cabalgado: Maricón <eufemismo relativo a la cópula, y, por extensión, la sodomía (cf. DRAE; cabalgar «cubrir el caballo u otro animal a su hembra»). Yace en aqueste llano / Julio el italiano / que a marzo parecía / en el volver del rabo cada día / tú, que caminas por la campaña rasa / cósete el culo, viandante, y pasa. / Murióse el triste mozo malogrado / de enfermedad de burra de alquileres / es decir que murió de cabalgado (Quevedo, Epitafio a un italiano…).
caballo: Persona gorda y grande <por analogía con el equino.
caballona: Mujer alta y más bien gruesa <aumentativo agravante de caballo.
cabaretera: Prostituta <del fr. cabaret «taberna con espectáculo» (que a su vez procede del picardo cambrette «pequeño habitación»). La madre superiora devora-hembras, la hermana psicópata, la cabaretera pluritoxicómana y las demás chicas de la versión teatral de «Entre Tinieblas» han debutado en Nueva York […] (El Mundo, 1-6-96).
cabestro: Cornudo <lat. capistrum; del nombre del buey manso que guía a los toros en los encierros. a) Tendrá la del maridillo / si en simular es diestro / al marido por cabestro / y al galán por cabestrillo (Quevedo, Y no lo digo por mal); b) La Susi no pudo contenerse y lo llamó de todo, a grito pelado, en medio de la calle: cabestro de tercera, le dijo, ¿es que en su casa no tiene espejos? (E. Mendicutti, El Mundo, 11-5-95).
cabeza cuadrada: Tonto, terco; persona a la que le gusta el orden en exceso. [A Álvarez Cascos] Otro «post-it» que le cuelgan es el de cabeza cuadrada, hormigón armado, ingeniero de caminos, canales y puertos… (El Mundo, 4-2-96).
cabeza de chorlito: Persona irresponsable, superficial, poco seria <analogía con el ave zancuda (Charadrius pluvialis). La Pasionaria decía (de Jorge Semprún) que era un cabeza de chorlito y yo no tengo por qué enmendar a la Pasionaria, claro (Cela, El Mundo, 10-5-96).
cabeza de serrín: Tonto.
cabezahueca: Ignorante. ¿Qué más podía esperar de cabezahueca (hurra, le encontré nombre) que un trabajo escolar? (Dante Medina, Cosas de cualquier familia).
cabeza torcida: Hipócrita.
cabezón1: Con la cabeza muy grande. ¿Cómo es posible […] que esa chiticica cabezona, con esa cara de galleta, sin afeites, con esos brazos un poco demasiado largos, con esas manitas jorobadas, formen la figura de una cantante famosa? (Zoé Valdés, Te di la vida entera).
cabezón2: Obstinado y simplón. a) Don Manuel intentó la sucesión con Antonio Hernández Mancha, sabihondo y cabezón, pero no funcionó (A. Pavón, El Mundo, 21-1-96); b) Es curioso pensar que mi padre, que a bruto y cabezón ganaban muy pocos, era a ella la única persona que escuchaba… (Cela, La familia de Pascual Duarte).
cabezota: Tonto y tozudo. Y los que están contra él no dudan en calificarlo de terco, impertinente, lenguaraz, soberbio, acomplejado, cabezota, fantasma, rencoroso (El Mundo, 23-6-96).
cabezudo1: De cabeza muy grande <analogía con las figuras grotescas y gigantes de algunos festejos populares, con la cabeza mucho mayor que el resto del cuerpo. Pero detrás de Aznarín lo que hay son los Reyes Católicos, como los gigantones de feria de su/mi Valladolid (él sería, bajito, el cabezudo) (Umbral, El Mundo, 19-2-95).
cabezudo2: Tozudo <doble alusión al burro, terco por un lado, que merece unos palos, por otro. LOPE: ¿Será más de un villanote? / CRESPO: Un villanote será / que, si cabezudo da, / en que ha de darle garrote, ¡par Dios!, se salga con ello (Caderón, El alcalde de Zalamea).
cabitorcido: De cabeza torcida. mira de través porque es cabitorcido (Alcalá Venceslada).
cabolo: Tonto <probable contracción de cacho+bolo o de cara+bolo (bolo =tonto).
cabra: Prostituta <del lat. capra, analogía con la promiscuidad de este animal, que motivó—según Covarrubias—que cabrón significase «marido engañado».
cabra (estar como una ~): Loco en grado superlativo. Al fin y al cabo Rita Hayworth también era o estaba como una cabra—(M. Hidalgo, El Mundo, 13-1-96).
cabraloca (o cabra loca): Mujer alocada y facilona, ligera de cascos <del modismo estar más loco que una cabra. a) … se animaba con aquella cabraloca de su cuñada… (Eduardo Mendicutti, El palomo cojo); b) Mirándose unos a otros con el rabillo, porque intuían que aquella cabra loca se la jugaba a Don Ventura, vaya si se la jugaba (Umbral, Retrato de un joven malvado).
cabrero: Cateto, campesino.
cabrito1: Cornudo, marido engañado, y—por extensión—proxeneta, que, como dijo Brassens, es un cornudo profesional <del lat. capritus, ver cabrón1. La obligación de toda coima que se precie es defender la tela de su cabrito (Cela, La catira).
cabrito2: Mala persona, hijo de puta. Padilla, un día llamó cabrito a un galanteador de la señorita Elvira y la señorita se incomodó. Desde entonces el cerillero es más respetuoso (Cela, La colmena).
cabrón1: Cornudo, marido engañado <según Covarrubias (1611) la relación entre dicho animal y el marido engañado se debería a que «no guarda de su mujer, la cabra, que de todos los cabrones se deja tomar», aunque esta metáfora se basa esencialmente en el rasgo [+cuernos], que comparten otros animales con idéntica suerte, empezando por el genérico «cornudo» que los engloba a todos. … madre bruja, que con la aguja que lleva en el cuerno cose los virgos en el infierno y los calzones de los maridos cabrones (Valle-Inclán, Romance de lobos).
cabrón2: Hijo de puta, mala persona («eres un cabrón por muy temprano que te levantes») <además de ser engañado por la cabra, el cabrón es un animal de dudosa fiabilidad y sociabilidad, además de desprender un olor espantoso. Se entiende fácilmente que, en italiano, caprone pueda designar al guarro y al ignorante. Pero la maldad no parece ser un rasgo definitorio de este animal. Lo más probable es que esta acepción derive de la anterior («marido engañado»), a través de la idea de proxenetismo, ya que el rufián es—a fin de cuentas—un «cabrón profesional». a) Ella me advirtió que ojo con Magistratura, que ya se sabe que en este mundo, si los cabrones volaran, nublarían el sol (Delibes, Diario de un jubilado); b) Schuster le llamó cabrón al árbitro y lo expulsaron […] cuando le preguntaron por qué lo había hecho, respondió que ignoraba que fuera un insulto: a él se lo decían mucho en los entrenamientos y nunca se le había ocurrido que sus compañeros lo pudieran insultar (Sergi Pàmies, El País de las Tentaciones, 1996).
cabrón con pintas: Cabrón en grado superlativo. Estos ciudadanos se han hecho a todo, y han comprobado que la historia es circular, repetitiva, manda siempre la misma camarilla, los mismos cabrones con pintas, y en vez de enfadarse como antes y salir a la calle a matar al primer español que encontraba, se sienta en su casa, y pone el telediario, porque ha convertido la historia en un programa de TV, un debate, una tertulia (Raúl del Pozo, El Mundo, 14-3-95).
cabrón con todas las de la ley: Superlativo de cabrón2.
cabrón consentido: Cabrón que consiente el adulterio del que es víctima <el consentimiento era tradicionalmente considerado como aún más grave que la cabroncía, que al fin y al cabo es un accidente que ocurre hasta en las mejores familias. a) Como que se dice por ahí, y ya hace tiempo, que abundan los cabrones consentidos, y que qué va a suceder si la cosa cunde (Torrente Ballester, Crónica del Rey pasmado); b) pero tendrás un puesto conocido / que es el de los cabrones en la Puerta / del Sol, de los cabrones consentidos / porque debes tener por cosa cierta / que ninguna mujer puta sería / si el cabrón del marido no quisiera (Moratín, Arte de las putas).
cabrón sentenciado: Cabrón que, por su forma de ser, nació predestinado a serlo y siempre lo será <por parodia del lenguaje jurídico.
cabronazo: Aumentativo de cabrón2 <aumentativo agravante de cabrón2. a) ¿Qué se sabe del cabronazo del Kim? (Juan Marsé, El embrujo de Shangai); b) Ella, como quien oye llover, que a ver ¿qué iba a decir ahora el cabronazo ése? (Delibes, Diario de un jubilado).
cabroncete: bastante cabrón <diminutivo atenuante de cabrón2. …la pena se me alivia al pensar que los cabroncetes terminarán, casi todos, haciéndose adultos tan estúpidos, tan irresponsables o malvados como sus papis (A. Pérez-Reverte, El Semanal, 4-10-98).
cacanarru: Pequeñajo, enclenque <del euskera kakanarru.
cacareador: Fanfarrón <onomatopeya relativa al grito de la gallina, que se aplica a quien habla mucho.
cacaseno: Pedante, y por extensión «tonto» <literalmente: «el que caga sabiduría» (cf. cat. seny, it. senno, fr. ant. sen). Y no te rías solo, que pareces un cacaseno (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
cacatúa1: Mujer muy fea, de rasgos y maquillaje exagerados <del malayo kakatw, por analogía con el ave tropical: nariguda, ojerosa y multicolor. Esta palabra, por su especial sonoridad, parecía predestinada a ser un insulto en las lenguas románicas. … necesitaba compañía, pero compañía de verdad, no la de aquella sargenta cacatúa que quería mangonearlo todo… (E. Mendicutti, El palomo cojo).
cacatúa2: Cotorra; que habla demasiado <del malayo kakatw, la característica más notoria de este pájaro es que puede hablar, pero con voz chillona, de forma continua, sin motivación ni sustancia, lo que ha dado lugar a este segundo uso.
cachaco: Nombre despectivo de los agentes de la Guardia Civil peruana. … le advierto que un cachaco debe tener corazón de piedra, ser un conchesumadre si hace falta (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
cachaloa: Prostituta (Ecuador).
cachanchán: Adulador (Cuba).
cachapera: Lesbiana. … y en Cuicas como que hay algunas cachaperas de ésas. (Guillermo Morón, El gallo de las espuelas de oro).
cachazas: Lento y tranquilón <de cachaza, «lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar» (DRAE), carnoso; probablemente alude a la lentitud y parsimonia de las personas gruesas. En este sentido, Corominas identifica cachaza como un portuguesismo con el sentido de «pescuezo de cerdo». De ahí posiblemente su asociación con la flema y la tranquilidad propias de las personas gruesas.
cachazudo: Lento y tranquilón <derivado de cachazas. Repetía palabras obscenas interpelando a Amador, al principio por su nombre, diciendo sólo ¡Amador!, pero pasando luego a palabras mayores como eran las de miserable y cachazudo, apático, perezoso o tardón para acabar con la designación de mal nacido… (G. G. Badell, Funeral por Francia).
cachera: Prostituta (Guatemala).
cachidiablo: Malvado <del apodo de un pirata turco, según Corominas, tal vez a través del it. caccidiavoli «cazadiablos».
cachigordete: De muslos gordos. Es una chiquilla rubia, cachigordeta… (Alcalá Venceslada).
cachiporra: Pelmazo y vanidoso (Hispanoamérica) <Corominas señala el mozárabe qazporra como compuesto entre porra y la raíz caz de origen desconocido y que dio en portugués cacete («porra»). Cabe señalar por otra parte que en portugués brasileño actual cacete es un aumentativo para «pene».
cachivache: Inútil y ridículo <posible derivado de cachirulo, del lat. vulg. cacculus, («olla, tiesto»). Mire si no es para suicidarse, / que por ese cachivache, / sea lo que soy. / Fiera venganza la del tiempo / que le hace ver deshecho lo que uno amó (Tango «Esta noche me emborracho» de E. Santos Discépolo).
cachocabrito: Cornudo <contracción de cacho de cabrito. ¿Sabes que te digo, Marés? Que eres un cachocabrito; que te den muy por el saco con todas tus historias de cuernos (Juan Marsé, El amante bilingüe).
cachocarne: Bruto y cretino <metáfora similar a pedazo de carne con ojos que sitúa al insultado en un grado medio indefinido entre lo animado y lo inanimado. Me llamó cachocarne (Andrés Sopeña, El florido pensil).
cacho marrano: Personaje sucio y apestoso, con costumbres anti-higiénicas <de la costumbre del cerdo de revolcarse en su propio excremento. El agua no cuesta dinero, cacho marrano (Delibes, Los santos inocentes).
cachonda: Mujer fácil de seducir; calentorra, puta <del lat. catulus «cachorro», cuyo femenino se aplicaba a la perra en celo. a) … la mar de extrovertida, que es como dicen los psiquiatras, hablando por lo fino, a las cachondas (Cela, Ciudadano Reclús); b) Lo que yo quiero—decía Don Nicolás […] —es una cachonda con arrobas que me haga gozar ¿me entiendes? Una tía apretada que tenga a donde agarrarse. Todo lo demás son monsergas y juegos florales (Cela, La colmena).
cachondo: Hombre libidinoso, que sólo piensa en el sexo, pero sin llegar a la satiriasis, rijoso; este significado es secundario en relación con el de «hombre bromista y con sentido del humor» <del lat. catulus «cachorro». Paco, el señorito Paco, encuentra guapas a todas las mujeres, no se sabe si es un cachondo o un sentimental […] todas son Miss España (Cela, La colmena).
cachondo mental: Cachondo, rijoso. Yo no sé si San Valentín era un cachondo mental pero todos los santos son antiguos, como todos los antiguos fueron santos (F. Umbral, El Mundo, 12-2-96).
cachondón: Rijoso, no es tan peyorativo como su femenino, ni designa el mismo grado de lujuria <aumentativo de cachondo. Hablaron del bikini, de las colas para ver a Ursula Andress saliendo como Venus del agua, cuando un vejete campechano y cachondón comentó que a él lo que le gustaba era verlas en cueros, cambié de tercio (M. Casariego, El Mundo, 28-4-96).
cachondona: Aumentativo de cachonda <aumentativo de cachonda. Ante una tía con aire de cachondona y rica como el pan, es lugar común el entregarse a pensamientos facilones, rúbricas consideraciones y razonamientos escabrosos… (Ramón Ayerra, La lucha inútil).
cachopenco: Gandul <de penco (caballo flaco o matalón).
cacho puta: Adúltera reincidente, puta. … pendón, mala zorra, chocholoco. O cacho puta, sin ir más lejos (Pérez-Reverte, Patente de corso).
cachorreñuda: Mujer cachazuda, en exceso tranquila (Andalucía) <de cachorreñas, un tipo de sopa. Es tan cachorreñuda que le fríe la sangre a su marido (Alcalá Venceslada).
cacho zorra: Muy puta. Con frecuencia se utiliza como una exclamación injuriosa con el mero ánimo de afrentar a la susodicha tildándola de mujer malvada. ¡Eso sí que no te lo perdono, cacho zorra! (Delibes, Los santos inocentes).
cachumbo: Rijoso, salido. ¡Habráse visto, el tío cachumbo! (Alcalá Venceslada).
cachumbretero: Chismoso, metomentodo. Como es es tan cachumbretera, todo lo sabe (Alcalá Venceslada).
cachupín: Vocablo insultante para designar a los españoles en Méjico (var. Gachupín) <según el DRAE vendría del port. cachopo («niño»), lo cual—de ser cierto—resultaría cuanto menos sorprendente. En cambio según Corominas deriva de cacho, que a su vez vendría del lat. vulg. cacculus («olla, tiesto»).
cacique: Pequeño tirano local; abusón, mandón, persona que hace su santa voluntad sin respetar los derechos y opiniones de los demás <palabra de origen caribeño que designaba al reyezuelo indígena, que tenía sobre sus súbditos un poder ilimitado. En España designó en el siglo pasado a los prohombres con dinero y poder que detentaban el poder local mediante la compra y manipulación de votos … qué ridículos se ven, en comparación, ciertos provincialismos mezquinos y paletos, con esa ruin historia de andar por casa que los caciques locales se inventan para rascar votos en el mercado de los lunes (Pérez-Reverte, El Semanal, 5-7-98).
caco1: Ladrón <antonomasia, del lat. Cacus, nombre de un ladrón mitológico; cf. Don Quijote: «y el socarrón, que no es más ladrón que Caco, ni más fullero que Andradilla». Así como desaparecen los oficios humildes y la artesanía ha sido machacada por la industria de la serie, así han desaparecido los maravillosos y encantadores, y proletarios del guinde, girlocheros, cacos, nazarenos, trincones de renque, soñarreras, otros mil oficios de la picaresca (Raúl del Pozo, El Mundo, 29-6-95).
caco2: Cobarde <de macaco. Sus ojos azules, penetrantes, quisieron penetrar también el velo de mugre y sofoco del rostro del niño caco, el niño caca, y leer allí algo, algo, lo que fuese: no iba a condenarlo sin darle antes el derecho a una lectura (Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato).
caco3: Denominación despectiva para los de Ciudad Real.
cacófago: Pervertido cuya demencia consiste en comer basuras, excrementos, etc <de kakos «malo» y phagein «comer».
cacógrafo: Mal escritor <cultismo, del gr. kakos «feo» y graphé «escritura». Lo que no se les puede perdonar a los cacógrafos del Plata es que alteren mis libretos… (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
cacorro: Maricón. Y luego cacorro, o bisexual, como se diga, de esos que hacen a pelo y a pluma (Delibes, Diario de un jubilado).
cadáver ambulante: Personaje muy flaco y enjuto, de aspecto macilento y de voz apagada <del lat. cadaver («cuerpo muerto») + ambulare («andar»). Con ese cadáver ambulante, Manili se confió (El Mundo, 30-4-96).
cadenero: Proxeneta (en la jerga del hampa) <de cadena.
caduco: Muy viejo y cascado, y, por extensión, pasado de moda <del lat. cadere «caer» la decadencia; por edad se asocia con la idea de «caída». a) ¿Qué tengo que agradecerte? / Tirano de mi albedrío, / si viejo y caduco estás, / ¿muriéndote, qué me das? / ¿Dasme más de lo que es mío? (Calderón, La vida es sueño); b) … la calle del Factor, por donde hubo un viejo periódico y pasearon caducos escritores (Umbral, Retrato de un joven malvado).
café con leche: Bisexual.
cafiche: Proxeneta, macarra (Perú). Y encima tu cafiche te muele a palos porque no has traído ni cigarros (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
cafre: Salvaje, y, por extensión, individuo grosero y mal educado <del ár. kafir «incrédulo», término insultante con el que los musulmanes designaban a los pueblos dominados que aun así se resistían al Islam, —de ahí topónimos como Cafrería (en África) y Kafiristán (en Asia Central). Por extensión, pasó a designar al «salvaje» en general; pues como bien dijo Ángel Ganivet: «aún hay algunos que se complacen en apedrear los trenes, y aunque les llamamos cafres, sabemos que son nuestros compatriotas» (Granada La Bella). a) Era un misionero que había ido a cristianizar cafres en aquellas tierras que están al otro lado del mundo, redondo como una naranja, donde es de noche cuando aquí es de día (Pérez Galdós, Tormento); b) Canallas, cafres, ¡cómo se han puesto! (Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta).
cagacirios: Beato <metáfora derivada de otra, comecirios, que—se supone—debió ser anterior. Ya se sabe, «de lo que se come…».
cagado: Cobarde <alusión al efecto del miedo sobre el autocontrol nervioso, incluido el del esfínter anal. … a raíz del incidente que protagonizaron Jordi Soler y José María Oleart—el base llamó «cagado» a su técnico—(El Mundo, 30-3-96).
cagaduelos: Calzonazos, persona apacible y bondadosa <ver cagalasoga.
cagaduros: Ricachón.
cagajón: Cobarde.
cagalasoga: Calzonazos <probable alusión a la paciencia y apatía que tal proeza requiere.
cagamandurrias: Tonto, imbécil. Los cagamandurrias que salen por la radio, o por donde sea, diciendo que sí, que claro, que hay muchos tipos de cultura (Pérez-Reverte, Patente de corso).
caganidos: Saltabalates, desgraciado2 <el DRAE lo relaciona con el último pájaro nacido en la pollada (De cubare + nidum); pero se explica mal la confusión con cagar. Tal vez tenga relación con el proverbio «pájaro mal nacido, el que se ensucia en el nido» (lat. turpis avis, proprium qui fedat stercore nidum).
cagaoficios: Persona con pluriempleo y chapucera.
cagarria: Cobarde <relacionado con términos como cagado en el sentido de «cobarde» (por la relajación de los esfínteres como síntoma inequívoco de miedo y cobardía).
cagarruta: Persona despreciable, mierdecilla <dimunutivo de cagarro. Será cagarruta el tipo este, siempre buscándome las vueltas (Ramón Ayerra, La lucha inútil).
cagarrutero: Mierdecilla <de cagarruta, «pequeño excremento». Desde hoy aquí estoy yo. Esta es su columna. Les recuerdo antes de nada a todos los abertzales cagarruteros, neocarlistas de amonal, académicos de bable, triperos de concejo y trincones de presupuesto, que sólo Madrid es Corte. Aunque todos ellos tienen algo de razón cuando dicen que este Madrid es la ciudad de los señoritos que viven aliviando el presupuesto (Raúl del Pozo, El Mundo, 18-1-94).
cagata: Mierdecilla, donnadie, cobarde <de cagado. Ya van hacia Sevilla, en el AVE, los carteristas, los rabinos y los buscas. Los carteristas, a levantar sañas; los rabinos, a poner rabo en las aglomeraciones, y los buscas, a pillar lo que caiga. Pero eso son choris cagatas. Porque en «mystère» llegarán los grandes jefes de la corrupción … (Raúl del Pozo, El Mundo, 16-3-95).
cagatintas: Oficinista <variante escatológica de chupatintas. Sus aspiraciones se reducen a ser un cagatintas toda su puta vida (J. Martín, Diccionario de expresiones malsonantes).
cagón: Cobarde <aumentativo deverbal de cagar. «¡Porrón, pon, pon; Porrón, pon, pon; Wasmosy es un cagón!» (El Mundo, 26-4-96).
cagueta: Cobarde <diminutivo deverbal de cagar. Los de periodismo son unos caguetas, van a integrarse todos en seguida (Umbral, Retrato de un joven malvado).
caide: Prostituta. No es una caide que se deje chulear, es una hembra de cojones (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
caído: Borracho, por clara alusión a la situación en la que suelen acabar muchos borrachos.
caifás: Personaje malvado y cruel; en Bolivia se dice también de los niños muy traviesos <antonomasía, Caifás (lat. Caiphas) era el sacerdote que condenó a muerte a Jesucristo. «Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: ¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos?» (Mateo, 26, 65). a) No te me acerques tú, caifás (Valle-Inclán, Divinas palabras); b) … ahora van con la denuncia, y lo menos hasta las diez o diez y media no llegarán aquí los caifases (Pérez Galdós, Nazarín).
