán semiflexionados y pegados al cuerpo, como si quisieran marcar al balón un carril de dirección.
• La pierna ejecutora iniciará el movimiento de impulsión ayudán-dose de una ligera rotación de cadera hacia el exterior y hacia atrás, sobrepasando el eje corporal con el fin de conseguir una mayor aceleración a la hora de contactar con el balón.
• El grado de movimiento de extensión de la pierna ejecutora hacia atrás sobrepasando hacia atrás el eje corporal estará determinado por la intensidad que el portero desea dar al pase.
• Cuanto más pronunciado sea el movimiento de extensión de la pierna ejecutora hacia atrás, mayor intensidad tendrá el pase.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• El contacto con el balón debe producirse en la parte central-inferior del balón.
• Si dicho contacto se produjera en la parte inferior del balón, éste podría coger altura y perder el contacto con el terreno de juego.
• Si el contacto se produjera en la parte superior, habría riesgo de que el balón botara.
• Golpeará el balón con la parte interior del pie, justo con la zona más ancha situada debajo de la cara interna del tobillo.
• En el momento del contacto, la pierna ejecutora sobrepasará el eje corporal hacia delante.
• Lo hará con la rodilla ligeramente flexionada, evitando golpear el balón con la pierna completamente estirada.
• El cuerpo quedará más o menos inclinado hacia atrás, dependiendo el grado de inclinación de la longitud del pase. Debe quedar más inclinado cuanto más largo haya sido el pase.
• Tras golpear el balón, lo acompañará con la pierna en su trayectoria, como si quisiera dibujarla, quedando ésta por delante de su cuerpo equilibrando el movimiento.
Pase con el empeine
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• Tras observar la posición de compañeros y adversarios y la distancia a la que se encuentra el receptor o la zona a la que desea enviar el balón, el portero seleccionará el tipo de superficie de contacto que quiere utilizar para efectuar el pase y el medio por el cual desea desplazar el balón, bien por el terreno de juego bien por el aire.
• Utilizará el empeine del pie para cubrir distancias medias y largas, desplazando el balón bien a ras de suelo bien por el aire.
• El medio elegido por el que desplazar el balón dependerá de la posición que ocupan los adversarios respecto a la línea de dirección del pase.
• Normalmente realizará el pase previo control orientado del balón.
• Lo situará a una distancia suficiente que le permita acomodar los pasos previos al golpeo de manera correcta.
• La distancia a la que se ha de situar el balón y su orientación dependerán de la longitud del pase y de la técnica de golpeo.
• Cuanto mayor sea la distancia a cubrir por el pase, mayor debe ser la distancia a la que situar el balón.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• Orientará su cuerpo hacia el receptor o hacia la zona sobre la que desea efectuar el pase, sin perder en ningún momento de vista el balón.
• Realizará un primer paso corto y los siguientes más rápidos para conseguir aceleración en la carrera.
• Dará un último paso más largo, con la pierna contraria a la pierna de golpeo, entrando inicialmente en contacto con el suelo con el talón y apoyando el pie justo al lado del balón.
• Efectuará dicho apoyo a la altura del balón, pudiendo efectuarlo más adelantado en los casos en los cuales desee dar menor altura al balón.
• La altura del pie de apoyo respecto a la posición del balón estará determinada por la altura que desea dar al pase.
• El brazo del lado de la pierna de golpeo permanecerá pegado al cuerpo mientras que el contrario se encontrará separado, dependiendo el grado de separación de la distancia a cubrir por el pase.
• Al mismo tiempo iniciará el movimiento de impulsión de la pierna ejecutora llevándola hacia atrás, sobrepasando el eje corporal.
SECUENCIA FOTOGRÁFICA
ANÁLISIS TÉCNICO
• Cuanto más larga sea la distancia que ha de cubrir el pase, más estirado y separado del cuerpo se encontrará el brazo.
• De la misma manera, si la distancia que ha de cubrir el pase no es muy grande, el brazo se encontrará más flexionado y pegado al cuerpo.
• Cuanto más pronunciado sea el movimiento de extensión de la pierna ejecutora hacia atrás, mayor será el movimiento de aceleración y la intensidad del pase.
• El contacto con el balón se producirá en la parte inferior del balón si lo que pretende es dotar de una clara trayectoria aérea al pase.
• Lo hará con la parte frontal del empeine o con la interior del empeine del pie ejecutor.
• Si lo que pretende es realizar el pase a ras de suelo o sin dar excesiva altura al balón, modificará la técnica de golpeo, efectuando el pase con el empeine frontal “tumbado”, contactando con el balón ligeramente más arriba.
• Posteriormente, la pierna que efectúa el golpeo y el brazo opuesto quedarán cruzados, equilibrando el movimiento.