caín: Que mata a su hermano, fratricida, por extensión, que ataca a los suyos <del relato bíblico según el cual uno de los hijos de Adán y Eva, Caín mató a su hermano menor Abel, por envidia, lo que le valió el castigo de Dios: Y Jehová dijo a Caín […] errante y extranjero serás en la tierra. (Génesis, 4, 11). a) No seáis como los cuervos, que caen en bandada sobre los muertos para comérselos. ¡Cuervos! ¡Caínes! (Valle-Inclán, Romance de lobos); b) Un país de caínes hijosdeputa a quienes costó mucho tiempo, mucho esfuerzo y mucha sangre dejar de serlo (Pérez-Reverte, Patente de corso).
cainita: Que mata a su hermano, fratricida; por extensión, que ataca a los suyos; como bien expresó Cela no hay peor odio que el de la misma sangre <de Caín. El cainismo es un rasgo de la identidad nacional española, lo mismo que el chovinismo para los franceses, como bien ilustran estos versos de J. M. Batrina que cita Carandell (Diccionario de la españología): «oyendo a un hombre, fácil es / acertar dónde vio la luz del sol / si os alaba Inglaterra será inglés / si os habla mal de Prusia es un francés / y si habla mal de España es español». De ser amigo de Garzón […] ha pasado a calificarle de «cainita, mendaz, cínico y prevaricador» así como de «mezcolanza de maldad, cinismo, tosquedad mental, exhibicionismo e impotencia» (Joaquín Navarro, El Periódico de Cataluña, 6-11-98).
calabacín (o calabacino): Tonto <analogía con el vegetal. Asociación típica de la tontura con la falta de movimiento
calabaza: Tonto, pamplinas < analogía con el vegetal. … descubrimos que no era otra calabaza sonora; tenía espinazo (Raúl del Pozo, El Mundo, 6-12-94, a propósito de Julio Anguita).
calamidad: Persona torpe y desastrosa, que todo lo hace mal <lat. calamitas «plaga, catástrofe». Date una vuelta por la cocina, a ver si esa calamidad de Prudencia ha hecho la comida (Pérez Galdós, Tormento).
calamitoso: Desgraciado <deriv. De calamidad. Así, como él, calamitoso Cotten, escritor engañado por su único amigo y despreciado por la mujer amada… (Cabrera Infante, La Habana para un infante difunto).
calamocano1: Borracho <origen incierto. Según Corominas podría venir de calar+mocos. La patrulla calamocana / bajo la luna zig-zag / y el espejo de la fontana / al zambullido de la rana/hace chas (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
calamocano2: Chocheras. Y añadió que el viejo estaba calamocano (Quevedo, Cuento de cuentos).
calandrajo: Persona ridícula y despreciable <lat. caliendrum «colgajo». Los oficiales del regimiento de seguridad se quedaron en una pieza cuando lo vieron aparecer con aquel atuendo de espantapájaros, y trabajo les costó acostumbrarse a que semejante calandrajo les diera órdenes (E. Alberto, La eternidad por fin comienza un lunes).
calandria: Parásito que vive de la compasión ajena <en su origen designaba al que se hacía el enfermo para comer gratis en el hospital. Del gr. kalandros, probable analogía con el nombre del pájaro. Lo malo es que a lo mejor el hijo le sale a uno calandria y la hija pava (Arniches, Del Madrid castizo).
calaña (ser de mala ~): Ser de mala condición, de baja estofa <de calaño «semejante, «compañero» (a su vez <del lat. qualis «cual»). Reclaman que ponga en marcha «el rodillo socialista», hasta aplastar a esa calaña de navajeros drogatas, punkies y etarras que contaminan nuestras calles (P. J. Ramírez, El Mundo, 30-1-96).
calavera: Juerguista, borracho, tunante <lat. calvaria «cráneo». Según Corominas, podría ser un calco del árabe, pues la palabra árabe qiḥf «cabeza» tiene en árabe vulgar el sentido «perdulario, hombre vil». a) Había sido un poquito calavera, hasta que, tocado en el corazón por Dios, y convencido de que todo es humo y vanidad, se ordenó (Pérez Galdós, Tormento); b) El calavera de oficio no se permitió aquella noche ninguna barrabasada (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
calcitas: Hombre sin personalidad y pusilánime <diminutivo agravante de calzonazos.
calentejo: Borracho (Andalucía) <diminutivo despectivo de caliente. Cuando volvió de la boda estaba calentejo (Alcalá Venceslada).
calentón: Calentorro.
calentona: Calentorra. No se fía de ella porque es muy calentona (Alcalá Venceslada).
calentorra: Mujer facilona y hambrienta de sexo, fácil de seducir, más puta que las gallinas <aumentativo despectivo de caliente». La asociación entre la actividad sexual frenética y el aumento de temperatura corporal es muy frecuente. Primero don Ozores contrata a una actriz de mediana edad y poco atractiva para que, delante del enfermo, ponga la misma voz de calentorra de la teleguarra… (El Mundo, octubre 96).
calentorro: Rijoso. Y de viejo, acabaría sus días en un asilo de monjitas, y ya se veía allí, desdentado y gruñón, haciendo reír con picardías de viejo calentorro (L. Landero, Juegos de la edad tardía).
calenturas: Agonioso frenético, obsesionado por el trabajo, véase fiebres <de calentura «fiebre», por metonimia.
calenturiento: Hombre libidinoso en estado de especial excitación <de calentura «fiebre». … le tomó la medida de hombre calenturiento dado a inspeccionar detalladamente cualquier trasero, digamos de perra… (Gilberto Chávez, El batallador).
caletrero: Profesor que se aprende de memoria las lecciones y las «recita» en clase como una máquina (Venezuela) <posiblemente de caletero que en Venezuela designa al porteador de mercancías (M. Moliner).
calientabancos: Tonto, ignorante <se dice quizás por el único resultado de la asistencia a clase por parte de algunos alumnos.
calientabraguetas: Mujer libidinosa y fácil, que aunque consienta el magreo no llega al coito.
calientacamas: Puta, o, por extensión, mujer muy promiscua.
calientapichas: Calientabraguetas.
calientapollas2: Calientabraguetas, y, por extensión, puta… Muchas de ellas son calientapollas y casi todos ellos cornúpetas, pero jamás en las revistas se habla de asuntos que no sean romances, bodas, bautizos, divorcios, abortos, enfermedades o calvicies (Raúl del Pozo, El Mundo, 13-12-96).
calientasábanas: Calientacamas, puta.
calilo: Tonto, falto de juicio (Aragón) <del ár. qalil «escaso».
callacuece: Hipócrita, que las mata callando.
callejera: Puta. a) … yo una vez le dije a Antonia, la niñera de mi casa, un día que fue a hacerme una visita, que tenía jipo y ella me mandó que no dijera eso, que no copiara tanto a la Mary, que la Mary era una fresca callejera… (E. Mendicutti, El palomo cojo); b) ¡Escandalosa, callejera, rutera! (A. Cuzzani, Disparen sobre el zorro gris).
callo1: Persona muy fea <lat. callum, por analogía con el aspecto físico del guiso hecho de pedazos de estómago de vaca, cordero o cerdo. a) ¡Quién había de creer que una mujer tan guapa sea hoy un callo! (Alcalá Venceslada); b) Es el callo más grande que te puedas echar a la cara (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
callo2: Prostituta barata y vieja.
callonca1: Mujer jamona, trasegada y ya no tan joven <cruce entre callo y el nombre de la bellota a medio asar.
callonca2: Prostituta barata y vieja.
calmaculos: Mujeriego, marido obstinadamente infiel.
caló: Gitano <gitanismo, a su vez del sánskrito kala «negro».
calómano: Loco cuya demencia consiste en creerse muy guapo, narcisista patológico <gr. kalos «hermoso» y mania «locura».
calomelano: Medio borracho… No señor, no estoy sino calomelano, pues ha de saber su merced que hay tres clase de borracheras: la primera es de escucha y perdona, la segunda es de capa arrastrando, la tercera de medir el suelo… (Fernán Caballero, Cuentos populares).
calorro: Gitano <de caló «gitano» (vid. supra) («negro»). Ten en cuenta que hace unos años a un calorro le gastabas una broma en plan mariconeo y te rajaba. Se volvían como locos (J. L. Tomás García, La otra orilla de la droga).
calumniador: Mentiroso que acusa a otros sabiendo que no es verdad, grave pecado según La Biblia: «Calumniadores hubo en ti para derramar sangre; y sobre los montes comieron en ti; hicieron en medio de ti perversidades…» (Ezequiel 22, 9) <lat. calumnia «acusación falsa». Cállate, te digo que te calles—gritó Fortunata […] Eres un mentiroso, un calumniador (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
calvo: Hombre que ha perdido el pelo <lat. calvus. a) Madres, las que tenéis hijas / ansí Dios os dé ventura / que no se las deis a calvos / sino a gente de pelusa (Quevedo); b) (Pujol:) Si hay que hablar de la pela, pues se habla de la pela, y si hay que hablar de la normalización, pues se habla de la normalización, y si uno es calvo y feo, pues es calvo y feo y santas pascuas (M. Casariego, El Mundo, 22-2-96).
calvorón: Calvo y cuarentón. A lo último que hemos llegado es a Chiquito de la Calzada, florón calvorón de un pueblo sin clase ni sentido de clase… (Umbral, El Mundo, 30-12-94).
calvorota: Calvo <aumentativo agravante de calvo. … señorines gordezuelos, rubiascos, calvorotas, miopones (Cela, Tobogán de hambrientos).
calzonazos: Hombre de poco carácter; marido sin autoridad, y que obedece sumiso <de calzón (lat. calceus «calzado»), por metonimia eufemística relativa al tamaño de los genitales. a) Segunda manoteaba echando la culpa al calzonazos de su hermano… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta); b) La reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre la obligación de cursar una materia alternativa […] para la religión demuestra que los socialistas fueron unos calzonazos cuando tuvieron el poder (El País, 16-6-98, Carta de un lector).
calzonudo: Tonto y calzonazos. Mira que basurearlos a todos para terminar aceptando al Pelirrojo, que es un buen chico, pero tan, en fin… / —¿Tan calzonudo, quieres decir? (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
calzorras: Calzonazos <a partir de calzón, a su vez del lat. calceus «calzado», por metonimia.
camafeo: Viejo presumido <analogía con la piedra labrada. ¡Pues ya tiene años ese camafeo! (Valle-Inclán, La corte de los milagros).
camaján: Taimado y timador que vive de forma parasitaria (Cuba). Buen camaján es ése como para dejarse engañar (Oswaldo Ramos).
camaleón: Oportunista, hipócrita. Covarrubias lo definía ya en 1611 como «lisonjero y adulador» <del gr. khamaileon (lit. «león rampante»), por analogía con el reptil que cambia de color según el lugar donde se encuentre, para mejor engañar tanto a sus presas como a sus predadores.
camandulero: Hipócrita, falso beato <de camándula, tipo de rosario, a su vez de camáldula (nombre de una orden religiosa fundada por San Romualdo en Camaldoli). El DRAE recoge también el fraseologismo tener muchas camándulas. Este farsante, camandulero y chorizo […] nos ha robado y estafado a todos los españoles (Raúl del Pozo, El Mundo, 2-5-94).
camarera: Prostituta de bar <de cámara «habitación» (lat. vulg. cambra, a su vez del griego khámara). Eufemismo con el que esta profesión se escudaba tras su prohibición. … en cuanto algún empresario de la noche, mínimamente espabilado, arriende la tribuna de invitados del Congreso la llenará de ardientes camareras sobre patines, de sexy boys que hacen estriptís, […] de petardas y petardos en tropel, de sorteos… (Eduardo Mendicutti, El Mundo, 2-7-95).
camareta: Camarero <derivado argótico despectivo de camarero. Luego se toma sus copas sobre el mármol manchado de vino de viejos mostradores con sus compadres, El Duchas, La Guiri y el camareta Carlos (Pérez-Reverte, Patente de corso).
camaruta: Prostituta de bar <derivado despectivo de camarera, probablemente a partir de camarera y puta.
camastrón: Hipócrita y oportunista <camastra «astucia». ¡No seas camastrón! Harto los frailes / me cantan ese pliego de aleluyas (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
camelista: Estafador, farsante <gitanismo, del caló camelar, «querer», por alusión a la relación entre mentira y declaración amorosa. Uno de esos actores que encarnan por sí solos el cine americano de su tiempo es Robert De Niro, notorio transformista—véase su interpretación de […] un camelista seductor a base de insistencia a lo Vittorio Gassman en New York New York. (El Mundo).
camelístico: Camelista del mundillo intelectual o artístico <pseudo-tecnicismo derivado del gitanismo camelar.
camello: Pequeño traficante de droga <por analogía con el animal que cruzaba toda Asia por el desierto para transportar las mercancías a Europa (lat. camelus, del gr. khamelos). Durante la noche han peinado las pensiones, los hostales, las esquinas de chaperos, los bares de lumias, las casas de peristas, los antros de camellos, los garitos de moros buscando a Rachid Moufrag… (Raúl del Pozo, El Mundo, 24-11-94).
camemón: Hipócrita, suavón (Andalucía).
camera: Mujer especialmente apta para la cama—según el gusto mayoritario de los españoles, suele indicar abundancia de carnes. En Jaén, alcahueta <de cama. Se valió de una camera para todas sus torpezas (Alcalá Venceslada).
camorrista: Follonero, que busca pelea por todas partes (existe el fraseologismo buscar camorra) <del italiano camorra, sociedad secreta de malhechores surgida en Nápoles durante el reinado borbónico, origen de la actual onorabile societá napolitana, dedicada a la extorsión, secuestro y el terror (equivalente a lo que en Sicilia era la mafia). En declaraciones a Efe, Anasagasti llegó a calificarles de «camorristas» (a los sindicalistas) por presionar al PP para que no conceda lo que piden los nacionalistas (El Mundo, 19-4-96).
camote1: Bobo, imbécil (Hispanoamérica) <del nahuatl camotli, «batata» (cf. entrada boniato). Posiblemente relacionado con el enamoramiento (encamotarse, tomar camote) y el estado de bobería que lo acompaña.
camote2: Sinvergüenza, estafador <también relacionado con el enamoramiento (y sus mentiras, en este caso). Hoy me porté como un mamarracho. A veces no lo puedo remediar. Acabé como camote (G. Chávez, El batallador).
campanero: Pajillero, onanista <derivado de campana, este a su vez del lat. tardío campaña, abreviatura de vasa campana porque el bronce se trabaja en la zona de Campaña. Analogía basada en el doble sentido de badajo.
campesino: Hombre del campo, tonto e ignorante, sin educación ni buen gusto, cateto <del lat. campus, «terreno alrededor de la ciudad».
campirano: Cateto, campesino (Hispanoamérica).
campurreño: Cateto, campesino (Andalucía). Vinieron unos campurreños y todo les asombraba (Alcalá Venceslada).
campurrio: Cateto, campesino, por extensión, desertor del arado (Canarias).
camueso: Tonto, rudo <analogía con el árbol (tipo de manzano). Soltó el camueso la moneda, y marchó cargado de su humanidad. (Diego de Torres Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por la corte).
cana: Policía (Argentina). a) ¿Detective privado? Cana no sos, porque la cana no paga (Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires); b) El mejor cana es el cana muerto (Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires).
canaca1: Nombre despectivo para el inmigrante asiático (Hispnam.) <nombre de los nativos de Nueva Caledonia.
canaca2: Proxeneta (Chile).
canalla1: [Colectivo] populacho vil, chusma <del italiano canaglia «conjunto de perros» (<lat. can «perro»). Es curioso que el mismo vocablo pasase a designar a los niños pequeños en catalán (la canalla), aunque por algo será. a) … Si vieres que los que me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes ayudarme; pero si fueren caballeros, en ninguna manera te es lícito ni concedido por las leyes de caballería que me ayudes (Cervantes, Don Quijote); b) Jaime García Añoveros […] decidió pasar la mañana en el puente levadizo del gran anfiteatro junto a la canalla periodística (R. Heras, El Mundo, 22-1-96).
canalla2: [Individuo] persona despreciable y malvada: derivado de la acepción colectiva. a) Y es que una receta estupenda para no sentirse culpable es atribuir todas las culpas a otros, a ser posible a las víctimas […] tal vez por la colaboración que ofrecen las autoridades políticas y jurídicas a todo canalla que no sea partidario del anticuado sentimiento de culpa (Muñoz Molina, El País Semanal, 23-8-98); b) Canallas, cafres, ¡cómo se han puesto! (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
canalla barretina: Judíos [colectivo] <la barretina, que hoy identifica al catalán (gorro de folklórico de esa región), era llevada por campesinos y judíos en el Siglo de Oro. ¡Canalla barretina! si otra vez me dicen que soy dellos, no les dejaré hueso sano! (Cervantes, Retablo de las maravillas).
canallesco (sujeto ~): Con características y actitudes propias de la canalla1 <propio de la canalla. Todos atendieron con amabilidad a los requerimientos de la canallesca prensa, a excepción de la ministra de justicia, Margarita Mariscal de Gante, una mujer a la que alguien debería enseñar cómo se comporta un miembro del Gobierno (El Mundo, 9-5-96).
cáncano: Tonto <de cáncano «piojo», según el DRAE del árabe qamqam «piojo», pero según Corominas, de cancro/cáncaro, deformaciones dialectales del lat. cancer («cangrejo»), de donde viene también el fr. cancre («pésimo alumno, calientabancos»).
cancanoso: Pelmazo (Murcia, Andalucía) <de cáncano «piojo», a través del modismo estar como un cáncano («moverse de un lado para otro»).
canco1: Maricón <palabra de origen americano (del mapuche can «vasija» y co «agua»). Una de sus acepciones chilenas es «caderas anchas de mujer», lo cual explicaría la relación con la acepción insultante para el homosexual masculino. Contra vosotros siempre, / Faeries de Norteamérica, / Pájaros de la Habana, / Jotos de Méjico, / Sarasas de Cádiz, / Apios de Sevilla, / Cancos de Madrid, / Floras de Alicante, / Adelaidas de Portugal (F. G. Lorca, Poeta en Nueva York).
canco2: Zoquete. Con un canco como tú no hay que tener educación (Baroja, Final del siglo XIX).
candelaria: Prostituta callejera <del lat. candela «vela», a su vez de candere «arder».
candelejón: Tonto, panoli (Chile y Perú), relacionado con cándido.
cándido: Tan ingenuo que es víctima de todos los engaños y atropellos, panoli <lat. candidus «blanco», y de ahí el valor de «inocente». Con frecuencia oigo decir a cándidos bienintencionados o a atolondrados botarates fascinados por la derecha que los políticos de derechas son, al menos, unos caballeros… (Eduardo Mendicutti, El Mundo, 25-6-95).
candilón1: Enfermo moribundo <del candilón que se les ponía al lado de la cama.
candilón2: Solterón ya mayorcito (Andalucía) <hipérbole, por analogía con candilón1 («moribundo»). Se casó el candilón de tu cuñado con una mucho más joven que él (Alcalá Venceslada).
candonga: Prostituta <tal vez por derivación a partir de candongo, o por analogía con candonga en el sentido de «higo que al secarse ha caído al suelo» (Granada).
candongo: Zamacuco y zalamero, persona que intenta estafar <tal vez de cándido, en el sentido de «tonto fingido» (Corominas). Telefoneó un candongo por lo del anuncio. Le di el precio, y él, con mucha guasita, que en la misma urbanización vendían más barato… (Delibes, Diario de un jubilado).
candonguero: Que se burla siempre de los demás <del modismo dar candonga.
candoroso: Panoli, inocente <lat. candidus «blanco». No pueden ser tan ingenuos, ni siquiera tan candorosos, para creer que su voz va a ser oída en el estruendo de las bombas (Manuel Alcántara, El Ideal, 24-4-99).
candungo1: Gandulazo.
candungo2: Tonto, panoli (Hspnam.).
caneco: Borracho (Bolivia). Diodor dio en preservarse por el vino: cuando no negociaba estaba caneco. De tal guisa soslayaba todo temor (P. Faner, Flor de sal).
canelo: Panoli, tonto predestinado a ser timado < denominación aplicada a perros y caballos (por el color canela); relacionado con el modismo hacer el canelo. No mire para ahí, no haga el canelo; ya le contaré, no la vaya a pringar (Cela, La colmena).
cangalla: Cobarde <gitanismo, del caló canguelo «miedo». Esa cangalla es capaz de hacerme perder, un día que se me revista la ira mala (Jorge Isaacs, María).
cangallo: Persona despreciable <de cangalla. Yo no le hablo porque es un cangallo (Alcalá Venceslada).
cangrejo: Lento <diminutivo de cangro, doblete de canco derivado del lat. cancer («cangrejo»), por analogía con la forma de andar hacia atrás de este crustáceo.
caníbal: Antropófago, que come carne humana; por extensión salvaje, cruel y peligroso <de «caríbal», a su vez de «caribe», por las costumbres de estos indios, en cuya lengua dicha voz significa «audaz» (Petit Robert). La paz sigue siendo el corto tiempo que media entre dos guerras. Cuando los caníbales están desganados (Manuel Alcántara, El Ideal, 24-4-99).
canica: Vejestorio <debido, según Luis Carandell, a que «por poco que uno lo toque, cae en el hoyo» (Diccionario de la españología).
canijo: Bajito y endeble <diminutivo despectivo de can «perro». a) ¡Ni falta! Canijo, espátula… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta); b) Cuando «el canijo» [Alfonso Guerra] subió al estrado, los aplausos y vítores no fueron menores que los que se llevaría después González (El Mundo, 4-2-96 a propósito de Alfonso Guerra).
cansino: Pelmazo (Andalucía) <de cansar (<lat. campsare, <gr. khampsai). No es mala persona pero es muy cansino (F. Álvarez Curiel, Vocabulario Popular Andaluz).
cansoso: Pelmazo (Andalucía) <de cansar (<lat. campsare, gr. khampsai). Es tan cansoso que lo temo cuando lo veo (Alcalá Venceslada).
cantamañanas: Persona poco seria, irresponsable <probable alusión a los cantores de serenatas, gente poco seria y embustera (cf. célebre serenata con la que terminan sus rondas al amanecer: «estas son las mañanitas que cantaba el rey David»). a) Pues te lo voy a decir: un vivalavirgen y un cantamañanas. (Cela, Viejos amigos); b) Por mucho que las píe el habitual elenco de demagogos y cantamañanas… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
cantimpla: Tonto (Argentina, Uruguay) <de cantimplora, «recipiente» para líquidos. El DRAE le atribuye origen catalán, pero también es posible un origen italiano, (canta+plora, «que canta y llora»), relacionado con el sonido del líquido (Almeida & Sampaio, Dicionário da Língua Portuguesa).
cantinflas: Tipo ridículo; payaso1 <antonomasia, del nombre artístico del célebre cómico mejicano, Mario Moreno «Cantinflas».
cantonera: Puta callejera <derivado de canto, «esquina» donde la puta espera a sus posibles clientes, origen que parece confirmarse en su homólogo portugués cantoneira, que Aurelio Buarque define como «mulher de maus costumes que anda pelos cantos». Yo pienso que consciencia en mercader es como virgo en cantonera, que se vende sin haberle (Quevedo, El Buscón).
canutero: Drogado aficionado al cannabis <de canuto, diminutivo de caña que designa al cigarrillo de tabaco rubio mezclado con cannabis.
cañado: Borracho (Panamá) <de «caña», tal vez por ser de donde se extrae el ron. Como estaba un poco cañado, le quité la pistola (R. Amaya Amador, Prisión verde).
cañavestía: Mujer muy flaca (Andalucía) <contracción de caña vestida.
cañí: Gitana <gitanismo. En caló, cañí («gitano») es considerado por varios etimólogos como un cruce popular entre calí (fem. de caló), y caní (gallina). El hecho de que, en cíngaro kalderash, khajnji signifique no sólo «gallina», sino también «vendedora de gallinas» explica tal vez este salto. Ese baile no es andaluz neto, sino cañí (Alcalá Venceslada).
cañuto: Chivato, soplón de la policía <de canuto «tubo» (relacionado semánticamente con soplón). Y en cuatro meses que estuve en aquella ciudad, nunca fui cogido entre puertas, ni sobresaltado ni corrido de corchetes, ni soplado de ningún cañuto (Cervantes, Rinconete y Cortadillo).
capado1: Cobarde, capón <de capar, cortar los testículos, por metáfora machista que relaciona el coraje con estos órganos. Te va a pesar más de lo que tú hayas imaginado. Ahora veremos si eres ese hombre que siempre has pretendido ser, o un perrito capado (Gilverto Chávez, El batallador).
capado2: Asexuado, y, por extensión, que no es ni una cosa ni otra, amorfo, sin personalidad.
capigorrón: Pez gorro, baranda: cruce guasón entre el lat. caput («cabeza», «jefe») y el aumentativo de gorro. En la presidencia se colocaron todos los capigorrones (F. Álvarez Curiel, Vocabulario popular Andaluz).
capillita: Semanasantero fanático, que sólo vive por y para la cofradía. Hay que convenir que sin los capillitas, la Semana Santa de Sevilla […] no sería lo que es (Luis Carandell, Diccionario de la españología).
capitán araña: Que incita y convence a otros a hacer lo que él mismo rehuye <del refrán El capitán Araña embarca y se queda en tierra, que según Sbarbi se basa en un personaje real, llamado Arana, que reclutaba gente para combatir a los insurrectos en América, aunque él siempre permaneció en España. Cuando la posibilidad se esfumó y el barco empezó a hundirse, en el bote salvavidas que comanda este peculiar capitán Araña, no quedaba sitio para la secretaría del Estado (J. Cacho, El Mundo, 16-2-96, a propósito de Belloch).
capitoste: Jefazo <del lat. caput «cabeza»; el DRAE alega un origen catalán y M. Moliner no incluye siquiera esa palabra, pese a ser muy corriente. Los capitostes extranjeros han empezado a temblar (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
capón: Cobarde; afeminado <del lat. capo, gallo castrado destinado a ser comido. Puestos a euskerizar la religión católico/universal, Arzalluz debe exigir también que las hostias de la comunión sean vascas […] Hay que euskerizar la religión hasta los monaguillos […] El chico que nazca caponcete, para niño de coro, y el que nazca un poco etarra, hale, a matar al Rey, que es lo suyo (Umbral, El Mundo, 1-9-95).
caprichoso: Persona voluble que exige constantemente de los demás cosas que luego no valora, que actúa de forma arbitraria e inconstante <del it. capriccio, en su sentido original de «idea nueva y extraña», que viene a su vez de capo riccio (lit. «cabeza rizada»). Eres caprichoso, terco y desconsiderado, repitió ella… (García Márquez, El coronel no tiene quién le escriba).
capricornio: Cornudo <alusión irónica al décimo signo del Zodiaco, medio hombre, medio cabrito, combinando dos raíces que designan al marido engañado: «cabra- y cuerno» (del lat. capricornius)» Señor, detente, / que aquí está el Duque, inocente / Sagitario de Isabela, / aunque mejor le di[ré] / Capricornio… /(Tirso de Molina, El burlador de Sevilla).
capulina: Prostituta <posible analogía con una variedad de araña venenosa: No te habrás enredado con alguna capulina ¿verdad? (Delibes, Diario de un jubilado).
capullo: Gilipollas, persona superficial, engreída e inaguantable <metáfora sexual que asocia el miembro viril a la idiotez, a partir de la acepción vulgar de capullo como «prepucio». Del lat. capellus «capuchón» que a su vez designa al botón de una flor. a) … me voy ahora mismo a hacer petardear la moto en mitad de la noche para asimilarme a los capullos anónimos de esos veranos que Dios nos da (Javier Marías, El Semanal, 12-7-98); b) La Sonia se largó a media tarde. El capullo del pendiente vino a recogerla en taxi (Delibes, Diario de un jubilado).
cara (ser un ~): Variante abreviada de caradura.
cara de escupidera: Individuo feo y repugnante. Loba, más que loba, so asquerosa, judía, con más babas que un perro tiñoso… Cara de escupidera, zurrón, celemín de peinetas… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
cara de mona: Individuo feo y repugnante. Pues esa víbora de Papitos, con su cara de mona… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
cara de pan (o carapán): Carabollo, mofletudo de cara redonda. «Ahora me siento hermosa porque alguien me ama», ha explicado la niña, una pelirroja con cara de pan, no muy agraciada, todo hay que decirlo (El Mundo, 25-1-96).
cara de vinagre (o caravinagre): Cenizo, malasombra, avinagrado <la imagen de una persona que ha tomado vinagre, por el fuerte sabor de éste, es el mejor ejemplo para asociar con el rostro mal encarado que suelen tener las personas de carácter agrio. Afortunadamente éste es un sonámbulo que no se fija nunca en si los demás tienen cara de risa o cara de vinagre. Debo de estar pálido, desencajado… pero este egoísta no ve nada de eso (Clarín, La Regenta).
carabollo: Que tiene la cara ancha y gordota <analogía con la forma y textura del panecillo.
caracaballo: Feo, dentón, cabezón y de rasgos exagerados <analogía con el equino.
caracol: Cornudo <a través del modismo tener más cuernos que un saco e caracoles.
caraconejo: Muy feo, dentón y de cabeza pequeña <por analogía con el roedor.
caraculo: Muy feo y con pinta de estúpido.
caradura: Que no siente ningún pudor a la hora de aprovecharse de los demás, y encima se hace el simpático <metáfora que asocia la idea de «curtirse» a la de «perder la verguenza». Si hay algo peor que una causa perdida es una causa que no esté de moda. A las causas perdidas siempre cabe encontrarles cierta nobleza, y además nunca falta algún caradura que dice simpatizar con ellas en virtud de la ética o la épica de los perdedores (Muñoz Molina, El jardín del Edén).
carahuevo: Muy feo y con pinta de estúpido <metáfora que trastorna la anatomía para reforzar el insulto con un tabú sexual.
carajo: Muy tonto <metáfora sexual que asocia carajo en su acepción de «miembro viril», a la estupidez. El DRAE no indica origen, pero para el portugués caralho (de idéntico significado) Souto Maior cita el latín characulu ‘pene’, que vendría a su vez del griego kharax ‘palo’.
carajo a la vela: Muy tonto <aumentativo agravante de carajo. Allí un carajo a la vela / da un grito descomunal / porque tiene purgaciones / y ve estrellas al mear (cit. en Cela, Diccionario del erotismo).
carajote: Muy tonto <aumentativo agravante de carajo. Niño, me dijo la Mari cuando se lo conté, no seas carajote (E. Mendicutti, El palomo cojo).
carajuelo: Desgraciado <diminutivo de carajo. Mi tonsura ha sido ultrajada por un carajuelo (Valle-Inclán, Cara de plata).
carantamaula: Muy feo, hazmerreír <de carátula, «máscara» por analogía con la máscara de aspecto espantoso, carantamaula en enredos, /carátula en regocijos, / cara forjada en encella, /según arrugas atisbo… (Quevedo).
carantoña: Muy feo <analogía con una máscara (ver carantamaula). Cara de aldabón en puerta, / carantoña de poquito… (Quevedo).
carantoñero: Que hace mimos falsos <ver carantoña.
carapapa: Bobo y sin gracia <metáfora vegetal.
carapedo: Muy feo <metáfora sinestésica y visionaria.
caraperro: Gruñón, persona desagradable y descortés <analogía con el perro guardián, que suele tener cara de pocos amigos.
carapijo <variante murciana de carapito aunque extendida hoy día a gran parte del territorio nacional. Tú, carapijo ¿no te he dicho que montases las tiendas? (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
carapito (o cara de pito): Feo y tonto <metáfora de origen sexual, versión eufemística de carahuevo y carapolla. Feo, cara de pito, memo en polvo, decíale sacando un trozo de lengua… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
carapolla: Muy feo y muy tonto <metáfora que trastorna la anatomía para reforzar el insulto con un tabú sexual.
cararrana: Muy feo y de ojos saltones <analogía con el repugnante batracio.
carbayón: Nombre despectivo para los naturales de Oviedo <del árbol que simboliza la ciudad (L. Carandell, Diccionario de la españología).
carca: Reaccionario, de ideas muy conservadoras o retrógradas <según Corominas y el DRAE, derivado de carcunda. a) No sabía más sino que aquellos malditos carcas eran unos indecentes… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta); b) Una novia con problemas por culpa de un padre carca, unos suegros raros, una madre inoportuna y un mayordomo completamente mayordoma (Mendicutti, El Mundo, 28-4-96).
carcamal1: Viejo y achacoso <Corominas lo relaciona con cárcava, fosa para los muertos (lat. caccabus «olla», gr. kákkabos). a) ¿Qué servicio me hace en el cortijo un carcamal como él […]? (Delibes, Los santos inocentes); b) ¿Conque esas tenemos, carcamal? ¡Mira que a tus años y con peluca! (Cela, Cuentos).
carcamal2: Reaccionario, de ideas muy muy conservadoras o retrógradas <cruce (teóricamente «incorrecto») con «carca» (que viene de carcunda). El parecido fonético facilitó probablemente la confusión semántica entre «viejo» y «retrógrado». a) Un pesimismo sensual y decadente, con lemas y apostillas literarias, retocaba, como otro afeite, el perfil psicológico del carcamal diplomático… (Valle Inclán, Tirano Banderas); b) Ahora se dedicaba a amenazar a todo el mundo con su navaja cabritera y a inventar, al modo de los milicianos gerundenses, contraseñas jocosas: Franco es un carcamal (J. M. Gironella, Un millón de muertos).
carcamán: Fatuo (Perú, Argentino); carcamal1 (Argentina).
carcavera: Prostituta que ejerce en el cementerio, o junto a éste. De toda gran nombradía, / más vergüenza no tenía / que una puta carcavera (Anónimo, Coplas de la panadera).
carcunda: Carca o el colectivo de carcas en su totalidad <vendría del portugués antiguo carcunda / corcunda, («avaro», «mezquino»), mote de los absolutistas en las luchas políticas del XIX. Corcunda viene a su vez de corcova («joroba») (Corominas). Ya no nos define ni la tea anarquista, ni la hoguera inquisitorial, ni los curas de la carcunda, pero aún sí el toro y el charol, la falsa peonada, la indolencia y el clientelismo político (Raúl del Pozo, El Mundo, 15-9-95).
carcundia: Carca o el colectivo de carcas en su totalidad (la carcundia) <de carcunda. … quieren exponer, pero no es fácil, una derecha nueva, sin las rémoras de carcundia e intolerancia de la vieja derecha española (L. A. de Villena, El Mundo, 26-1-96).
cardo1 (o flor del cardo): Personaje arisco, amargado e insoportable. Es un cardo. Con nosotros no viene; no hay chica que lo aguante, en seguida empieza con el rollo y ya no para… (L. Ortiz, Luz de la memoria).
cardo2: Persona muy fea <el cardo, por su aspecto y sus espinas, es un perfecto candidato para representar la fealdad y, en su segunda acepción, el mal carácter y la acritud. Pero a mí no me importa nada que seas un cardo. A mí me gustas así como eres (Cela, La colmena).
cardo borriquero: Persona arisca en extremo; a veces se aplica también a mujeres feas <variante enfatizada de cardo1. ¿Es simpático o antipático? Virginia dudó un momento. ¿Lo ves? No estás segura. Debe ser un cardo borriquero… (A. Pompo, El metro de platino iridiado).
cargante: Pelmazo… El hombre más cargante que Amparo recordaba haber visto en todos los días de su vida (Pérez Galdós, Tormento).
cargoso: Variante hispanoamericana de cargante. ¿Pero qué quiere usted todavía? […] ¡qué tipo tan cargoso! ¿No le he dicho que no le voy a dar ningún reportaje sobre mi marido? (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
cariacedo: Arisco, amargado <de acedo («amargo»), del lat. acetum «vinagre».
caribobo: Tonto <de «cara de bobo». Como es tan caribobo, todos se meten con él (Alcalá Venceslada).
caricato: Bufón, payaso indigno de interés <del italiano caricato, «cargado», en el sentido de «exagerado», cf. cargar las tintas. La misma imagen dio lugar a caricatura que es un insulto en italiano) (<lat. carricare, «meter en un carro»). a) La tele es garito de hospicianos, como diría Cela a otros efectos, tobogán de hambrientos, asilo de percantas viejas, aldea infantil de la tercera edad de humoristas y caricatos, conventillo de incapaces y casa de la Bernarda (F. Umbral, El Mundo, 3-2-96); b) A mi madre no le gustaba que me llamasen caricato (Antonio Mercero, Entrevista con Pedro Ruiz, TVE, 27-1-99).
carne de horca: Se dice de las personas cuyos malos hábitos hacen que estén predestinadas a la cárcel o (donde exista) a la pena de muerte; individuo vil. Eso sería nuestro fin: tu jefe y el mío saldrían a flote, pero tú y yo somos carne de horca, acabaríamos en los fosos de Montjuich (E. Mendoza, La ciudad de los prodigios).
carnicero: Asesino, torturador, genocida <metáfora que compara la actividad del asesino con la del carnicero, cuyas víctimas están por definición indefensas. a) De los asesinos retorcidos e incansables, […] como el carnicero de Milwaukee, quienes los conocían siempre dicen que eran tipos normales. Coño con la normalidad (Mendicutti, El Mundo, 29-1-95); b) Clinton hablaba en 1992 de los «carniceros» de Pekín (El País, 5-7-98); c) … franceses miserables que humillan a los vecinos, a los fugitivos, en la frontera, y que después los entregarán atados de pies y manos a los carniceros nazis… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
carota: Caradura <sinécdoque, aumentativo despectivo de cara. —Tienen ustedes razón, ¡estos merluzos es que no dan una! ¡Qué tíos carotas! (Cela, El molino).
carpanta: Tragón compulsivo <analogía con el personaje de historieta, cuyo nombre es a su vez metonimia de la voz jergal carpanta «hambre». Me llamasteis de todo: criminal, tirano, asesino, camándula, explotador, carpanta, caimán… En fin de todo… (M. Martínez Mediero, Las hermanas de Buffalo Bill…).
carpetovetónico: De la España profunda y ancestral; carca <de carpetanos y vetones, poblaciones prerromanas. … es su manera de referir la abundancia de placas conmemorativas: aquí durmió, aquí bebió, aquí el rastro del carpetovetónico escritor e histriónico personaje… (I. Olmedo, El Mundo, 16-6-96 a propósito de Cela).
carraca: Viejo y decrépito <analogía con un barco viejo o tardo en navegar, o con cualquier artefacto deteriorado o caduco (DRAE). De origen incierto, tal vez por onomatopeya alusiva a los crujidos, tal vez del árabe harraqa, «nave grande». Ya soy una carraca (Baroja, La feria de los discretos).
carrajolón: Tozudo, terco. Con ella se puede hablar, pero con él, como es tan carrajolón, imposible (Alcalá Venceslada).
carroña: Persona de la peor condición moral, despreciable, vil y traicionera <puede emplearse como colectivo. Del it. carogna, a su vez del lat. vulg. *caronia o caronea, «masa de carne podrida» (Lotti). Corominas se arriesga a relacionarlo con el barquero mitológico Caronte (<gr. kharoneia «entrada del infierno»). «Los de la Prensa no son más que carroña» (Gil y Gil, cit. en El Mundo, 11-3-96).
carroñero1: Que se aprovecha o se alegra de las desgracias ajenas, explotador <derivado de carroña. Anás y ese carroñero que tiene por yerno han hecho grandes riquezas a expensas del pueblo… (J. J. Benítez, Caballo de Troya I).
carroñero2: Periodista desalmado, que con tal de conseguir algo vendible transgrede cualquier principio ético y el interés colectivo. Mi ración diaria de neurótico «zapping» me hizo tropezar la otra noche en el triunfante híbrido del carroñero Pepe Navarro[…] (Carlos Boyero, El Mundo, 12-1-96).
carroza1 (un ~): Viejo, y, por extensión, de la generación anterior <del it. carrozza, coche de caballos, grande y muy adornado que usaban antes los reyes y altos dignatarios.
carroza2 (una ~): Marica viejo y rico, chocheras aficionado a gigolós y chaperos. Para colmo, sufren con frecuencia hasta la incomprensión de sus crepusculares objetos de deseo. Más de una carroza […] que gasta fortunas en joven sexo mercenario dice, desaprensiva, que ella prefiere que la quieran por su dinero y no por su edad (E. Mendicutti, El Mundo, 12-3-95).
carrozón: Vejestorio <aumentativo burlesco de carroza1.
carrozona: Marica viejo <aumentativo burlesco de carroza2. El AVE servía para llevar carrozonas madrileñas para tirarse un chaperillo magrebí… (Umbral, El Mundo, 20-1-96).
carterista: Ladrón de carteras; también, por extensión, ladrón en general, político deshonesto, etc <de cartera, en su origen «lugar donde se guardan las cartas».
carute: niño con la cara sucia (Centroamérica).
casanova: Ligón, mujeriego <antonomasia en recuerdo del célebre libertino dieciochesco Giacomo Casanova. … los buenos modales que usa Mario Vargas Llosa pisando fuerte por Madrid, para entrar en la Real Academia de la Lengua como un casanova literario y conquistador, que no fue profeta ni presidente en su tierra… (A. Pavón, El Mundo, 21-1-96).
cascaciruelas: Inútil y estúpido <por lo absurdo de la tarea. Llamar «cascaciruelas» a un tonto que está estrellando claudias en una piedra es una ordinariez y una obviedad sin gracia. En este momento, el dechado más ilustre de cascaciruelas es Cipriá Ciscar[…]. A Cipriá Ciscar también le conviene el nombre de ablandabrevas, porque cae con frecuencia en la sublimación de lo obvio. (ABC, 7-3-97).
cascado (estar ~): Estropeado, por enfermo, por viejo, o por ambas cosas… Cuentan que el dictador, ya cascado, en su visita a la Costa del Sol pidió una silla para sentarse delante de Incosol, donde su yerno el Marqués era dietista y playboy local (Raúl del Pozo, El Mundo, 16-8-98).
cascajo: Decrépito <de cascajo, resto de una pared destruida, a su vez de cascar «quebrar» (lat. quassare). Y pensar que hace diez años fue mi locura. / Que llegué hasta la traición por su hermosura. / Que esto que hoy es un cascajo, / fue la dulce metedura / donde yo perdí el honor (Tango «Esta noche me emborracho» de E. Santos Discépolo).
cascante: Pelmazo <de cascar (lat. quassare) en su sentido figurado de «hablar». Es tan cascante que marea (Alcalá Venceslada).
cáscara amarga1 (ser de la ~): Persona rara, diferente, que no sigue las pautas socialmente aceptadas. Los madrileños de la cáscara amarga tienen la orina dulce y se han apijado. El otro día en el Teatro Alfil, Juan Barranco convocó a los intelectuales, para que le apoyen en la batalla perdida de Madrid. No llegó apenas nadie. Los de la pluma y la careta, pasan; de famosos, sólo acudió Ramoncín (Raúl del Pozo, El Mundo, 5-5-95).
cáscara amarga2 (ser de la ~): Maricón. Extensión de la idea de anterior de «diferencia, reforzada quizás por la analogía con el modismo tomar/dar por donde amargan los pepinos para referirse a las prácticas homosexuales. De los hombres afeminados se dice que son de la cáscara amarga (Luis Carandell, Diccionario de la españología).
cascarrabias: Antipático, eterno malhumorado, que siempre se queja o maldice <posiblemente del lat. cascus «muy viejo» + rabia. Viejo y cascarrabias como una solterona sin remisión (Cela, Garito de hospicianos).
cascarria: Cotorra, que habla mucho <posible juego de palabras entre cazcarria («barro pegado en el bajo del pantalón») y cascar («hablar»).
cascársela más que un mono: Locución verbal, dícese del varón que se masturba asiduamente; pajillero <del lat. vulg. *quassicare, derivado del lat. quassare «golpear, sacudir», reforzado mediante una analogía con los simios del zoológico.
casera: Prostituta de burdel <por analogía con la dueña de la casa que nos cobra el alquiler, personaje al que tradicionalmente se asocia con los peores vicios y la catadura más infame.
casetero: Ladrón de radiocasetes en los coches <del francés cassette, literalmente «cajita».
casposo: Con caspa en el pelo, sucio, desaliñado <de caspa, palabra de origen desconocido, posiblemente prerromana. … al Bienoliente Instituto hay que quitarle el mal olor que le dejó Roldán, aquel guarro calvo casposo, que tenía pinta de lavarse poquísimo (A. Burgos, El Mundo, 27-4-96).
casquivana: Mujer coqueta y superficial <cruce entre vana y ligera de cascos, (casco designa la cabeza y la pieza de armadura que la cubre. Es una metáfora procedente de casco «pedazo de vasija o teja roto», derivado a su vez de cascar «romper»). Para su desgracia, Celimena, la dama objeto de sus deseos, es tan casquivana como el resto (El Mundo, 14-1-96).
casta Jaén (ser de la ~): Ser esmirriao y poco dado a la alegría y el jolgorio <el jienense no suele ser tomado como ejemplo del «carácter andaluz» (Andalucía).
Castellón de la Plana (ser de ~): Mujer lisa, con muy poco pecho <designación jocosa basada en el significado figurado de plana.
castigarse el tabique: Ser cocainómano <imagen que alude a las lesiones del tabique nasal que produce esnifar de forma reiterada.
castrado: Cobarde, sumiso <de castrar, cortar los testículos, por metáfora machista que relaciona el coraje con estos órganos (lat. castrare). A Jesús Torbado y a mí nos dijo una vez un jefe falangista, en los sesenta, que los jóvenes éramos unos castrados y unos traidores por no escribir nada sobre Gibraltar. (Umbral, El Mundo, 30-11-96).
castroja: Cateto, campesino <probablemente, derivado del lat. castrum «castillo, ciudadela». Con lo castroja que es, y lo han hecho delegado provincial de Educación.
castrón: Cobarde, sumiso <lit. «cerdo castrado» (ver castrado). Por lo pronto, vosotros dos sois dos castrones lameculos, dos recogepelotas, que habéis estado comiendo la sopa boba y bailando al son que os tocaba aquí el omnipotente (Antonio Gala, Petra Regalada).
catacaldos: Entrometido, fisgón <de catar, lat. vulg. captiare (este a su vez de capere «coger, capturar») + caldo (lat. calidus «caliente»). —Carolina de Mónaco es un poco catacaldos, y se ha comido el cocido dos veces antes de las doce //¡Ah! ¿Ahora se llaman así? (Sabor a ti, Antena 3, 25-1-98).
catalán1: Avaro <por la fama de agarrado que tradicionalmente se le asigna a este pueblo. Con este valor, se puede aplicar a españoles de cualquier región, pero no a los guiris porque son peores. Anda, no me seas catalán.
catalán2: A veces no es necesario recurrir a insultos como polaco o catalino, pues la propia palabra catalán en sí misma puede llegar a ser un insulto anticatalán. Quién fuera blanco, aunque sea catalán (dicho cubano).
catalanufo: Catalán nacionalista <insulto charnego, derivado despectivo de catalán. ¿Es verdad que a tu mujer le gustan los gitanos? […] // Nadie lo diría, con lo fina y catalanufa que es. Ahora, para disimular, se ha liado con un sociolingüista independentista (Juan Marsé, El amante bilingüe).
catalino: Catalán2 <derivado despectivo de catalán; insulto anticatalán (principalmente en Madrid y en el Sur de la Península).
cataplasma: Pelmazo, pesado <del gr. kataplasma, aplicación dérmica pegajosa e incómoda usada antiguamente para aliviar dolores. Es tan cataplasma que no hay quien lo aguante (Alcalá Venceslada).
caterva: Grupo de personas despreciables, manada de gentuza <lat. caterva «batallón». … tal vez podrían enfadarse los masajistas de verdad […] ante la apropiación de esa palabra por mísera caterva que anuncia en la prensa sus salones distinguidísimos […] y su poliglotismo, en el género señorita, chico, gay o travestido (Lázaro Carreter, El dardo en la palabra).
catetillo: Cateto <diminutivo condescendiente de cateto, a veces con valor aproximativo («más o menos cateto, más bien cateto»).
cateto: Pueblerino, campesino atrasado, por extensión se puede aplicar a burgueses ignorantes y de mal gusto <de origen desconocido según el DRAE, Corominas lo relaciona con una posible forma perdida *pateto, simular al portugués pateta («tonto e ignorante»), que, al igual que patán, derivaría de pata. a) El escultor Salvador Madroñal Valle, defiende su obra y se niega a retocarla. Ha declarado que el obispo es un ignorante y un cateto (El Mundo, 13-4-95); b) En contra de lo que a primera vista pueda parecer, tirar la casa por la ventana está al alcance de cualquiera, no es un descontrol reservado a ricachones un poco catetos (E. Mendicutti, El Mundo, 19-3-95).
cateto con retranca: Cateto y atravesado <refuerzo agravante de cateto. La retranca, aparte de ser un arco de madera que sujeta la albarda tras las ancas del caballo, es también un palo que sirve para frenar la rueda de un carro. La idea aquí es que el cateto/cazurro se hace todavía más lento al hablar y entender para poder conseguir sus retorcidos propósitos.
catetón: Pueblerino, catetón <aumentativo agravante de cateto.
catetorro: Pueblerino, campesino atrasado, por extensión se puede aplicar a burgueses ignorantes y de mal gusto <aumentativo agravante de cateto.
cavernícola: Carca <por analogía con nuestros más remotos antepasados humanos. Esa derecha reaccionaria, troglodita, cavernícola, cafre y fantoche, representa lo más oscuro de la historia (Alfonso Guerra, 7-6-87).
cazadotes: Hombre que busca un matrimonio económicamente ventajoso <de dote (lat. dos) dinero o bienes que el novio recibía de la familia de la novia. ¿Se trataba, pues, de un vulgar estafador, de un aventurero internacional, de un tahúr, de un cazadotes? (E. Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta).
cazafortunas: Aventurero con pocos escrúpulos. En los vestíbulos de los hoteles y junto a las oficinas de la aduana se agrupaban excomerciantes […] extranjeros que no deseaban verse mezclados con la guerra civil, cazafortunas y aventureros… (G. Chao Ebergenyi, De los altos).
caza-vocablos: Lexicógrafo; infeliz que se dedica a escribir diccionarios. La abnegada legión de los pincharratas, caza-vocablos, barruntafechas y cuentagotas de toda laya (Unamuno, Niebla).
cazolero: Marica <derivado de cazo, prov. cassa.
cazoleta1: Hombre casado que no ha tenido hijos <derivado de cazo, prov. cassa. … ha salido cazoleta (Luis Carandell, Diccionario de la españología).
cazoleta2: Cotilla, que mete las narices en los asuntos ajenos. Cazoleta, cazoleta / donde no te llaman, no te metas (refrán).
cazoletero: Cotilla, que mete las narices en los asuntos ajenos <de cazoleta2.
cazurro1: Personaje rústico que, pese a su condición grosera y aspecto palurdo, nos engaña con su astucia primitiva. Hoy a menudo se identifica erróneamente al cazurro con el cateto. El cazurro era «grosero», fuese aldeaniego o no; las palabras caçurras eran los «tacos» (Covarrubias, 1611) <al igual que el caçurro portugués, según Corominas sería de origen prerromano, en cambio el DRAE lo atribuye al árabe qadur, «sucio e insociable». Notemos sin embargo que el italiano cuenta con un insulto parecido en forma y contenido, cazzulano, «grosero y primitivo», que procede de un cruce entre cazzo «pene» y villano (Lotti). a) El cazurro de Clemente había logrado que, en caso de derrota, muchos se consolaran pensando que también él había perdido (M. Casariego, El Mundo, 23-6-96); b) Y aunque cazurro y socarrón […] abría el alma a los engaños de la fantasía (Clarín, Cuentos).
cazurro2: Castellano. Le compró la mula a un cazurro que vive en Bollullos (Alcalá Venceslada).
cebollino: Tonto y bruto <la cebolla simbolizaba al hombre del campo más humilde, y por tanto alejado de la cultura y de la elegancia (de allí la gracia de las martas cebollinas a las que alude Sancho Panza). Explícale bien todo porque es muy cebollino (Alcalá Venceslada).
cebollo: Cebollino.
cebollo psicodélico: De pelo rizado <parodia que alude a los peinados «afro» tan de moda en los años setenta.
cebollón: Cebollino.
cebolludo: Gordo y vulgar <por analogía con la forma del bulbo de esta planta. […] ora estés, señora mía, transformada en cebolluda labradora, ora en ninfa del dorado Tajo, […] que, adondequiera eres mía, y adoquiera he sido yo, y he de ser, tuyo (Cervantes, Don Quijote).
cebón: Gordo y vago <de «animal cebado», por antonomasia: el cerdo.
cegajo: Ciego, y, por extensión, legañoso <derivado despectivo de ciego, lat. caecus.
cegajoso: Legañoso <derivado de cegajo. ¿Qué fuerza tenéis vos, rapaz mocoso, / hijo de una gran puta y, procreado / de muy bajo solar, malinclinado, / chiquito, merdosillo, cegajoso? (D. Hurtado de Mendoza, Poesía).
cegama: Cegato, miope <derivado despectivo de ciego, lat. caecus.
cegarra: Cegato, miope <derivado despectivo de ciego, lat. caecus.
cegarruto: Cegato, miope <derivado despectivo de cegarra. Es tan cegarruto que no había visto los rótulos (Alcalá Venceslada).
cegatero: Avaro, que regatea duramente <doblete de cicatero, del ár. saqqat, «baratillero, ropavejero».
cegato: Ciego, por extensión aplícase al miope <derivado despectivo de ciego, lat. caecus. a) Se conoce que el retratista era medio cegato (Cela, Toreo de salón); b) Dijeron que el encanto enfurruñado y díscolo de la mirada de James Dean se debía a que era prácticamente cegato (Mendicutti, El Mundo, 12-11-96).
cegatón: Miope o con problemas en la vista <aumentativo agravante de cegato. Cegatón es poco, ése está para vender cupones.
cejijunto: Cateto antipático; por extensión, inbécil <por el aspecto de persona poco espiritual que dan las cejas juntas (aunque esta impresión pueda ser totalmente subjetiva): Si una lengua es la imagen del pueblo que la habla, nuestro retrato nos saca cejijuntos y con boina (Lázaro Carreter, El dardo en la palabra).
celestina: Alcahueta, intermediaria amorosa <antonomasia, del nombre de la célebre alcahueta de La Celestina de Fernando de Rojas. Hará ahora tres años y pocos meses que el juez Baltasar Garzón metía la pata, que de humanos es errar, en una finca de Toledo en la que hizo de Celestina José Bono, presidente de Castilla-la-Mancha (Martín Prieto, El Mundo, 7-6-96).
cellenca: Prostituta <derivado de silla.
celoso: Que tiene un miedo patológico a que le quiten lo que considera suyo, especialmente su cónyuge <del gr. zelos. Antiguamente era más bien considerado como una virtud. El propio Jehovah le dijo a Moisés: no adorarás a otro Dios porque el nombre del Señor es «Celoso», y él es un Dios celoso (Éxodo, 34, 14). a) ¿Cómo hacérselo entender a los demás? ¡Y menos a un celoso! (Pérez Galdós, Tormento); b) Todo está lleno de especialistas, de expertos, de guardianes celosos de un minifundismo intelectual cada vez más irrespirable (Muñoz Molina, El País, 15-10-97); c) ¡Es peor que un marido celoso! (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
celulítica: Mujer que tiene el cuerpo deformado por masas desiguales de grasa. Por extensión, gorda <de celulitis, a su vez de celulita, especie de pasta, obtenida de la fibra leñosa mezclada con cera y caucho. Para una alemana celulítica y verriondilla, un pobre canario o madrileño con sus harapos, es un torero vestido de luces (Umbral, El Mundo, 17-5-96).
cencerro (estar como un ~): Estar loco, actuar de modo excéntrico <de cencerro, campanilla que lleva el ganado, <del vasco zinzerri, onomatopeya. (de Jerry Lee Lewis) Estaba ya como un cencerro, tragaba drogas a ciegas antes de subir al escenario y ofrecía su cuerpo tensado como un arco a todos los fantasmas del sexo y de la violencia recogidos entre el público (El Mundo, 5-4-96).
cendolilla: Gandul <del árabe sandal «ocioso».
cenizo: Gafe, que tiene o trae mala suerte, pesimista y amargado <de ceniza, a su vez del lat. vulg. cinisia. Por sinestesia entre el color oscuro de la ceniza y la mala suerte. a) Tengo ya identificados […] más de 115 gafes celtíberos […] mi propósito es llegar en la búsqueda de cenizos carpetovetónicos hasta los últimos rincones de nuestra geografía (J. Campmany, ABC 5-9-98); b) No es cierto, como aseguran algunos cenizos de mala ralea, que los españoles estemos perdiendo las esencias de la raza (Pérez-Reverte, Patente de corso).
centralista: Partidario de que todo el poder político esté concentrado en la capital; por extensión, que no respeta los derechos de las diversas regiones de un mismo estado <de centro (lat. centrum), por oposición a periferia. No faltan voces de centralistas españoles con ganas de aprovechar el tema para predicar más uniformidad (El Periódico de Cataluña, 10-11-98).
cenutrio: Tonto e inútil. Las cosas como son, Laclós, cenutrio y hortera si que es, el tío, pero los tiene bien puestos (Pérez-Reverte, La sombra del águila).
ceñudo: Arisco, amargado <del modismo fruncir el ceño «expresar enfado mediante una mueca»; lat. tardío cinnus «seña con los ojos». a) Las crónicas que han llegado hasta nosotros describen a Inocencio X como a un hombre taciturno y reservado […] ceñudo y desagradable. (El Mundo, 9-1-96); b) … el ceñudo aspirante a Milosevic euskaldún, el que mejor sabe graduar la expresión del desprecio, levantar la barbilla del iracundo integrismo clerical (Muñoz Molina, El País Semanal, 7-3-99).
ceporro: Tonto, ignorante <por analogía con la cepa vieja, trozo de madera amorfa, materia maciza e inerte que no da fruto. Aumentativo de cepo «pie del tronco de un árbol», (lat. cippus, columna funeraria / estaca). ¿Cómo quieren que apruebe el examen siendo tan ceporro?
ceporrón: Imbécil, estúpido, inútil <aumentativo de ceporro. Ella es un ceporrona que pesa cien kilos (Alcalá Venceslada).
cerda: Puta <por especialización semántica a partir del masculino cerdo; la asociación entre la prostitución y la suciedad ha sido siempre muy común. A esa tía bruja lo que le vendría de primera es que la abrieran en canal, un buen día. ¡Cerda! ¡Tía zorra! (Cela, La colmena).
cerdo: Individuo moralmente repugnante <por extensión, de lo físico a lo psíquico, a partir del nombre de un animal que disfruta revolcándose en su propio excremento. La palabra cerdo es a su vez metonímica de cerda «pelo grueso y duro» (lat. setula). … en Mercamadrid había muchos cerdos que te cambiaban el saco por un poco de sodomía (Ray Loriga, Lo peor de todo).
cerebro de mosquito: Tonto, idiota <por el tamaño del mismo. Qué gentuza este matrimonio, esta pareja con cerebro de mosquito que vive en el séptimo y es propietaria de varias carnicerías en la ciudad (Enrique Vila-Matas, Suicidios ejemplares).
cermeño: Tonto, bruto y mugriento <de cermeño, especie de peral. Metáfora vegetal. —¡Ave María purísima!… (dijo la gallega santiguándose). Mal dimoñu me lleve si le comprendu…; ¡Habrá cermeñu…! (Mesonero Romanos, El romanticismo y los románticos).
cernícalo: Tonto y codicioso <analogía con el ave rapaz, lat. cerniculum, «criba», «cedazo». … parecían filántropos, ilustrados, universitarios, intelectuales eran, en realidad, mangantes que parecían leídos, viajados, lavados, y eran cernícalos […] al abrigo y amparo del poder político se forraron, desprestigiaron a la izquierda para los restos (Raúl del Pozo, El Mundo, 7-4-94).
cero a la izquierda: Insignificante, que no merece ningún interés <analogía con los números, cuyo valor no aumenta por muchos ceros que se añadan por el lado izquierdo. a) Usted protesta, reclama y se cabrea, pero ni caso, porque usted es un don nadie, un cero a la izquierda, un imbécil sin antecedentes delictivos (F. Izquierdo, El Ideal, 7-7-98); b) Que Santiago Carrillo salga a estas alturas de curso diciendo que Don Juan de Borbón «es el cero a la izquierda más ilustre de la reciente historia española» es una brillante forma de estar fuera de cacho (A. Burgos, El Mundo, 14-3-96).
cerracatín: Avaro, comerciante duro en el regateo <del árabe saqat: «quitar», «restar», que alude a los que regatean a muerte al comprar, pero clavan sin piedad al vender; de ahí viene también zarracatín, y el nombre de la célebre calle granadina del Zacatín. Emparentado con saqqat «baratillero», de donde procede cicatero.
cerrao de mollera: Incapaz de entender, tonto y tozudo. Vinieron extremeños en cuadrillas / bien cerrados de barba y de mollera (Quevedo, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado).
cerrero: Cerril.
cerril: tozudo, simplón. a) El príncipe Abdalá, que ha recibido el poder en Arabia Saudí de manos del rey Fahd, es visto como un cerril tradicionalista… (El Mundo, 2-1-96); b) … se opina que los vascos son cerriles y tragones… (Antonio Gala, El Mundo, 14-12-96).
cerriyo: Guarro <del eusk. zerri o txerri «marrano». ¡Cochina! ¡Cerriya!, —murmuró (Baroja, La selva oscura).
cerrojo: Basto y grosero.
cesante: Inútil sin oficio ni beneficio, vago profesional <de cesar, «dejar de hacer algo o dejar de desempeñar un puesto de trabajo» Los randas y los cesantes / los vagos y los mendigos / los cazadores y pájaros / y algún cazador de grillos (Baroja, Canciones del suburbio).
cetáceo: Gordo <lat. cetus «monstruo marino, ballena».
cetrino: Amargado, siempre melancólico < lat. citrus «limón», por el color amarillo oscuro asociado con la falta de vitalidad y ciertas enfermedades. … el académico cetrino, el sabio milenario, solterón de las letras, siempre al cuidado de hermanas icterícicas… (Umbral, Retrato de un joven malvado).
chabacano: Grosero, de mal gusto <tal vez de chavo (de ochavo, moneda de poco valor) (Corominas). De ahí la idea de poca calidad, mal gusto, etc. «Chabacana, inelegante, frívola y ligera de lengua». Fue la definición que de Cristina Almeida hizo el juez […] (El Mundo, 4-2-96).
chacal: Canalla de poca monta, pero astuto y malvado: <por analogía con el mamífero carroñero. Asistir a (…) rápida metamorfsis del quinqui en hombre público, del chacal urbano en político o periodista de renombre (Umbral, Retrato de un joven malvado).
chacha1: Criada <diminutivo despectivo, por aféresis del eufemismo muchacha. En funciones de gobernanta polivalente; —o sea, de chacha para todo: quitémonos las caretas—… (Eduardo Mendicutti, El Mundo, 9-8-96).
chacha2: Mujer de modales vulgares, sin educación <por extensión de chacha1 («criada»).
chafallón: Chapucero y torpe <probablemente de chafalleta «despojos de carnicería».
chafandín: Zascandil vanidoso y superficial.
chai: Prostituta <gitanismo, del caló chai «mocita». Las chais son hembras muy propensas a la maternidad, tomascas que lucen siempre verriondas y preñadas (Cela, Izas, rabizas y colipoterras).
chalado: Loco <gitanismo, del caló chalar («salir», «irse»). En cíngaro kalderash chaladó también significa «loco» o «tonto» y la raíz zhal indica «ir», «partir» (cf. sánscrito chal: «irse», chala «agitado y confuso»). Con esa cara que creo / tuvo a más de uno chalado / y ese vestido rayado / que tus curvas ajustaba / y que donde iba dejaba / el tendal de encamotados (Tango «Apronte» de Celedonio Flores y J. L. Anastasio).
chalán: Vendedor hábil e indigno de confianza, mangoneador, estafador <según Corominas, del fr. chaland «interesado», «comprador». Por otra parte, también está registrado chalán en inventarios léxicos de caló. Pero los madrileños en general somos unos chalanes que tratan en burros viejos, con alfileres sujetándoles las orejas… (Umbral, El Mundo, 4-2-96).
chaleco: Prostituta <del ár. dialectal argelino yalika.
chalupa: Loco <juego de palabras, por deformación de chalado, coincidiendo así con el nombre de la embarcación (<fr. chaloupe).
chamagoso: Mugroso (Méx.) <del nahuatl chiamahuia, embadurnar algo con aceite de chía (DRAE). … el tío Homero ya no lo miró: lo olió, lo olió tan sudoroso y chamagoso… (Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato).
chamelote: Cateto, campesino (Hspnam.).
chamelotón: Cateto (Hspnam.).
chamicado: Borracho. chamicera: Prostituta de burdel barato <de chamizo (choza cubierta de chamiza).
chamizo: Andrajoso <metonimia de chamizo en el sentido de «choza cubierta de hierba», por extensión, «tugurio infame» La vieja chamiza que expurga la manta (Valle-Inclán, Viva mi dueño).
chancharruta: Pequeño y esmirriado <posible cruce entre chancharra (embuste) y cagarruta.
chancho: Persona sucia y repelente, cerdo (Méx.) <de Sancho, apodo que se daba al cerdo como eufemismo. Por orden mía, chancho desgraciado—le gritó Patty. Yo te boto del periódico ahorita mismo. Lárgate de una vez (Jaime Bayly, Los últimos días de la prensa).
chanchullero: Individuo turbio del que se debe desconfiar; por extensión, político tramposo <de chanchullo, del italiano canciullare «hacer bromas, tomar el pelo», derivado de it. ciancia «broma», de donde procede chanza. ¡Ah!, M. Lavardín, no es hombre de fiar. Un abogado chanchullero (M. Sánchez-Ostiz, La gran ilusión).
chancón: Empollón (Perú) <de chancar «apalear», a su vez del quechua chankkay «moler», «machacar».
chanflón: Farolero y desastrado <analogía con una moneda falsa; derivado del francés chanfrein («chaflán») según el DRAE; en cambio, según Corominas, vendría del catalán samfaina (nombre de una comida catalana con verduras y aceite). Unos nos llamamos caballeros, hebenes, otros, güeros, chanflones, chirles, traspillados y caninos (Quevedo, El Buscón).
changa: Sinvergüenza (Canarias). (sobre los perros pitbull stadford) tienen una mandíbula muy potente y en los concursos de ataque suelen ser los más feroces, explicó el veterinario, desgraciadamente—concluyó—hay mucho changa que les enseña a comportarse como fieras (El País, 5-9-98).
changador: Mozo de cuerda, porteador, por extensión, panoli y machaca (Argentina, Uruguay) <este oficio representa al «mandao», y por extensión, al «panoli». Parece que procede del portugués jangada «balsa» que transportaban mercancía por los Ríos Paraná y Uruguay (Corominas). Ya estoy en llanta de llevarte a pulso, buscate un changador pa’ que te cargue (Tango de Cadícamo y Barbieri: «El que atrasó el reloj»).
changadora: Prostituta callejera (Sudam.).
changador de otarios: (Argentina, Uruguay) estafador, timador <de changador y otario, en este caso éste último es el primo que ha sido changado. Curiosamente en francés mener en bateau («llevar en barco») significa tomar el pelo, (ver changador). Los changadores de otarios colaboran eficazmente en la clavada de zonzos de esta laya (Coluccio, Diccionario de voces lunfardas y vulgares).
changallo: Perezoso, parásito (Canarias).
chanta: Bestiajo (Sudam.) <de «chantar», actuar con violencia. Únicamente lo notó ese chanta de mierda (Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires).
chantajista: El que exige dinero a cambio de no utilizar la información que tiene para causar algún perjuicio <del modismo francés faire chanter (lit. «hacer cantar»), que en argot significa «sacarle el parné a un delincuente a cambio de no chivarse». Entre otros se cita que José María Aznar llamó a González «despreciable, histérico, profesor del engaño, oportunista y chantajista» (El Mundo, 22-2-96).
chaparrete: Muy bajito y anchote <de chaparro «roble pequeño y grueso», del euskera txaparro. Este brasileño chaparrete, que cumplirá 29 años el próximo día 29, consideró que es una bobada permanecer en la cima con los altos costes personales que ello conlleva (sacrificio, profesionalidad, dedicación…) y apostó por la dolce vita (El Mundo, 9-1-95).
chapelaundi (o txapelaundi): Vasco cateto y nacionalista <«de boina grande»; del euskera txapela «boina» y aundi «grande». Los chapelaundis no nos ocupamos de minucias (Baroja, Momentum).
chapelchiqui (o txapelchiqui): Vasco cateto y nacionalista <de «boina pequeña»; del euskera txapela «boina» y del esp. chiquita. Es una teoría de chapelchiquis (Baroja, Momentum).
chapelgorri: Carlista, requeté <del euskera txapela «boina» y gorri «roja». La boina roja era el rasgo distintivo del uniforme de este cuerpo de voluntarios, en su mayoría vascos o navarros, que, distribuidos en tercios, lucharon en todas las guerras civiles españolas de los últimos 200 años, en defensa de la tradición religiosa y monárquica. Por los chapelgorris o boinas encarnadas guipuzcoanos se nos entró desde Francia… (Unamuno, Castilla y León).
chapero: Marica que se dedica a la prostitución, puto <del término del argot chapa, «servicio sexual pagado». Había otros invitados eventuales: amigos salidos del talego que iban a seguir el programa, taxistas, chaperos y varios etcéteras más (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chapín: gentilicio despectivo para el guatemalteco (Centroam.) <según Lisandro Sandoval, se refería en su origen a «los patojos descalzos y nigüentos que por ese motivo no andan bien», y que algunos consideran como actitud característica del indio (Diccionario de guatemaltequismos). El chapín es apático y costumbrero, no concurre a las citas, y si lo hace, es siempre tarde (José Milla).
chapucero: Persona que hace el trabajo deprisa y de cualquier manera, inepto (derivado de chapuza, trabajo rápido y mal hecho, del fr. ant. chapuis, tajo para trabajar sobre él—DRAE). Eso, en este país donde menudean los chapuceros y los mangantes a domicilio, me pareció insólito (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chapuzas (ser un ~): Chapucero. No es uno de esos fontaneros chapuzas a los que pillan siempre pinchándole el teléfono a Mario Conde… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chaquetero: Oportunista, que cambia de bando, traidor <del modismo cambiar la chaqueta, «pasarse al bando enemigo», (de jaqueta, a su vez del fr. jaquette). Nos gobernarán los comunistas, los chaqueteros de la democracia cristiana y los sindicatos (El Mundo, 16-4-96).
charanero: Sinvergüenza, timador: Quizás asociado a charrán. La España oficial, fría, seca, protocolaria […] se ha transformado en una España trincona, de fango lírico, la desolada planicie, donde se concentran todos los tunarras, los pillos, los charaneros para llevarse los machacantes de las arcas del rey Juan Carlos I (Raúl del Pozo, El Mundo, 15-3-94).
charanguero: Persona informal, zascandil (Andalucía) <de charanga «banda de música festiva». No te fíes de ese que es muy charanguero (Alcalá Venceslada).
charlatán1: Que habla demasiado <del it. ciarlatano, a su vez contracción de ciarla tanto; o bien del it. cerretano, habitante de Cerreto, de donde provenían en la Edad Media curanderos ambulantes (Lotti). Claro que, me dice la Susi, no hay nada más incómodo que un ginecólogo charlatán: es como si tuvieras un micrófono en las antípodas del entrecejo (E. Mendicutti, El Mundo, 31-8-95).
charlatán2: Vendedor callejero, que engaña a los incautos con productos milagrosos (crecepelos, adelgazantes, amuletos, panaceas universales, etc.); pequeño timador <por especialización a partir de charlatán1. Los diputados parecían charlatanes que vendían elixires contra el reumatismo (Raúl del Pozo, El Mundo, 31-12-94).
charnego: Insulto contra el español inmigrado a Cataluña. Según su actual definición «políticamente correcta»: persona no adaptada lingüísticament al nostre país (Alcover Moll) <del catalán xarnego, «perro conejero», palabra que—curiosamente—viene a su vez del castellano perro lucharniego, a su vez deformación de nocharniego «que anda de noche». a) Estaba de pie en el umbral del dormitorio, vestido de chuloputas, una pinta de charnego de caerse de espaldas (Juan Marsé, El amante bilingüe) me sentí […] b) Rabioso por haberme dejado conmover por dos charnegos analfabetos y piojosos… (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
charol: Negro <analogía con el barniz negro y brillante. Del port. charão. … de racista nada, yo me parto la jeta por defender a los charoles, incluso a los moracos (Vázquez Montalbán, El premio).
charrán: Delincuente, malvado <Corominas no sabe si atribuirlo al árabe sharrani («malvado») o al vasco txarr («diablo»). Cabe señalar sin embargo que, al menos en Andalucía, se aplica a menudo a los vendedores de pescado, lo que permite pensar que tal vez tenga relación con el pájaro costero del mismo nombre (charrán común). a) Era un perdido, un charrán, una mala persona (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta); b) … dueño de una tabernucha de mala fama próxima al puerto y frecuentada por los charranes del muelle (Baroja, Las furias); c) Tampoco se les puede denominar «castizos», porque el castizo de Madrid tiene otra conducta, otro trato. Eran charranes, que en lenguaje popular madrileño significa, «canallas» (Raúl del Pozo, El Mundo, 29-10-95).
chato: Chulo <propiamente, «persona que tiene la nariz pequeña»; del lat. vulg. *plattus «plano», «aplastado», a su vez del gr. platys «ancho», «plano». A mí no me engaña ningún chato (Valle-Inclán, La dama errante).
chauchín: Zascandil, vaina (Andalucía) <posiblemente de origen onomatopéyico, derivado de chauchau «ruido de una conversación» (Alcalá Venceslada).
chaveta: Loco <de chaveta (doblete de «clavija») a partir de los modismos faltarle una chaveta / andar mal de la chaveta. De nada, hija mía, de nada —contestaba Felipe con un tono festivo; tu madre, que está un poco chaveta (R. Sánchez Ferlosio, El Jarama).
chebo: Borracho.
chepa (o chepas): Jorobado <del catalán gepa, a su vez del lat. gibba. Marés y Serafín, el chepa, estaban en un bar de las ramblas… (Juan Marsé, El amante bilingüe).
cheposo: Jorobado <de chepas. A la media hora apareció un andóbal, largo como un varal, medio cheposo… (Delibes, Diario de un jubilado).
chepudo: Jorobado <de chepas. Los veremos como a Andreotti, chepudos, sospechosos, achacosos y ochentones, chupándonos los impuestos (Raúl del Pozo, El Mundo, 27-11-96).
chica de alterne: Prostituta que trabaja en la barra de un bar, eufemismo desgastado (véase alternadora): del latín alter «otro». Paso yo mejor por una chica de alterne que tú. Fíjate si se te nota (Alonso de Santos, Vis a Vis en Hawai).
chica de aviso: Prostituta a domicilio contratada por teléfono.
chica de descorche: Prostituta de bar que anima al cliente a beber todo lo que pueda antes de pasar a la acción <de descorchar (el champagne malo y carísimo que el dueño del club de alterne cobra al cliente).
chica de moral distraída: Prostituta, eufemismo desgastado.
chicano: Mejicano emigrado a Estados Unidos <al parecer, por deformación fonética de la palabra «mexicano». … chicano, tío taco. La próxima vez que me corrijas así, así tan brusco como hoy, te voy a dar unos chingadazos (Alejandro Morales, La verdad sin voz).
chicharrero: Nombre despectivo del tinerfeño <de chicharro, nombre de un pez muy abundante en las aguas de esta isla.
chichilasa: Mujer bonita pero creída y antipática (Méx.) <probable analogía con la hormiga roja del mismo nombre.
chichinabo (de ~): Refuerzo despectivo que invalida o rebaja el objeto o personaje designado que le precede. Posible cruce por etimología popular entre la metáfora culinaria «de chicha y nabo» y los eufemismos sexuales chichi y nabo. Todos esos duritos de andar por casa que en cuanto la policía les vuela un huevo llaman a su mami, son aficionados de chichinabo, meapilas con matasuegras… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chichiribaile: Asqueroso (Andalucía). Y quería—el muy chichiribaile—que mi sobrina fuera su novia (Alcalá Venceslada).
chichiseco: Mujer frígida, o de aspecto antierótico y severo: reproduciendo el mismo proceso etimológico que sufrió histérica (ver entrada correspondiente), se asocia la sequedad de la vagina a toda clase de males mentales.
chiflado: Loco, muy apasionado por algo <de chiflar «tener sorbido el seso» (lat. sifilare «silbar»). a) No es una chica normal, es chifladita (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?); b)… Que chiflao por su belleza, le quite el pan a la vieja, / me hice ruin y pechador (Tango «Esta noche me emborracho», de E. Santos Discépolo).
chiflador: Borracho.
chilandra: Cotorra.
chillón: Con voz fuerte y aguda, que grita por nada. De una supuesta base romance «tsisclare», que a su vez puede derivarse del lat. fistulare, de fistula «flauta» (María Moliner). a) «Favor al rey» piden todos / los chillones escribientes (Quevedo); b) Nuestros políticos son todos unos chillones que antes de las elecciones se echan a la cara los unos a los otros todas las sinvergonzonerías que han hecho y luego, pasadas las elecciones, se ponen a partir un piñón para repartirse el pastel.
chimbo: Bilbaíno <del euskera txinbo «pajarito», por alusión a la afición del bilbaíno por cazarlos. A los de Bilbao los alaveses les decían chimbos (Baroja, La juventud perdida).
chimeca: Que habla demasiado, cotorra.
china: Prostituta (Hispanoamérica) <por extensión a partir de china, «india o mestiza», del quechua china «hembra». Chinitas y soldaderas haldeaban corretonas (Valle-Inclán, Tirano Banderas).
chinche: Persona insistente, pelmazo que acaba con la paciencia de cualquiera <analogía con el temible parásito que anida en las camas. LUCERO DEL ALBA: ¡Me das el jicarazo! / MARIMORENA: En durmiendo la curda se te pasa el berrinche / L-A: ¡Dame un beso, Paloma! / M-M: Te lo daré por chinche / Uno y no más, Lucero / L-A: Con tal de que sea muy largo (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
chinchorrero: Persona insistente y molesta <analogía con el chinchorro, peligroso insecto parásito del cerdo, a su vez aumentativo de chinche. Tomás Lapieza salía en su defensa llamándole chinchorrero a Vidal que se señalaba poniéndose el índice de la mano en el pecho … (G. G. Badell, Funeral por Francia).
chinchoso: Persona insistente y molesta <derivado de chinche. Y también ha tenido un lindo altercado con el chinchoso de don Pascual—ese viejo verde… (Renato Prada Oropeza, La larga hora: La vigilia).
chinerío: [colectivo] conjunto de chinos o de mestizos (Hispanoamérica) <véase chino.
chinga tu madre: (Méx.) Maldición gravemente injuriosa contra la madre del interlocutor <gitanismo, de chingar «fornicar», del caló chinga «pelea» (cf. cíngaro kalderash chingar «pelea»; sánscrito chinghata «barullo, griterío»; hindi chingar «grito agudo»). ¡Chinga tu madre! cuatro de tus matones contra uno solo y desarmado es bien fácil (Isabel Allende, El plan infinito).
chingala: Prostituta <derivado del gitanismo chingar «fornicar».
chingo: Pequeño y chato, casi sin nariz (América Central).
chino1: Indio o mestizo. Pobre desgraciado (Sudama.) <del quechua china «mujer».
chino2: Mulato (Cuba). china, todo en la vida se paga (Bolero famoso).
chipicharpa: Robaperas (Andalucía).
chipichusca: Prostituta <voz expresiva: sus amigas tienen pinta de chipichuscas (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
chiporro: Tonto, pobre majadero <variante de ceporro (lat. cippus «tronco»).
chiquilicuatre (o chiquilicuatro): Persona insignificante, donnadie, zascandil. El nuevo patrón burgalés no estaba a la altura de las circunstancias. Le había parecido un chiquilicuatro… (Delibes, El hereje).
chiquitero: Borracho <por su afición a los chiquitos, vasos pequeños en los que se toma el vino.
chirimbaina: Donnadie <voz expresiva formada, quizás, sobre vaina. … ¿Ese cabrito, ese chiporro, ese chirimbaina… (S. González Anaya).
chirlata: Prostituta <del nombre de una timba en la que se juega muy poco dinero.
chirote: Tonto (Perú) <analogía con un pájaro similar al pardillo.
chirrichote: Tonto y lechuguino. … porque como lo veían torpe y chirrichote, algún mendrugo siempre caía… (Jorge Márquez, Mientras que Némesis duerme).
chisgarabís: Saltabalates, zascandil <voz expresiva y onomatopéyica. Se asocia a movimientos rápidos y sin resultado. … yo te digo que eres un chisgarabís… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
chismero: Chismoso. Felisino, no me pidas de vidas ajenas, que jamás supe ser chismero… (Juan Rodríguez Florián, Comedia llamada Florinea).
chismoso: Persona que gusta de controlar o comentar la vida privada ajena, cotilla <derivado de chisme (del lat. chisma «división, cisma» (DRAE), quizás por el efecto que puede provocar un chime. a) Cuenta la criada […], segoviana astuta y chismosa, que el hallazgo de no sé qué papeles hizo descubrir a doña Marcelina debilidades graves de su hermano (Pérez Galdós, Tormento); b) No fui, porque ya sé que esa chismosa se pasa la vida inventándome historias (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
chistoso: Que se las da de gracioso sin serlo <de chistar «hablar en voz baja» (voz onomatopéyica). Con el sarcasmo te pones encima del otro, reduciéndolo, humillándolo. Es esa risa bruta del chistoso. A mí me da asco (Muñoz Molina, El Mundo, 7-1-96).
chiva (estar como una ~, o estar ~): Estar completamente loco <equivalente a estar como una cabra (chivo, «cría de la cabra»). Estás loca, estás chiva, Olga. ¿Qué te pasa?(Alegre Cudós, Sala de no estar).
chivato: El que denuncia los hechos cometidos por terceros, informante de la policía <de chivo. a) ¡Chivato, mariquita embustero, asqueroso! (Eduardo Mendicutti, El palomo cojo); b) Esa imagen de confidentes de tren de cercanías, de chivatos de a veinte duros, … (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chochear: Verbo que denota efectos de la demencia senil <derivado de chocho «senil». Lo más probable es que acabes como este tipo, dando la lata a todo el mundo con tus folios, chocheando… (Umbral, Retrato de un joven malvado).
chocheras: Tan viejo que el cerebro empieza a fallarle <derivado despectivo de chocho «senil».
chochito: Vocablo despectivo para una mujer joven <por sinécdoque. … y otras mantequitas blandas y pijoniñas de teleserie, chochitos desnatados, y otras soserías… (Pérez-Reverte, El Semanal, 24-1-99).
chocho: Tan viejo que el cerebro empieza a fallarle <Corominas relaciona esta acepción con el portugués chôcho «huevo podrido», probable errata por su parte ya que este significado corresponde a choco. En cambio el port. chôcho significa «seco, sin médula»; aunque también es de origen incierto, parece más probable que el valor español «senil» derive de este significado atestiguado por el portugués. … lo más suave que se dice de él, aparte de burgués, viejo y chocho, es ripioso, ramplón y filósofo barato (Pérez Reverte, El Semanal, 12-7-98).
chochofrío: Mujer frígida, anorgásmica o asexuada <de frío y chocho («vagina»), emparentado con el port. xoxota «vagina».
chocholo: Loco, chiflado <del euskera txoxolo «loco». a) … era neurasténico; como le he dicho a usted, un chocholo (Baroja, Los impostores joviales); b) ¡Chocholo, más que chocholo! ¿No te da vergüenza? (Antonio Mercero, Entrevista con Pedro Ruiz, TVE, 27-1-99).
chocholoco: Mujer frustrada, inquieta y no muy lista, con tendencia a la ninfomanía tardía y con pocas posibilidades de satisfacción <de loco y chocho («vagina»). … mientras que en castellano podía elegirse, sin problemas, entre un amplio repertorio: pendón, mala zorra, chocholoco. O cacho puta, sin ir más lejos… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chochomanío: Mujer antipática y sexualmente frustrada, de la que conviene desconfiar (Andalucía) <de chocho («vagina») y manido en el sentido de «ajado», «pasado».
chochona: Mujer perezosa e inútil <posiblemente del modismo tocarse el chocho en el sentido de «no trabajar». El único periódico del Estado, el Boletín Oficial, es un medio frío aunque lo firme el Rey, y además ha estado regido mucho tiempo por una chochona como la señorita Salanueva, delincuente que se hacía convolutos y hasta tampax con el papel de la publicación real (Umbral, El Mundo, 13-7-95).
chochotriste: Mujer frígida, anorgásmica o asexuada.
chochurrero (o chochurroso): Chocheras <de chochurrear, a su vez de chochear. ¡Que un hombre de su talento esté tan chochurroso! (Alcalá Venceslada).
chocolatero: Drogado aficionado al cannabis <de chocolate, que en la jerga fumeta significa «hachís».
cholo: Denominación despectiva para el indio o el mestizo (Perú). Él no parecía un cholo […] era el muchacho más educado que he visto nunca (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
choratuba: Loco, chiflado <del euskera zoratuba.
chori: Ladrón: gitanismo, del caló chorar «robar» (cf. sánscrito chur, chorayati «robar», cf. hindi churana, kalderash chor). En caló, chori era el plural de choro, pero al castellanizarse se interpreta como singular. La princesa Estefanía de Mónaco se casó con un chori monegasco y el chori le ha hecho la chorizada (Umbral, El Mundo, 15-9-96).
choricete: Pequeño delincuente <diminutivo atenuante de chorizo.
choricero: Pequeño delincuente <véase chorizo.
choricillo: Pequeño delincuente <diminutivo atenuante de chorizo. El llamado mundo libre […] lo llenaban aquellos choricillos, también aventureros de extrema izquierda (Vázquez Montalbán, El premio).
chorizo: Ladrón, navajero, o delincuente en general <derivado del gitanismo chori «ladrón» (ver entrada correspondiente) de forma que coincida con el nombre del embutido, con el que no tiene ningún vínculo (lat. salsciccium). a) ¡Hombre!, ahí está el chorizo que se ha metido con los votantes de Marbella, que se ha metido con mi Club (Jesús Gil a José María Caneda, en El Mundo, 9-3-96); b) El hacer justicia, entre nosotros, todavía tiene algo de escándalo. Al final es más escandaloso el juez que el chorizo (Umbral, El Mundo, 28-4-95, en defensa de Garzón).
chorlito: Tonto <cabeza de chorlito. (de Sabino Arana) De aquel cretino elemental, de aquel chorlito beato, de aquel necio con cilicios en el pito, nació el nacionalismo vasco (Alfonso Ussía, ABC, 30-9-98).
choro: Ladrón <gitanismo, del caló chorar «robar» (véase entrada chori). El plural gitano era chori, pero al pasar al español ambos parecen sinónimos, cada uno con su plural castellanizado: choros y choris. Aquella ciudad […] está tomada, hoy por hoy, por mecheros de playa, mangantes de chilaba, choros de camorra y constructores de ventaja (Raúl del Pozo, El Mundo, 16-8-98).
chorra (o chorras): Tonto, que sólo dice estupideces (chorradas) <de chorra «pene». … unos cuantos soldados haciendo el chorras e imitando a los de Iwo Jima (Javier Marías, El Semanal, 5-7-98).
chota (estar como una chota ~): Estar completamente loco.
choto1: Viejo verde < de choto «cría de mama de la cabra», figuración irónica de una actitud calenturienta y alocada que sería más bien propia de un joven.
choto2: Joven alocado <de choto «cría de mama de la cabra», a través del modismo estar como una chota, imagen que equipara la juventud y vitalidad del animal con la persona joven y alocada. Enséñale la caja a este choto (Baroja, Mala hierba).
chovinista1 (o chauvinista): Que cree que su nación es superior a las demás <del francés chauvin, que dio chauvinisme. De Nicolás Chauvin, admirador acérrimo de Napoleón. En sentido estricto se aplicaba a los franceses, aunque por extensión es hoy aplicable a cualquier país. Chauvinistas y todo lo que ustedes quieran, con el corazán en la izquierda y la cartera a la derecha (Pérez-Reverte, Patente de corso); Los franceses son tan chauvinistas que en algún momento parecen catalanes (Umbral, El Mundo, 14-7-96).
chovinista2: Machista <calco del inglés male chauvinist pig, extraña metáfora con la que las feministas americanas trasladaban la palabra francesa chauvin al campo del sexo. Calco ambiguo e innecesario en una lengua que cuenta con palabras como macho y machismo, que el inglés y el francés han importado con gran éxito. Mi madre no contesta sino que se quita el libraco de la cara y mira a mi padre con sorna reprobación y hasta desprecio por no decir compasión, aunque no se atreve a llamarlo cerdo chovinista macho indecente, ¿qué tal si es niña?(Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato).
chubasca: Prostituta <deformación de chumasca. ¡Quite usted allá, so chubasca, encubridora; a usted y a la otra fanfarrona las voy a poner a la calle (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
chúcaro: Arisco, amargado, insociable (Hspnam.) <del quetchua chucru «duro». ¿Por qué no me deja ser su amiga? Apenas le hablo se pone chúcaro, señor Pan-Pan. Cuidadito, mire que soy como los cangrejos, me encanta ir contra la corriente. Si me basurea tanto, me voy a enamorar de usted (Vargas Llo-sa, Pantaleón y las visitadoras).
chuchumeca: Puta; por extensión, mujer despreciable (Méx.) <por modificación semántica a partir de chuchumeco. Yo hace rato la tengo bien chequeada a la señorita Patty, y le digo que tenga mucho cuidado con esa pendeja chuchumeca que se ha enchufado en el periódico solamente porque es la cuñada del director (Jaime Bayly, Los últimos días de la prensa).
chuchumeco: Hombre canijo y despreciable (Méx.) <del nombre de una tribu india mejicana (del nahuatl chichimacatl). Se llamaba Efrén. Era alto, flaco, enjuto y chuchumeco y tenía una mirada húmeda a consecuencia de la fiebre de tuberculosis que lo devoraba (La información, EEUU, 1996).
chueco: Persona patituerta, y por extensión, mujer desastrada con los tacones torcidos (Amér.) <posiblemente del lat. soccus «zueco». Flaca, dos cuartas de cogote, / y una percha en el escote, / bajo la nuez. / Chueca, vestida de pebeta, / teñida y coqueteando / su desnudez; / parecía un gallo desplumao, / mostrando al compadrear / el cuero picoteao (Tango «Esta noche me emborracho» de E. Santos Discépolo).
chueta: Hebreo de Baleares o Cataluña <del cat. Jueu «judío».
chulanga: Chulo2 <aumentativo agravante de chulo.
chulángano: Chulo2 <aumentativo agravante de chulo. a)… era un chulángano de pronóstico (Cela, El molino de viento); b) … es adicta a los maridos fáciles, y se ha especializado en palmeros […] el último es un andaluz jacarandoso y chulángano que atiende por Ernesto y le ha salido respondón (Carmen Rigalt, El Mundo, 16-9-98).
chulapo: Chulo2 <aumentativo agravante de chulo. Quién va a venir a nosotros a decirnos nada, no se atreven. Y no le faltaba razón, Mutza era un chulapo, un tipo peligroso […](M. Sánchez-Ostiz, Un infierno en el jardín).
chulapón: Chulo2 <aumentativo agravante de chulo. … un chulapón con patillas de hacha (Baroja, La busca).
chuleras: Chulo2 <derivado de chulo.
chulesco: Chulo2 <derivado de chulo. a) Era el mismo chulesco personaje que tan inesperadamente sedujo a la viuda Griselda (Juan Marsé. El amante bilingüe); b) Y a partir de ahí Amedo, ese delincuente chulesco «que se iba de vinos por Madrid», cantó […] (P. Sebastián, El Mundo, 29-1-96).
chuleta: Hombre achulado y fanfarrón <diminutivo de chulo. a) El chino de la tapadera es un chuleta que no sabe con quién se juega los cuartos y se está buscando la ruina […] ¡digo! ¡Encargarse él de Roberto Alcázar! (Andrés Sopeña, El florido pensil); b) Es el tipo castizo, primario, juerguista, chuleta, borrachín, enamorador de ocasión, un punto pendenciero […] (J. Cacho, El Mundo, 22-1-96).
chulo1: Proxeneta, mantenido por prostitutas o por maricas <quizás del italiano ciullo, aféresis de fanciullo «muchacho». a) Incluso Lerroux, el arquetipo del populismo, acusaba a sus enemigos con más ingenio: «renacuajos de ciénaga, chulos de mancebía, hatajo de maricas» (Raúl del Pozo, El Mundo, 6-2-96); b) El sobrino de María Aurelia Capmany recibió en herencia un pequeño ático, para terror de su vecino Bohigas que se vio obligado a compartir ascensor con sus amigos maricones y toda una corte de chulos árabes (Nazario, Plaza Real Safari).
chulo2: Amenazador y grosero, que trata a los demás con desprecio e intenta imponerse con malos modos. … se repite el espectáculo desalmado de la dominación, y siempre hay algún niño chulo y descarado al que otros admiran o simplemente temen… (Muñoz Molina, El País).
chulo3: Vanidoso, que se cree muy guapo y muy listo. Con el papel de perfecto bailón de discoteca de barrio, hortera minucioso, chulo y ligón, rompió taquillas y se ganó el desprecio de la crítica (El Mundo, 24-2-96 a propósito de John Travolta).
chulo de baile: <variante enfática localista que rebaja la categoría del chulo en cuestión: ¿Qué se habrá creído ese chulo de baile? (Arniches, Del Madrid castizo).
chulo de discoteca: Versión moderna del chulo de baile. Profesionales de verdad, y no sucedáneos de esos que se lían con guardaespaldas y con chulos de discoteca (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chulo del barrio: <véase chulo de baile. a) Esos del PNV son unos chulos de barrio (Alfonso Guerra, 1984).
chulo fandanguero: Versión andaluza antigua del chulo de baile. Su hijo resultó un chulo fandanguero y le dio mucho que hacer (Alcalá Venceslada).
chulomierda: Chulo pero cobarde; bravucón, que se hace el chulo y es un donnadie.
chuloputas: Proxeneta; por extensión, mujeriego <forma completa y unívoca de chulo1. a) … no, del pequeño no me hables, no quiero saber nada de él, que no me hables te he dicho, que es un golfo chuloputas que se fue con una pelandrusca, ya está, […] (P. Maestre, El Mundo, 11-2-96); b) Abrimos unas páginas y hay unas fotos de un fulano con pinta de chuloputas venezolano, en tanga… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
chumado: Borracho <de chumo.
chumasca: Prostituta <gitanismo, del caló chumasca. Tal vez relacionado con la raíz india chum, (sánscrito chumba «beso»; hindi chumma «besar», cíngaro kalderash: chumid «besar», chumidata «besos»). Se lo estará gastando en cañas y cante, a la vera de cuatro chumascas (Eduardo Muñoz, José el Cabezota).
chumascoñi: Prostituta <derivado despectivo de chumasca.
chumbopelao: Antipático, cascarrabias <analogía con el higo chumbo.
chuminoso: Persona que se preocupa en exceso por los detalles, perfeccionista enfermizo que se preocupa en exceso de cosas triviales y sin importancia <de chumino «vagina». Mi nuevo jefe es un chuminoso que me obliga a rehacer tres veces las cartas antes de mandarlas.
chumo: Borracho.
chuncho: Cateto, campesino (Hispanoamérica).
chungalí: Chunga <gitanismo, femenino original caló de chungo.
chungo: Persona ruin e indigna de confianza <gitanismo <caló chungalipén «tentación del mal» (cf. kalderash chungar «escupitajo». Llegó tan alto que, para quitárselo de en medio, le hicieron embajador. Preso, espía, almirante chungo, embajador, jefe de la camarilla… (Raúl del Pozo, El Mundo, 14-11-95).
chungón: Guasón <gitanismo del caló chunga «guasa». Su femenino caló correcto sería chungañí. Esa niña es muy chungona y te está tomando el pelo (Alcalá Venceslada).
chunguera: Persona ruin e indigna de confianza <gitanismo, derivado de chungo.
chupacharcos: Zascandil, vaina; por lo absurdo de la actividad.
chupacirios: Variante despectiva de beato, persona muy religiosa. Don Víctor le decía chupacirios y sacaperros (Baroja, Los recursos de la astucia).
chupaco: Borracho (Argentina) <derivado deverbal de chupar en el sentido de «beber alcohol».
chupaculos: Lameculos, pelota y adulador. … quemado por su colaboracionismo con los chupaculos del Proceso y con una vida privada de Marqués de Sade para arriba (Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires).
chupado1: Muy flaco, con las mejillas hundidas <de chupar, voz onomatopéyica. Madama doña Embeleco / más lamida que un alcoscuz / más probada que piñata / más chupada que orozuz (Vida y hechos de Estebanillo González).
chupado2: Borracho (Argentina).
chupado por las brujas: Muy delgado, de aspecto enfermizo.
chupador: Borracho < de chupar en el sentido de «beber alcohol». El rico le dice al pobre / calavera, chupador / y el rico chupa en su mesa / el pobre en el mostrador (Atahualpa Yupanqui).
chupaíllo: Pequeño y flaco: atenuante compasivo de chupado. … en sus dos variedades más comunes: flaco, tostado y chupaíllo, o, triponcete… (Pérez-Reverte, El Semanal, 19-7-98).
chupalamparillas: Borracho que apura el horario de apertura de las tabernas <alteración semántica por ironía de chupalámparas,.
chupamedias: lameculos, pelotillero sin dignidad (Colombia).
chupapollas1: Felatriz, o maricón felador si se aplica a un hombre. Lo que tú eres, lo que te gusta, a ver si nos entendemos, aparte los niños de teta, porque lo tuyo ya es lo pervertido, lo infame, chupapollas (Álvaro Pombo, El héroe de las mansardas de Mansard).
chupapollas2: Gilipollas, tonto <véase soplapollas.
chupasangres: Parásito; explotador <analogía con la sanguijuela. a) Esto me pasa a mí por andarme fiando de maquetos sin conciencia y sin principios, de maquetos chupasangres y medio gitanos (Cela, Del Miño al Bidasoa); b) Brooks califica a los jefes de los estudios cinematográficos actuales de «auténticos vampiros modernos, chupasangres sólo interesados en el dinero recaudado» (El Mundo, 26-6-96).
chupatintas: Burócrata. Desde que te has vuelto un chupatintas del partido pierdes facultades […] los comunistas en un hotel, como si fuéramos turistas o vendedores de ropa interior (Vázquez Montalbán, Asesinato en el Comité Central).
chupenáguer: Borracho al que le da por filosofar <cruce guasón entre chupar «beber alcohol» y la pronunciación a la española del nombre del filósofo Schopenhauer. Sidonio, eres el Chupenáguer de la zapatería (Arniches, Del Madrid castizo).
chupingo: Borracho (Chile) <derivado deverbal de chupar «beber alcohol».
chupista: Borracho <derivado de chupar «beber alcohol».
chupón: Parásito <del modismo chupar del bote «vivir aprovechándose de los demás, sin trabajar». A ese chupón todos los días lo tienes en casa de su cuñado (Alcalá Venceslada).
chupóptero: Parásito que vive del cuento con cargo al Estado <pseudotecnicismo, por analogía incorrecta con la taxonomía de los insectos ya que el sufijo griego -ptero («ala») alude a la forma de las alas que es el criterio de clasificación. Se atribuye su invención al comentarista deportivo J. M. García, que lo puso de moda en los años 80, aunque ya figura en un diccionario de 1974 (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonates del español). … si Butanito tuviese que pagar por cada «abrazafarolas», «chupóptero» o «lameculos» […] (Queja de un aficionado al que José Mª García demandó por injurias, AS, 4-4-97).
churanguero: Mentiroso.
churimangui: Ladrón de poca monta <gitanismo, de chur (raíz india que dio chorar, chori, chorizo) y mangar «pedir».
churre: Mocoso, despectivo para los niños <de churre «grasa». Unos churres con hondas estaban acribillando a hondazos al gato del chino Tang, el bodeguero (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
churretoso: Cutre y pringoso <de churre «grasa».
churri1: Pobre desgraciado <variante apocopada de churriburri: Es un orador churri (Alcalá Venceslada).
churri2: Asesino: gitanismo <churrinar «matar».
churriana: Prostituta <tal vez de churro «pene».
churriburri: Pobre desgraciado de aspecto sucio y antipático <variante de zurriburri.
churrillero: Golfo <antiguamente, desertor y maleante (ver tornillero). Corominas atribuye su origen al italiano Cerriglio, nombre de una hostería de Nápoles donde se reunían los soldados hampones y escaqueados. Cabe señalar sin embargo la existencia del caló churrillé «liendre», más próximo fonéticamente, y menos rebuscado semánticamente. ¡Andad luego digo, churrillera, desvergonzada y embaidora! (Cervantes, Don Quijote).
churro: Insulto contra los aragoneses, los manchegos o los murcianos <probable metáfora sexual, de churro/churra «pene», analogía con el fruto de sartén cuyo nombre deriva a su vez por metonimia de churre «grasa».
churubito: Individuo enterao y vanidoso (Granada) <tal vez de churubita («pajarita de las nieves», según Alcalá Venceslada).
churrullero: Golfo <véase churrillero. A buen seguro que éste es un churrullero (Cervantes, Entremés del Rufián viudo llamado Trampagos).
chusca: Prostituta (Chile) <probable analogía con los perros callejeros, cruzados entre sí al azar, sin casta. Era la misma de siempre, chusca hasta en el delirio… chusca hasta con Dios y con la muerte… (Antonio Larreta, Voláverunt).
chusco: Procaz, borde <probable analogía con los perros callejeros cruzados entre sí al azar, sin casta. Hay quien dice si no sería un chusco, medio lelo, que se llamaba Martín Domínguez y que mataba los lobos a cintarazos… (Camilo José Cela, Judíos, moros y cristianos).
chusma1: Conjunto de las personas más viles, gentuza <en su origen designaba al conjunto de galeotes (del gr. keleusma «canto rítmico del jefe de los remeros»; a su vez de Keleuein «ordenar»), se amplió al lumpen en general o también a la infantería (por oposición a la caballería), hoy designa cualquier colectivo despreciable. a) … al subir don Quijote por la escala derecha, toda la chusma le saludó como es usanza cuando una persona principal entra en la galera, diciendo: ‘‘¡Hu, hu, hu!’’ tres veces… (Cervantes, Don Quijote); b) … quieren dar carnaza a la chusma para salvarse ellos del linchamiento (Vázquez Montalbán, El premio); c) … alguien ha tenido la idea escalofriante de reunir las frases notorias de esa chusma infame que en España responde al nombre colectivo de clase política… (Pérez-Reverte, El Semanal, 2-5-99).
chusmático: Vulgar y soez <derivado de chusma. … últimamente le ha dao por juntarse con gente chusmática que no me gusta un pelo.
chusquero1: Suboficial que empieza de soldado raso y asciende muy lentamente, pero nunca pasará de alférez, con la consiguiente amargura y mala leche. Por extensión, significa individuo rudo y primitivo <de chusco «ración de pan que se daba a la tropa». Quien llega a sargento por la «Ley de los 20 años» ha tenido que comerse muchos. a) … conviene destacar la utilización de un lenguaje que no usan ya ni siquiera los cabos chusqueros (Terenci Moix a propósito de Cela, El País, 15-6-98); b) Rodríguez Sahagún es un brigada chusquero (Alfonso Guerra, 1980).
chusquero2: Político más o menos inútil y segundón, que asciende en su partido a base de hacer las bajas tareas que nadie quiere, y aguanta mecha durante décadas a la espera de que algún hueco inesperado le permita pillar un carguillo mejor <neologismo, por extensión a la política de la acepción militar anterior. Una de las señas de identidad del chusquero político es la de su oficio y beneficio, porque se trata socialmente, de un donnadie. De aquí su paranoica obsesión por mantenerse a flote […] sometido al mandamás de turno (J. G. Ladrón de Guevara, El Ideal, 15-3-99).
cicatero: Avaro, duro en el regateo <del árabe saqqat «vendedor de baratillo». a) … nadie sospechaba que el dueño de un enjambre de negocios jugueteros que movía medio millón de pesetas cada hora, fuera tan cicatero como para escaquearse de pagar 82 millones de pesetas que hacían falta para salvar al Sevilla del descenso a segunda división B. (El Mundo, 21-1-96); b) —Calle usted, cicatero… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
ciclotímico: Loco, lunático <del tecnicismo psiquiátrico que designa una tendencia a pasar de la depresión a la euforia por cualquier motivo y con gran rapidez (del gr. kyklos «círculo» y thymos «ánimo»). Lo que pasa es que González es un ciclotímico (Umbral, El Mundo, 27-2-96).
ciego: Se emplea como insulto cruel contra los ciegos reales, o de forma figurada para los que no se dan cuenta de las cosas que ocurren ante sus narices <lat. caecus. a) todos, todos me miran mal / salvo los ciegos / es natural (G. Brassens, versión Paco Ibáñez); b) no hay peor ciego que el que no quiere ver (proverbio).
ciervo: Cornudo <hipérbole basada en el tamaño y la ramificación de los cuernos de este animal. Esposo te doy y no ciervo (broma popular por paronomasia). Pues nunca olvida Dios el que es su siervo, / y el que sustenta al mínimo mosquito / sustentar también un grande ciervo; / y destos su rebaño es infinito, / pues si os ha de juzgar por el estado / vosotros sois del número precito (Quevedo).
ciezo: Antipático insoportable (Andalucía) <por alteración ceceante de sieso «ojo del culo». ¡No seas ciezo, coño!(F. Fernán Gómez, El viaje a ninguna parte).
ciezo manío: Antipático insoportable (Andalucía) <variante enfatizada de ciezo.
cigarra: Prostituta <analogía con el animal de vida alegre y despreocupado del futuro.
cigarra de la noche: Prostituta <versión enfatizada de cigarra, por oxímoron ya que la cigarra es animal diurno.
cínico: Que ni siquiera intenta disimular su desprecio por la opinión general cuando ésta es contraria a lo que hace o dice <analogía con la filosofía de Diógenes que rechazaba las convenciones sociales y proponía una vida más acorde con las leyes de la naturaleza; del gr. kynikos «perruno», nombre inventado por los adversarios de dicha corriente. a) —Un cínico, un farsante, un prevaricador espiritual—sentenciaba, témpano de hielo, el juez (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor); b) Preferiría el cínico al hipócrita, si es que aquél no fuese algo de éste (Unamuno, Verdad y vida).
cipayo: Esbirro, secuaz <por analogía con el nombre de los militares indígenas que servían en los ejércitos coloniales europeos en la India. Del portugués cipaio, a su vez del persa sipahi («jinete», «guerrero»). a) … ETA indicó que […] «sólo lo sabían las fuerzas policiales, entre ellas Atutxa y sus cipayos, los que mayor empeño han puesto en ocultar los datos» (El País, 13-6-98); b) … el hecho doblemente demencial de que un «gudari» llamado García le pegue un tiro en la cabeza a un cipayo llamado Iruretagoyena (Pérez Reverte, El Semanal, 31-5-98).
cipote: Pobre imbécil <metáfora sexual a partir de su acepción como «pene». Del aumentativo de cepo «tallo» «tronco» (lat. cippus). También gibaría que el cipote se me pusiera a llorar ahora… (Delibes, Diario de un jubilado).
cipote a la vela: Imbécil <variante enfática agravante de cipote.
cipotón: Imbécil <aumentativo agravante de cipote. La novia es una cipotona, pero muy guapa (Alcalá Venceslada).
cirineo: Cornificador, amante de una mujer casada con un cornudo más o menos reincidente y consentido <por alusión a Simón Cirineo, que ayudó a Jesús a llevar la cruz en el camino del Calvario. Como dijo un poeta catalán «el matrimoni és una creu i l’amant el cirineu». ¿Cuál es el cirineo de tanda del conde de Bordaviella? (Unamuno, Tres novelas ejemplares y un prólogo).
cirolo: Tonto.
cirolón: Tonto.
cirrótico: Borracho en fase terminal <derivado de cirrosis, enfermedad degenerativa del hígado causada en muchos casos por el exceso de alcohol. No soy como don Marcelino Menéndez Pelayo, que se metía todos los días en su biblioteca con la botella de coñá. Y así acabó, el cirrótico (José Hierro, El País Semanal, 23-8-98).
ciruelo: Tonto. ¡Qué maravilla! Mira qué cara pone, el ciruelo (TeleMadrid, 23-11-91).
cisne: Prostituta.
civilera: Civilona. Le compró la cama a una civilera (Alcalá Venceslada).
civilona1: Mujer de un guardia civil. También mujer guardia civil <feminización despectiva de civilón, a su vez metoninimia del oficio del marido, aunque la reciente incorporación de la mujer a este cuerpo policial ha alterado este significado.
civilona2: Esposa excesivamente autoritaria <metáfora a partir de civilona1.
civilón: Guardia civil <aumentativo despectivo de civil, cuyo plural suele ser forma abreviada de guardias civiles.
cizañero: Que consigue que los demás se peleen entre sí <de cizaña (gr. zizánion), mala hierba de semilla venenosa que daña los sembrados; a través del modismo sembrar cizaña. No es buena profesión la de cizañero. Crear cizaña donde no hay hierba mala no tiene ningún sentido (Alfonso Guerra, cit. El Mundo, 14-2-96).
clavo: Chivato.
cleptómano: Que roba sin motivo, por gusto, por un impulso irrresistible y morboso <tecnicismo psiquiátrico, del gr. kleptein «quitar», «robar» y manía «locura». El líder de la mayoría republicana […] comparó a los gays con los alcohólicos, los adictos al sexo y los cleptómanos en una entrevista (El País, 17-6-98).
clerical: Partidario de la influencia de la Iglesia en la política, por extensión, integrista católico <del lat. tardío clericus y éste del griego klerikos, de kleros «herencia». Sólo es insulto en boca de los anticlericales. Aceptamos plenamente la España de las Autonomías, incluso hemos llegado más lejos que nadie en Europa, pero no nos gusta un nacionalismo que haga el papel que antes hacían los clericales (Raúl del Pozo, El Mundo, 16-7-94).
clerigalla: Conjunto de curas o de beatos <derivación despectiva de clero. La clerigalla no se resigna a perder sus privilegios, pues todas las sotanas llevan bragueta, del cuello a los pies. (Eduardo Alonso, Flor de Jaracandá).
clerigote: Cura <derivado despectivo de clérigo «que ha recibido las órdenes sagradas». … sacó la voz el clerigote (Valle-Inclán, Viva mi dueño).
cleriguicio: Conjunto de curas o de beatos <derivado despectivo de clérigo «que ha recibido las órdenes sagradas». Si ustedes le dicen perro judío, se sonríe como si le echaran flores… Y mis noticias son que el cleriguicio de San Cayetano le trae entre ojos, por ser así, tan dejado, y no le dan misas sino cuando las hay de sobra… (Pérez Galdós, Nazarín).
climatérica: Menopáusica, por extensión, mujer que siempre está de mal humor <tecnicismo médico que designa el declive sexual, gr. klimakterikos «tiempo peligroso» (cf. año climatérico). … el esperpento de Jesulín, para climatéricas salidas… (Umbral, El Mundo, 10-10-94).
clinófilo: Gandul patológico, tumbao. Tecnicismo psiquiátrico relativo al hábito morboso de permanecer en el lecho <gr. kline «inclinación».
clochard: Vagabundo urbano muy aficionado al alcohol, que duerme en los bancos o bajo los puentes, lo que el telediario llama hoy «persona sin domicilio fijo» <del francés clochard «vagabundo que duerme bajo los puentes», a su vez derivado del verbo clocher «cojear». «El Pija» es un auténtico clochard que nada tendría que envidiar a sus colegas del Sena, pero procedente del Guadalquivir, se convirtió, desde su aparición en la plaza, en una especie de jefe… (Nazario, Plaza Real Safari).
clueco: Viejo y desvalido <analogía con el cacareo sordo de la gallina que está empollando. Pregunté, movido de la novedad de ver frío en el infierno, qué era aquello; y salió a responderme un diablo clueco y zambo, con espolones, grietas, y lleno de sabañones… (Quevedo, Sueño del infierno).
cobarde: Propenso a sentir miedo, falto de valor <del francés couard, que a su vez procede de queue «cola», (lat. cauda), en su origen analogía con el perro que achanta el rabo. a) —Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete (Cervantes, Don Quijote); b) Es Gonzalo de Ulloa, un caballero / a quien el moro por temor alaba, / que siempre es el cobarde lisonjero (Tirso de Molina, El burlador de Sevilla).
cobardica: Cobarde <diminutivo de cobarde. Así que ya os conocíais… Dime, Lolita, ¿fue siempre tan cobardica?(M. Salisachs, La gangrena).
cobardón: Cobarde <aumentativo de cobarde. Lo cierto es que el matrimonio aburguesa siempre, aunque sea tan leve como el tuyo, hace cobardón al hombre, que quedará ya «trenzado en múltiples lazos» por su esposa (Umbral, El Mundo, 10-10-96).
cobista: Adulador <de la frase dar coba «halagar, hacerle a alguien la pelota». Quizás del verbo romance covar «empollar». Corominas). La gente es cobista por estupidez, y, a veces sonríen aunque en el fondo de su alma sientan una repugnancia inmensa […] por coba se puede llegar hasta al asesinato (Cela, La colmena).
cobra: Astuto, pérfido <analogía con la serpiente de anteojos; del portugués cobra (lat. colubra), que designa en esta lengua cualquier tipo de serpiente.
cocacolo: Quinceañero que va en manada a la discoteca por las tardes <derivado de Coca-Cola, por no estar permitido venderles alcohol.
cochaco: Sucio, asqueroso < aumentativo agravante de cocho «cerdo». Esa mujer es de lo más cochaca (Alcalá Venceslada).
cochambrón: Sucio, asqueroso <derivado de cochambre «mugre», a su vez de cocho «cerdo». Es tan cochambrón que sólo se lava de higos a brevas (Alcalá Venceslada).
cochambroso: Sucio, asqueroso, mal vestido <derivado de cochambre «mugre», a su vez de cocho «cerdo». Antonia me advirtió que no le hiciera caso a la Mary porque era una cochambrosa (E. Mendicutti, El palomo cojo).
cochastro: Persona sucia y repelente <aumentativo agravante de cocho «cerdo».
cochina: Puta <alteración semántica de cochino, a su vez derivado de cocho «cerdo». Elvira, que tenía según mi madre fama de cochina […] se convirtió en una hembra en celo tan violento que la hubiera sacado de entre su máquina incesante y tirado sobre la cama—y acabado con mi virginidad (Cabrera Infante, La habana para un infante difunto).
cochino1: Persona sucia y asquerosa <derivado de cocho «cerdo». a) Eres un cochino, que no te cambias los calzoncillos… (Cela, La colmena); b) … le aguanté un par de veces que chicotara, y que me llamara negra cochina, y muchas cosas más […] (Isabel Allende, El plan infinito).
cochino2: Judío <derivado de cocho, por metonimia alusiva a la prohibición para el judío de comer cerdo.
cochino3: Salido, muy rijoso; por extensión, pervertido. Son ustedes unos abusivos, además de cochinos—repitió la muchacha (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
cocho: Persona sucia y repelente <de origen incierto, tal vez onomatopéyico, de donde también procede el francés cochon.
cocinicas: Variante de cocinillas <metonimia, diminutivo de cocina.
cocinilla (o cocinillas): Hombre al que le gustan las tareas domésticas <metonimia, diminutivo de cocina. … me decía que no fuera tan cocinilla y tan sarasa (Eduardo Mendicutti, El palomo cojo).
coco: Persona feísima, monstruosa <analogía con el monstruo legendario inventado por los adultos para asustar a los niños … estando el negro de mi padrastro trebajando con el mozuelo, como el niño via a mi madre y a mí blancos y a él no, huía dél con miedo, y, señalando con el dedo, decía «¡Madre, coco!». Respondió él riendo «hideputa» (Lazarillo).
cococomido: Panoli, individuo de poca personalidad que se deja engañar fácilmente <del modismo comer el coco (a alguien) «convencerlo». No sé yo por qué en este país nuestro tiene tan mala prensa la persuasión. Al que persuade se le considera embaucador. Y al persuadido, veleta, cococomido, tránsfuga, o traidor (Pilar Urbano, El Mundo, 7-6-94).
cocoliso: Calvo <de coco «cráneo».
cocotte (o cocota): Prostituta, mujer de vida disoluta <del francés cocotte, voz onomatopéyica infantil que significa «gallina», en sentido propio, y «querindanga» en sentido figurado. a) Yo sé que usted es una mujer decente, que no es ninguna cocotte… (Cela, La colmena); b) … las biografías y retratos de las más barbianas y distinguidas cocottes de la villa y corte… (Valle-Inclán, La pipa de kif).
codicioso: Ansioso de conseguir muchos bienes materiales <en principio puede aplicarse a cualquier tipo de anhelo (cf. Quevedo, yo negro cudicioso de pescar mujer), pero lo más normal es que se refiera al dinero (del lat. cupiditas). … maguer que tonto, era un poco codicioso el mancebo (Cervantes, Don Quijote).
cofradía de la media vuelta (ser de la ~): Homosexual, marica.
cofradía del amor distinto (ser de la ~): Homosexual, marica.
cofradía del puño (ser de la ~): Avaro. Aznar no es de la cofradía del puño… Por ahora (A. Burgos, El Mundo, 9-1-96).
cogérsela con papel de fumar: Ser excesivamente formalista, puntilloso y exquisito; dícese también del legalista o pseudopuritano que hila muy fino porque tiene excesivos remilgos en comprometerse o en arriesgarse <es frecuente en español el uso absoluto del pronombre la como eufemismo para picha. a) … una cosa es hablar correctamente […] y otra es cogérsela con papel de fumar (El Ideal, 13-9-98, carta de un lector); b) En cualquier caso Don Tadeo es un tipo fino que se la coge con papel de fumar, como yo digo (Delibes, Diario de un jubilado).
cogorcero: Borracho <de cogorza «borrachera».
cogorzas: Borracho <de cogorza «borrachera», palabra de origen incierto; metonimia por las borracheras habituales en el personaje aludido.
cogotero: Atracador que sigue a sus víctimas desde el cajero automático hasta encontrar el lugar propicio para desvalijarlas <de cogote «nuca».
cohete quemado: Mujer que ha tenido muchos amantes (Honduras).
coima: Prostituta <del portugués coima «multa», a su vez del lat. calumnia «acusación». … la obligación de toda coima que se precie es defender la tela de su cabrito (Cela, La catira).
cojeras: Cojo <por metonimia.
cojitranco: Cojo o poliomielítico <según el DRAE: dícese del que cojea de forma llamativa, dando pasos largos o trancos: Se llamaba Desiderio Ortigosa Turrillo y era ojisaltón, pechihundido y cojitranco (Cela, Nuevas escenas matritenses).
cojo: Que no puede andar bien por malformación, amputación o lesión en una pierna o pie <lat. coxus, de coxa «anca»; aunque es más ofensivo insultar al cojo con metáforas del tipo patachula, engañabaldosas, etc., también la palabra tal cual tiene valor insultante. Estos chicos ya sólo se pelean con los maderos por una litrona y una hora más en la disco […] el cojo Manteca rompía farolas y estaciones del Metro. Siempre hay un Cojo Manteca (Umbral, El Mundo, 11-10-95).
cojonazos: Calzonazos <metonimia, del aumentativo despectivo de cojón. Es un cojonazos incapaz de mantenerle la mirada a la mujer (Cela, Enciclopedia del erotismo).
cojudo: Tonto, panoli (Hspnam.) <de cojudo «animal no castrado», «semental», podría parecer emparentado con coger, que en gran parte de América latina significa joder, pero en realidad —como observó Cela—procede del castellano medieval coylludo, que era un elogio («valiente»), del lat. coleus («cojón»), y que invierte su valor en Sudamérica (Enciclopedia del Erotismo). Estaré borracho, pero no soy ningún cojudo… (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero).
cojudo a la vela: Muy tonto (Hispanoamérica) <variante enfática agravante de cojudo. Y si les hubiera contado […] que estaba con una señora divorciada, que no era mi amante sino mi enamorada […] me hubieran creído, según una linda y esotérica expresión muy en boga en esa época, un cojudo a la vela (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
colador: Drogado, heroinómano con los brazos acribillados a jeringazos <del modismo estar como un colador, en este caso acribillado a pinchazos.
colchonero: Hincha del Atlético de Madrid, grave insulto si el hablante es forofo del Real Madrid <del color blanco con rayas rojas de la camiseta, similar a la tela de los antiguos colchones. Los colchoneros se reúnen en la fuente de Neptuno cada tres décadas… (Raúl del Pozo, El Mundo, 11-11-96).
coleguilla: Amiguete, compinche <dim. de colega, «amigo» en el habla barriobajera. Si Javi Clemente sabe que su superior es amiguete, paisano, coleguilla, ex compi en el Athletic, ¿por qué va a preocuparse de hacer bien su trabajo? (El País, 7-9-98).
colgado: Que siempre está atontado por los porros que se fuma, o sonado por los efectos del alcohol o de otra droga <de colgar, en el sentido de ahorcar, en este caso la metáfora podría ser un semi-calco del inglés to hang, to be on the perch, etc. a) La Plaza Real ejerce una enorme atracción para toda clase de locos y colgados (Nazario, Plaza Real Safari); b) ¡Ay! «Pelao» que vaciñon / pa que digan los colgaos / que éste es arte del montón / ay, «Pelao» el día menos pensao / salimo’ en televisión (Javier Ruibal «Pelao»).
coliche: Señorito (Andalucía). Yo quisiera ver a un coliche segando (Alcalá Venceslada).
colipoterra: Prostituta. … la Casa de Campo fue roja. Luego, con el rojerío en retirada, llegaron las izas, rabizas y colipoterras de distintos sexos, razas, colores y precios, que son el semáforo erótico en cada vuelta del camino (Umbral, El Mundo, 4-6-96).
colmillo retorcido (ser de ~): Persona antipática y con mala leche <analogía con el jabalí más temible. Es un hombre de colmillo retorcido (Luis Carandell, Diccionario de la españología).
colleja: Marisabidilla y vanidosa <de colleja «col pequeña», lat. vulg. caulicula (Corominas). Esa chiquilla es muy colleja y muy alcandora (Alcalá Venceslada).
collón: Cobarde, o calzonazos <lat. coleo «cojón», a su vez del griego koleos «bolsa».
comadre: Chismosa, y, por extensión, alcahueta <lat. commater «partera» (literalmente «la que está con la madre»). a) Niégate a hablar de tu pasado, que si lo publicitas será comidilla de comadres… (Martín Prieto, El Mundo, 18-2-96); b) … verduleros y comadres ofrecían sus frutos al malparado comerciante, sus artes secretas de amor (P. Faner, Flor de sal).
comadreja: Persona astuta y cruel <analogía con el carnívoro despiadado y astuto. Por mucho que sus detractores lo critiquen amargamente, han de reconocerse muchos méritos en esta especie de comadreja del negocio literario (El Mundo, 5-4-96).
comatoso: Viejo y achacoso, que ya no sirve para nada <de coma «inconsciencia total», del griego koma «sueño profundo».
comblezado: Cornudo cuya mujer se ha ido a vivir con el cornificador <de comblezo, «amancebado con casada» (del lat. convortium, «amancebamiento», antónimo de divortium).
comecirios: Beato. … el corregidor, hombre comecirios y de malos instintos (Cela, Judíos, moros y cristianos).
comecocos: Psiquiatra <de coco en el sentido de «cráneo».
comecoños: Sátiro especialmente aficionado al cunnilingus. ¡menuda jeta de comecoños catalanufos! (Juan Marsé, El amante bilingüe).
comecuras: Ateo y rabiosamente anticlerical. Incluso los ateos, los radicales, los filósofos, los materialistas y los comecuras conceden a las religiones algunos aspectos liberadores (Raúl del Pozo, El Mundo, 04-04-96).
comediante: Embustero, hipócrita <analogía con los actores de teatro, lat. comoedia, gr. komoidia. El señor X, cada vez peor comediante, ya no parece creerse sus propias mentiras, pero insiste en su inocencia mientras van cayendo sus colaboradores (Raúl del Pozo, El Mundo, 19-7-95).
comehostias: Beato. … pero este carcunda, este comehostias, este rapavelas, este maldito tirano de la Iglesia, este Provisor… es un ladrón… (Clarín, La Regenta).
comemierda: Desgraciado, persona insignificante y servil. a) Qué miserable y comemierda eres (Senel Paz, Fresa y chocolate); b) Hay que hacerse el sueco para sobrevivir, que quiere decir hacerte el comemierda, fingirte el muerto para ver el entierro que te hacen (Zoé Valdés, Te di la vida entera).
comeniños: Bravucón <sus bravadas sólo impresionarían a los niños (al igual que asustaniños, o mataniños).
cómica: Prostituta <falso eufemismo, de cómico («que hace reír») en el sentido más genérico de «actor»; del gr. komikos; «propio de una comedia».
comilón: Que gusta de comer bien y mucho. —Malas ínsulas te ahoguen—respondió la sobrina—, Sancho maldito. Y ¿qué son ínsulas? ¿Es alguna cosa de comer, golosazo, comilón, que tú eres? (Cervantes, Don Quijote).
comino: Persona de escasa envergadura <esta planta simboliza un valor muy escaso (cf. modismo no valer un comino). Ya no es arrabal de cominos o personas minúsculas (Raúl del Pozo, El Mundo, 21-4-94).
cominero: Pejigueras, quisquilloso <por metonimia del valor despectivo de comino como «cosa sin valor». De médico y boticario / de hombre cominero y ruin / de mujer que habla latín / y de caballo sin rienda / Dios me libre y me defienda (M. Bretón de los Herreros).
cómitre: Déspota, jefe que abusa de su poder <originariamente: «el que manda a los galeotes en sus faenas», del lat. comes «el que acompaña».
como puta en cuaresma: Muy pobre <durante la Cuaresma la gente no iba de putas, en algunos lugares éstas eran incluso expulsadas por el alcalde hasta el final de la misma, con la consiguiente crisis económica para el gremio.
¿cómo se está ahí abajo?: Pregunta retórica para insultar a los bajitos <hipérbole que simula una diferencia de alturas tan grande como para que el clima sea diferente. ¿Está usted harto de que lo llamen bajito, chiquito e incluso le pregunten «¿cómo se está ahí abajo? (Anuncio de método milagroso para crecer, El Semanal, 16-11-96).
comodón: Que finge no ver los conflictos por no enfrentarse a ellos <aumentativo despectivo de cómodo (lat. commodus).
comodona: Facilona, calentorra (Argentina) <cómoda de seducir. Los tres somos cuchilleros / muy nombrados de la gente / que nos limpiamos los dientes / con la punta del facón. / A más tenemos tres minas / que son criollas comodonas, / yo a Aniceta la llorona; / yo, a la parda Tongarí; / yo, a María Cañonazo / la del cuaterno en la jeta, / que es la negra más trompeta / que en mi vida conocí (Tango «Soy el rubio Pichinango» de E. García Lalane y E. Rico Compuesto).
compadre: Cómplice <en sentido estricto, padrino de bautizo de un hijo (lat. compater, lit. «el que está con el padre»), por extensión se aplica a los amigos (como es aún muy normal en Andalucía), y, en el hampa, a los compinches. … González, a quien no podré perdonar jamás que, con su cuerda de compadres, sinvergüenzas y cagamandurrias, convirtiese una flamante e ilusionada democracia en una mierda como el sombrero de Jorge Negrete (Pérez-Reverte, Patente de corso).
compañero de viaje: Tonto útil, aliado coyuntural por necesidad pero al que en el fondo se desprecia, y al que se arrincona llegado el momento <quasi-calco del ruso sputnik, del tópico marxista-leninista que designaba a los demócratas aliados a los bolcheviques en su lucha política contra el absolutismo y el fascismo. Inicialmente la expresión no era peyorativa, de hecho ellos mismos la empleaban. Se convirtió en insulto al sacarse de este contexto preciso. En estos tiempos en que hasta Sangonera la Verde pide representación propia en el Parlamento Europeo, ya es hora de que la nación gomorrita deje de ser compañero de viaje y donnadie de sodomitas ni de luceros del alba. Gomorra fue un hecho diferencial e histórico indiscutible (Pérez-Reverte, Patente de corso).
compañero sentimental: Amancebado <aunque todavía no es completamente un insulto, este término políticamente correcto, se está desviando hacia lo que pretendía evitar. Aparece cada vez más en contextos poco sentimentales, como crónicas de sucesos en las que un drogadicto apalea a la mujer con la que convive, etc., o bien referido a parejas homosexuales, desplazándose gradualmente del eufemismo al disfemismo; incluso aparece a veces entrecomillado. a)… acompañaban a la hermana de Rosario en el intento de recuperar el hijo de ésta; en el domicilio del compañero sentimental de la joven se entabló una discusión que se cerró cuando el hombre sacó un revólver y disparó contra las mujeres, dándose a la fuga (El ideal, 19-6-98); b) El joven que portaba el bulto es conocido como Manuel «El Chunguis» y era compañero sentimental de la muerta (El Mundo, 13-6-98); c) Aunque Juan Francisco Cruz, compañero sentimental del ex sargento Dorado Villalobos, me parece que es un particular con más delito de money que de ingle (Umbral, El Mundo, 16-5-96).
comparsa: Cómplice sin poder alguno y manipulado como un muñeco. a) El líder socialista sugirió que los magistrados de la sala segunda habían sido simples comparsas en una batalla política (El Ideal, 9-9-98); b) Aquel que presumía de ser el «cocinero» de los platos que González servía, se ve reducido de un plumazo a comparsa del «gran timonel» del PSOE (El Mundo, 9-2-96 a propósito de Alfonso Guerra).
comunista1: De ideología marxista leninista, que preconiza la estatalización de todas las propiedades. No es insulto para el que realmente lo es (Marcello Mastroianni dijo «ma io sempre voto comunista» a los que lo tachaban de comunista); pero, por extensión, se aplica también a cualquier adversario político un poco menos derechista que el hablante <derivado de común «colectivo». —El tipejo en cuestión no era ni negro ni comunista, pero era gallego, que para el caso es igual (C. Toro, El Mundo, 11-3-96).
comunista2: Individuo chusmático, que no es un caballero, libertino; por extensión de lo que representa el comunista1 para el bienpensante. También dicen, especialmente las señoras, que es todo un caballero. Pero yo creo que, en realidad, es un comunista (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
comunistón: Comunista1 <aumentativo despectivo de comunista. … diciendo que Manolo el chófer era medio comunistón, y que por eso a veces le daba la revolera y no quería hacer ningún favor y ponía cara de querer cortarnos a todos el pescuezo (E. Mendicutti, El palomo cojo).
conchetumadre (o concha de tu madre): Imbécil, gilipollas. Insulto indirecto que menta el sexo de la madre del interpelado o aludido para ofenderlo a él <concha significa «vagina» en Latinoamérica: a) Además de conchesumadre, es medio loco (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?); b) ¿El concha de su madre que te prohibió ver a tu hembra es Mindreau? (Ibid.).
conchudo1: Pícaro y caradura <de concha, probable alusión a la invulnerabilidad que le proporciona la concha a ciertos animales. En fin, informaba su semblante un espíritu de los que los gitanos llaman conchudos, que son los que saben más que ellos y entienden toda la gramática parda y jerga pajiza del calorré, chai, mistorró y el parnié, que es el dios sobre todo de la bribia (Torres Villarroel, Visiones y visitas de Torres).
conchudo2: Tonto, gilipollas (Sudam.) <de concha en su acepción hispanoamericana de «vagina». Vaya conchudos, antes protestaban porque la tropa se tiraba a sus mujeres y ahora porque les hacen falta mujeres para tirarse […] no hay manera de tenerlos contentos… (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
concubina: Mujer amancebada, y, por extensión prostituta o barragana. La moral tradicional lo definía como mujer que vive con un hombre y tiene con él comercio carnal <del lat. cum «con» + cúbito «estar echado», lit. «que yace con». No siempre fue un insulto: «el rey Salomón […] tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas; y sus mujeres desviaron su corazón. Y cuando Salomón era ya viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos» … (Libro de los Reyes I, 11, 3-4). Tapadera, apóstol de la componenda, concubina, barragana pequeñeta, gordezuela […] (antología de insultos contra Pujol, citada por Arcadio Espada, El País, 23-6-94).
concupiscente: Muy lujurioso <lat. concupiscentia, a su vez de cupere «deseo». ¡ay, qué lego concupiscente! (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
condena (ser una ~): Desgracia, baldón, carga, persona que trae constantes problemas a sus familiares o amigos <por metonimia entre causa y efecto; del lat condemnare, de la imagen cristiana del condenado al fuego eterno de los infiernos por sus muchos pecados. Tú no eres un hijo, eres una condena.
condenado: Malvado sin redención posible <del lat condemnare, de la imagen cristiana del condenado al fuego eterno de los infiernos por sus muchos pecados. Calla, condenada, cúbrete la cabeza con el manteo y llora conmigo (Valle-Inclán, Romance de lobos).
condón de usar y tirar: Persona despreciable y repugnante <analogía con algo doblemente despreciable.
coneja: Mujer muy fértil, que tiene muchos hijos <analogía con el alto poder de reproducción de este roedor. … el primitivismo africano, —que entre otras atrocidades condena a las mujeres a parir como conejas […] (El Mundo, 13-4-96).
conejo: Quintorro, recluta recién incorporado a filas <analogía con el animal asustadizo, lat. cuniculus. Conejos, vais a morir (Muñoz Molina, Ardor guerrero).
confidente: Soplón, chivato de la policía <lat. confidere «confiar», en un sentido metonímico similar al del modismo confiar un secreto. Esa imagen de confidentes de tren de cercanías… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
conformista: Que acepta una situación desventajosa o injusta, personal o colectiva, sin intentar cambiarla <el que se somete voluntariamente» (lat. conformare «ajustar»). Son conformistas, continuistas y lloranderos (Umbral, El Mundo 18-5-95).
consejil: Prostituta. … consejiles en las últimas, mozcorras de desecho de tiento… (Cela, Izas, rabizas y colipoterras).
consentido: Niño de (su) mamá, niño consentido, mimado y caprichoso. ¡Están muy consentidas estas muchachas! (Pérez Galdós, Tormento).
consentidora: Puta, facilona. Canalla, bien me perdías todas las noches haciéndome una consentidora… (Martínez Mediero, Juana del amor hermoso).
conservador: Como insulto significa «opuesto al progreso», pero no ofende a quien realmente lo es, sino a quien se las da de «progresista» <del lat. conservare «guardar y proteger con cuidado algo». «Conservador» continúa funcionando como antónimo de «progresista», evidencia de que somos una sociedad profundamente conservadora (Javier Ortiz, El Mundo, 11-11-98).
conspirador: Que reúne secretamente a varias personas para perjudicar a otra persona o para minar el poder de un superior <lat. conspirare «invocar, apelar el favor de alguien». Ahora las cosas cambian, la oposición tiene garantías y todo el mundo vive en paz, y usted sigue pensando como un conspirador (García Márquez, La mala hora).
consumista: Comprador compulsivo (real o potencial), demencia social que consiste en comprar cosas innecesarias sólo para sublimar ansias y frustraciones personales, o en «ir de compras» para no aburrirse <derivado de la expresión sociedad de consumo. Las niñas aprenden desde pequeñas que para ser aceptadas socialmente hay que ser rubia, cursilona, tetona y desmesuradamente consumista (Lucía Etxebarría, El Semanal, 18-4-99).
contaminador acústico: Mentecato que gusta de pasear en moto con el mayor estruendo posible <neologismo muy reciente, quizás en exceso benévolo. Argucia lingüística, por desgracia ilusoria, para que, endosándoles un nombre que suena a delito, se tipifique y se tome conciencia de esta maldición española. En realidad me extraña no ver más noticias de tipos desesperados en pijama que le han metido un escopetazo a algún brutal contaminador acústico (Javier Marías, El Semanal, 19-7-98).
contrahecho: Jorobado, y, por extensión, deforme <de contrecho «paralítico», a su vez del lat. contractus «contraído», según Corominas. … Capitaneaba el equipo de mujerzuelas un individuo contrahecho y enano, a quien conocen con el alias de Chupo o Pupo en los medios prostibularios de Iquitos (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
contrarrevolucionario: En la jerga marxista, se designa así al reaccionario que conspira contra el pueblo para restaurar el orden burgués; por extensión se llegó a aplicar a muchos revolucionarios ejecutados en las «purgas» estalinistas, maoístas, etc. Naturalmente, también sirvió para atacarse entre sí a los miembros de las diferentes facciones del rojerío español <de contra + revolución, del «lat. revolutio, movimiento circular completo». … fuiste a casa del maricón contrarrevolucionario y religioso porque siempre hay que estar alerta ¿no es así? (Senel Paz, Fresa y chocolate).
contreras: Que gusta de llevar siempre la contraria (Andalucía).
conventual: Monjil <de convento. Donjuanes del Renacimiento engatusando a las conventuales princesas españolas (Unamuno, Castilla y León).
coñadicto: Salido, muy libidinoso <neologismo guasón construido sobre el modelo de drogadicto, «adicto al coño».
coñazo: Pelmazo, ya sea por sus actos y palabras como por sus escritos <del modismo dar el coñazo, del aumentativo despectivo de coño. Curioso y desocupado lector, es usted un poco coñazo (Umbral, El Mundo, 9-12-96).
coñero: Pelmazo <derivado de coñeo.
coño alegre: Ninfómana, puta.
coño loco: Ninfómana, puta. Le susurró al pasar con la boca ensalivada y abyecta […] un rosario de obscenidades. Coño loco, niña pijo, mala puta, y deseos inconfesables, confusos recuerdos, elogios a su culo respingón, a su ardiente clítoris, a sus soñolientos orgasmos de miope (Juan Marsé, El amante bilingüe).
coñón: Insulto muy suave, casi elogio, para las personas que lo toman todo a broma o hacen juegos lingüísticos con todo <derivado de coña «broma». En el fondo es un coñón redomado (Cela, La catira).
copera: Prostituta de bar <de copa, porque anima al cliente a consumir. La súbita entrada en escena de Eva Duarte arruinaba el pastel de la Argentina culta. Esa mina barata, esa copera bastarda, esa mierdita—como se la llamaba en los remates de hacienda—era el último pedo de la barbarie (Tomás Eloy Martínez, Santa Evita).
copetón: Borracho (Colombia) <de copa.
copión: Plagiario. Lo malo de ser un genio es que en seguida salen copiones, que pueden deslucir su obra si pasan por originales (M. Casariego, El Mundo, 5-4-96).
coprófago: Pervertido sexual cuya demencia consiste en comerse los excrementos para conseguir placer <del gr. kopros «heces» y phago «comer».
coquero: Aficionado al consumo de cocaína <de coca «cocaína» por metonimia del nombre de la planta (del aimara kkoka).
coqueta: Mujer que gusta de atraer a los hombres; por extensión, putilla <del francés coquette «muy presumida», femenino de coquet «presumido» (lit., «gallito»). a) Que al espejo las coquetas / estudien mil morisquetas / ya lo veo / pero que sea el cristal / el objeto principal / no lo creo (José Cadalso; b) Unas curvilíneas, hija, con una manerita de caminar, coquetísima y desvergonzada, moviendo el pompis con gran desparpajo… (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
corbato1: Avaro (Andalucía) <variante gráfica de corvato. Como es tan corbato no quiso convidarnos (Alcalá Venceslada).
corbato2: Miembro de la policía secreta <de corbata, debido a que visten de paisano. Es curioso que esta prenda simbolice el traje de civil siendo de origen militar (del francés cravate, a su vez del serbocroata hrvat «croata», por ser esta prenda típica del uniforme de la caballería croata).
corcovado: Jorobado <del lat. curvus «curvo». Y no es tuerta ni corcovada, sino más derecha que un huso de Guadarrama. Pero vosotros pagaréis la grande blasfemia que habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora (Cervantes, Don Quijote).
corderito: Buenazo, tontorrón <analogía con el animal que simboliza el gregarismo y la docilidad (véase borrego). ¿O ha salido de la boca de los propios e inocentes corderitos, que se autopromocionan con más moral que el Alcoyano, como «carne fresca»? (E. Mendicutti, El Mundo, 29-6-96).
coreano: Andaluz, murciano o extremeño; en el Norte de España, es un nombre despectivo genérico para designar al trabajador inmigrado del Sur.
corifeo: El que manda pero a su vez sirve a otro, como lo haría un vasallo o un capataz <gr. koryphaios el que dirigía el coro en el teatro antiguo. … docenas de bobaditas que navegan por el torrente sanguíneo del idioma, envenenándolo, mientras nuestros agrestes políticos y sus corifeos, hablando y escribiendo así, creen estar en la cresta de la modernidad… (Lázaro Carreter, El dardo en la palabra).
corista: Prostituta <eufemismo, «que canta en el coro» (gr. khoros). … se compraron un coro de petimetres hambrientos, les pusieron piso como en el siglo pasado se lo hubieran puesto a una corista gordezuela… (G. Albiac, El Mundo, 19-1-96).
corito: Cobarde.
cornado: Hombre cuya mujer se acuesta con otros <ver cornudo. Que case con bendición / la blanca con el cornado / sin que venga dispensado / el parentesco de Roma / Con su pan se lo coma (Quevedo).
corneto: Cornudo, cabrón consentido (Andalucía). El muy corneto vio al otro y se quedó tan tranquilo (Alcalá Venceslada).
cornicorto: Cornudo <metáfora taurina.
cornigordo: Cornudo <metáfora taurina.
corniveleto: Cornudo <metáfora taurina. Él fue corniveleto y ella casquiveloz (Cela, Viaje andaluz).
cornucopia1: Cornudo <juego de palabras por alusión al «cuerno de la abundancia».
cornucopia2: Mamarracho, mujer excesivamente maquillada <por alusión a cornucopia con el sentido de un espejo de ornamentación hortera.
cornuda: Mujer cuyo marido se acuesta con otras <derivado reciente de cornudo, por aquello de la igualdad de los sexos. Era como una de esas viudas cornudas que fingen desconocer los devaneos de su marido (Delibes, Diario de un jubilado).
cornudo: Marido cuya mujer se acuesta con otros <coincide en forma y sentido con el gr. keratoforos; aunque no está muy clara la relación entre ambos conceptos (véase entrada cabrón). Un suceso reciente contribuye sin embargo a reforzar dicha relación: «cuando la ambulancia llegó a un piso de Moscú para atender a una urgencia, se encontraron a una mujer y un hombre cubiertos de pies a cabeza con heridas y lesiones […] los heridos señalaron los majestuosos cuernos de reno polar que estaban tirados en el suelo […] pertenecían al marido que los traía de un regalo de un viaje. La escena que encontró al llegar antes de lo previsto le hizo agarrar lo primero que tuvo a mano—los cuernos—y arremetió contra los dos amantes (El Ideal, 12-9-98). a) Fue mártir, porque fue casado y pobre; / hizo un milagro y fue no ser cornudo (Quevedo, A un hombre casado…); b) Entré a casa con la cara rozada de puros mojicones, y las espaldas mohinas de los varapalos. Reíase el catalán mucho, y decía a la niña que se casase conmigo para volver el refrán del revés, que no fuese apaleado tras cornudo, sino cornudo tras apaleado (Quevedo, El Buscón).
cornúpeta (o cornúpeto): Cornudo <lat. cornupeta, «animal dotado de cuernos». … muchas de ellas son calientapollas y casi todos ellos cornúpetas, pero jamás en las revistas se habla de asuntos que no sean romances, bodas, bautizos, divorcios, abortos, enfermedades o calvicies (Raúl del Pozo, El Mundo, 13-12-96).
coronel Tapioca: Militar golpista y aventurero propio de una república bananera <antonomasia, del personaje de las Aventuras de Tintín: que unas veces es líder guerrillero, otras jefe de estado, otras lanzador de cuchillos en un circo ambulante. Anasagasti llama a Almunia «coronel Tapioca» por su lenguaje de democracia cuartelera (ABC, 30-9-98).
correcalles1: Vago y ocioso, que anda golfeando por la calle.
correcalles2: Prostituta callejera.
correfaldas: Hombre muy libidinoso.
correveidile: Alcahuete <de la oración corre, ve y dile que… uno de los caos más espectaculares de sustantivación verbal en nuestra lengua. Uno de los comercios que mejor se le daban era el andar siempre de trapichera y correveidile (Cela, La colmena).
corrupto: Que acepta o promueve sobornos, vendido a oscuros intereses. Se nos planteaba el dilema de pactar con la derecha o con los corruptos (Julio Anguita-cit., en ABC, 7-10-97).
corruptor de las costumbres: Según la jerga extraoficial católica, individuo peligroso porque no respeta los valores morales tradicionales. El pedestal de Rousseau sufre toda clase de vejaciones […] ¡El impío Juan Jacobo! […] el corruptor de las costumbres! (Muñoz Molina, El País Semanal, 29-3-98).
corruptor de menores: Persona que se aprovecha sexualmente de los menores de edad. Al término de los mítines, los oradores y sus oyentes se congregaban ante la iglesia y apostrofaban al cura, acusándole de usurero, corruptor de menores y soplón (E. Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta).
cortabolsas: Ladrón que con disimulo vacía el bolso o los bolsillos ajenos cortándolos con una hoja de afeitar <de corta + bolsa. Rinconete y Cortadillo es una satírica representación de la vida ladronesca y, especialmente, de la de los cortabolsas que llamamos gatuna (G. Mayans y Siscar, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra).
cortesana: Prostituta <eufemismo basado en la proverbial dedicación al puterío de las mismas, aunque se solía mencionar con cautela: «de las damas que llaman cortesanas decía que todas, o las más, tenían más de corteses que de sanas» (Cervantes, El licenciado Vidriera). Felipe IV, según Javier Rioyo un monarca «disoluto, galán de altas cunas y bajas camas, que confundió la Corte con un lupanar […], perseguidor de monjas, de faranduleras, de cortesanas o de criadas» (Raúl del Pozo, El Mundo, 15-2-94).
corto1: Tímido <del modismo quedarse cortado. Enrique se sabe observado y saca un paquete de cigarrillos, le tiembla la voz mientras pregunta, algo hortera, algo corto, timorato de pronto (L. Ortiz, Luz de la memoria).
corto2: De inteligencia limitada <del modismo de corto alcance.
corto (ser más ~ que las mangas de un chaleco): Ser enfermizamente tímido <imagen afortunada basada en la ausencia de mangas en esta prenda de vestir.
corto de entendederas: Corto y torpón <de entenderas, palabra que significa «entendimiento», pero que sólo aparece en expresiones como ésta, que denotan ausencia o debilidad del mismo. Con el palomo puede, para la perdiz es corto de entenderas (Delibes, Los santos inocentes).
corto de vista1: Miope, cegato <metonimia que identifica la vista con el campo de visión. Un corto de vista / en extremo tal / que apenas los bultos / puede divisar / con un palo quiere / ponerlos en paz / garrotazo viene / garrotazo va… (Tomás de Iriarte).
corto de vista2: Sin visión de futuro <metáfora que compara la falta de previsión y responsabilidad con la miopía. Según mi opinión, los líderes cortos de vista tienen las mismas probabilidades de situarse en la palestra en los países fascistas que en las democracias (W. Churchill, trad. El País Semanal, 4-10-98).
cortón: Medio tonto, por no decir completamente imbécil.
corvato: Avaro, miserable <de encorvar el cuerpo. Es muy corvato, no te da ni las gracias (Alcalá Venceslada).
corza: Puta <eufemismo. ¡Es usted una corza, caramba! (L. Longares, La novela del corsé).
coscolina: Prostituta. Su amiga la Coscolina / se acogió con Cañamar, / aquel que sin ser san Pedro / tiene llave universal. / Lobrezno está en la capilla; / dicen que le colgarán / sin ser día de su santo, / que es muy bellaca señal (Quevedo).
costillón: Gandul.
cotilla: Que habla mucho y gusta de controlar la vida privada ajena <del nombre de los espías de la temida conspiradora ultramontana, Trinidad Cotilla alias «la tía Cotilla», ejecutada en Madrid. Los editores confían que haya mucha gente digna de este libro, o sea, estúpida y cotilla, dispuesta a hacer cola en las librerías para conocer con pelos y señales todos los aspectos de esta «relación impropia» (Manuel Alcántara, El Ideal, 18-9-98).
cotorra: Que habla mucho, y sobre cosas sin interés <analogía con el pájaro, del modismo «hablar como una cotorra; cf. Galdós: siguió charlando cual cotorra que ha tomado sopas de vino» (Tormento). No pienso ayudarte en absoluto, maldita cotorra (Juan Marsé, El amante bilingüe).
cotorrera: Prostituta que trabaja en un burdel <de la voz jergal cotorro «burdel» (cf. tuve en mi cotorro las mejores minas; Tango «El Pibe Ricardo»). No es sola su mujer la cotorrera (Quevedo).
cotorrón: Mujer chismosa y charlatana en grado superlativo <aum. de cotorra.
coyote: Hijo de waspero y chicana (Nuevo Méjico) <analogía con el animal, medio perro, medio lobo.
coxcox: Cojo <del lat coxus coxus, reduplicación («cojo cojo»).
crápula1: Borracho <del gr. krapaile: «borrachera». Que reafirman en la mente de Chalán la imagen de un viejo crápula vicioso tratando de recuperar a marchas forzadas los años perdidos en su matrimonio (J. Ribera, La sangre de mi hermano).
crápula2: Hombre de mala vida, canalla <por extensión de la acepción primera, hoy menos frecuente. … se demoniza a los del poder como si fueran una pandilla de crápulas (El Mundo, 3-3-94).
craso: Gordo <lat. crassus «gordo». … les darás a tus conciudadanos la confianza que nadie ha querido darles y verás que desde abajo, craso y graso pariente… (Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato).
crédulo: Ingenuo, fácil de engañar, panoli <lat. credulus «creyente». Pero en todo eso los únicos crédulos irremediables fueron—o más bien fuimos—los progresistas (Muñoz Molina, El jardín del Edén).
creído: Enterao, vanidoso y fanfarrón <por metonomia entre agente y objeto. Salió una cantante de enorme éxito llamada Celine Dion. Su sola presencia me causó un eczema. No sólo me enojaban su voz arcaica y sus pretenciosos sostenidos de operática frustrada, sino que su rostro y su expresión de asco […] me llevaron a decidir al instante que se trata de una arpía, una hipócrita, una creída y una tirana (Javier Marías, El Semanal, 21-3-99).
cretino: Tonto en grado sumo <hipérbole a partir de un tecnicismo psiquiátrico relativo a un síndrome resultante de la ausencia de hormona tiroidea, cuyas manifestaciones son boca abierta, lengua ancha, nariz chata, manos cortas, baja estatura y retraso mental grave. La palabra entró en el español a través del francés crétin des Alpes, que se refería al cretinismo endémico de esta región. Pero el término popular es anterior ya era un insulto, procedente a su vez de chrétien «cristiano» (en el sentido de «inocente»). a) Los cretinos que llevan a toda pastilla la radio del coche con las ventanillas abiertas, y se creen así rumbosos… (Javier Marías, El Semanal, 19-7-98); b) … que la extendida práctica del fútbol, por culpa sobre todo del cabezazo a la pelota, había lesionado los genes nacionales, lo que explicaba la abundancia de oligofrénicos, acromegálicos, y otras sub-variedades de cretinos… (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
cretinoide: Bastante cretino <de cretino + sufijo griego –oide «parecido a». … muchos cretinoides que reinan en la cutreidad mental e intelectual de 1996 (Umbral, El Mundo, 24-2-96).
criapiojos: Persona sucia y repelente.
criminal: Malvado, avieso, delincuente peligroso que merece los más duros castigos <que comete crimen («delito grave»), del lat. criminalis. La culpa, naturalmente, es de ese criminal —exclamó señalando al alcalde… (García Márquez, La mala hora).
cristobicas: Payaso, persona ridícula, monigote. (dialectalismo granadino) < diminutivo del nombre propio Cristóbal. Denominación que se les daba a unas marionetas conocidas y mencionadas por García Lorca.
criticón: Que censura o reprueba continuamente, al que nada le parece bien <aumentativo despectivo de crítico (del gr. kritikós «capaz de juzgar», a su vez de krinein «juzgar, decidir»). De criticón cuya envidia / contra mis versos la arme […] Dios me libre y me defienda (M. Bretón de los Herreros).
cromañón: Hombre bruto y primitivo, por extensión, atrasado, anticuado <del francés Cro-Magnon, emplazamiento paleolítico de la Dordogne, donde se encontraron los restos de un homínido prehistórico que tomó este nombre. Somos unos cromañones vestidos en la pasarela Cibeles (Umbral, El Mundo, 3-10-94).
cruel: Persona despiadada, que disfruta haciendo sufrir a los demás <lat. crudelis, de cruor «sangre». … deberían empezar a enterarse de que el ejercicio de la autoridad democrática es la única garantía de que los crueles no sigan amargándoles la vida a los niños… (Muñoz Molina, El País).
cruómano: Loco cuya demencia consiste en golpearse la cabeza. Por extensión, imbécil (por lo absurdo de la demencia) <gr. krouo «golpe».
cruz: Individuo insoportable que uno tiene sin embargo que soportar <por analogía con la cruz que Jesús tuvo que cargar a hombros antes de ser ejecutado. … qué cruz, esa mujer, está como una cabra… (Umbral, Retrato de un joven malvado).
cuaco: Bruto e ignorante (Andalucía). El tío Pedro es un cuaco (Alcalá Venceslada).
cuajaenredos: Chismoso, intrigante, liante.
cuajao: Alelado, tontucio, falto de vitalidad (Andalucía). … déjalo, ¿no ves que el pobretico está cuajao?
cuajón: Alelao, tontucio, falto de vitalidad (Andalucía).. Mi abuela—que siempre fue un poquito cuajona, la verdad sea dicha… (E. Mendicutti, El palomo cojo).
cualquiera1 (un): Donnadie, pobre diablo <se supone que eligiendo a alguien al azar, lo más probable es que no valga gran cosa.
cualquiera2 (una): Puta <eufemismo por indefinición. Es evidente que la señorita Elvira no es una cualquiera, se le ve en la cara […] (Cela, La colmena).
cuáquero: Puritano, fanático <nombre de esta secta religiosa nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Del ing. quaker «tembloroso», porque sus miembros manifestaban su entusiasmo religioso con temblores y contorsiones (DRAE). El padre y la madre son muy severos en cuestiones de moral […] mi amiga dice que son una familia de cuáqueros… (Baroja, Bagatelas de otoño).
cuarentón: Despectivo para personas de entre 40 y 50 años, o sea tirando ya para carrozas visto desde la óptica juvenil <derivado despectivo y aumentativo del numeral cuarenta. Otros creen que a golpe de subvenciones y movida se va a conseguir que el matrimonio cuarentón salga de casa de noche, y hasta vuelvan a enamorarse… (Umbral, 11-6-96).
cuartazos: Gordo, gandul y descuidado <probable cruce entre cuartago «caballo bajito y rechoncho» (emparentado a su vez con el francés courtaud «cortón») y cuarto «miembro de los caballos bien fornidos».
cuasimodo: Jorobado1, deforme, monstruoso <del lat. quasi modo, palabras con las que comienza la liturgia del domingo de cuasimodo (quasi modo geniti infanti… «de la misma manera que nacen los niños»); antonomasia, alusión al campanero deforme de la catedral en la célebre novela de Victor Hugo «Notre Dame de Paris». Créame, pero cuando le agarra la alergia al apio se pone que es un cuasimodo. Mire, se le van cerrando esos ojitos tan negros que tiene, la boca se le hincha que parece un sapo, y al rato ya no puede ni abrir los dedos de los pies (J. Cortázar, Rayuela).
cuatrero: Ladrón de caballos, y, por extensión, delincuente: del lat. quadruopedia, que por antonomasia se aplicaba al caballo. a) Y, con perdón sea mentado, / no hay seguro asno en el prado / de los gitanos cuatreros (Cervantes, Comedia famosa de Pedro de Urdemalas); b) Guerra es un vulgar cuatrero de la política (S. Pérez Bueno—Partido Andalucista—14-5-91).
cuatro ojos: Miope <metáfora previa que cuenta las gafas como un par de ojos suplementarios y que se aplica por metonimia a quien las lleva siempre. Casada con un cuatro ojos, dijo, y se corrigió: Bueno, casi casada—pero no retiró el apelativo de cuatro ojos (Cabrera Infante, La Habana para un infante difunto).
cúcano: Tunante <de cuco1. Es un cúcano de siete suelas (Alcalá Venceslada).
cucarro: Fraile que fornica y bebe como el que más <aumentativo despectivo de cuco. … mal habláis, fraile cucarro / muy alto y con mucho brío (Coplas del Provincial).
cuchichi: Mestizo de gitano/a y paya/o.
cucho: Jorobado (Centroam.) <variante de curcucho.
cuchumbo: maricón (Honduras).
cuclillo: Cornudo <diminutivo de cuco, pájaro que permite que su hembra visite el nido ajeno. El alma renegada de tu agüelo / salga de los infiernos con un grillo, / con la descomulgada greña y pelo / que cubrió tan cornudo colodrillo; / y pues que por hereje contra el cielo / fue en el brasero chicharrón cuclillo, / venga agora el cabrón más afrentado / de ser tu agüelo que de ser quemado (Quevedo, Orlando…).
cuco1: Listillo, sinvergüenza, aprovechado <analogía con el pájaro cuya hembra pone los huevos en el nido de otras aves que se encargan de empollarlos sin saberlo. En este mundo de cucos que nos ha tocado en suerte, existe una práctica añeja para ocultar los errores políticos, administrativos, o de cualquier calaña, que consiste en «echar tierra al asunto»… (Francisco Izquierdo, El Ideal, 1-9-98).
cuco2: Policía uniformado, tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil.
cucufato: Beato y picajoso (Sudam.) <probablemente de San Cucufate, mártir barcelonés muerto en el año 306 por Daciano. Dale esa plata, cucufato, y no reniegues tanto […] y dile que las reclutas las elija ricotonas… (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
cuellicorto: Con la cabeza muy grande y pegada al cuerpo.
cuellituerto: De cuello torcido y cabeza ladeada.
cuentabatallitas: Pelmazo que gusta de hablar de su propia vida sin que sea realmente muy necesario <por la propensión de los viejos a aburrir a los jóvenes contándoles una y otra vez la batalla en la que estuvieron, o dicen haber estado.
cuentagarbanzos: Avaro, rácano miserable.
cuentero: Cuentista <de cuento. O sea que la rubia—me dijo—además de puta es una cuentera (Delibes, Diario de un jubilado).
cuentista: Mentiroso, embaucador <de cuento. Unos pocos periodistas y jueces de oficio inteligentes y osados pueden aguar la fiesta a los cuentistas, descubriendo en Suiza y en España sus cuentos y sus cuentas (J. A. Jáuregui, El Mundo, 25-6-96).
cuento (tener mucho ~); o tener más ~ que calleja): Fantasioso, que habla mucho y no hace nada. Los cuentos de Calleja eran ediciones muy populares hace tres cuartos de siglo.
cuernócrata: Cornudo <pseudocultismo, literalmente «que gobierna con los cuernos».
cuero: Prostituta (ver pelleja).
cuervo1: Sacerdote católico <analogía entre el aspecto que le confiere la sotana negra y el del cuervo, pájaro cargado de connotaciones negativas (lat. corvus).
cuervo2: Parásito desalmado e ingrato <analogía con el pájaro carroñero, según el modelo del proverbio cría cuervos y te sacarán los ojos. … y ahí van a salir no sólo todos los colibríes chupalanderos que han libado en la corola presidencial, sino también todas las urracas ladronas, las lechuzas bebedoras de aceite, los cuervos electorales y otras especies de aves libadoras y rondaflores (J. Campmany, ABC, 10-10-98).
cuervo3: Enterrador <analogía con el pájaro carroñero, porque al igual que éste, come gracias a los muertos. … cuervos sin levita […] pero hay que comer (J. M. Plaza, El Mundo, 20-2-96).
cufifo: Borracho (Chile).
cularra: Con el culo grande <aumentativo despectivo de culo.
culé: Hincha del Barça (Barcelona Fútbol Club); los culés son considerados muy catalanistas, apoyan a los equipos extranjeros contra cualquier otro equipo español; grave insulto si el hablante es forofo del Real Madrid o del R. C. D. Español <vocablo catalán del que existen dos homófonos en el dialecto barcelonés, coler y culer [kulé]. Una teoría atribuye el origen de culé a coler «campo de coles, que es donde construyó el club su primer estadio. La otra lo atribuye a su homónimo culer (lit. «culero»), pues al parecer los últimos espectadores no encontraban sitio y se sentaban sobre la propia tapia, asomando las posaderas hacia el exterior. En cualquier caso, no olvidemos que en catalán culer también significa «culón» y «sodomita». Carles Salmurri […], culé hasta la médula […] calificaba la victoria de los nigerianos como «el triunfo del bien contra el mal» (La Vanguardia, 23-6-98).
culeado (o culiao): Maricón <derivado de culo: Te cuentan que […] en la Academia de la Lengua se sientan siete culeados (Raúl del Pozo, El Mundo 11-11-98).
culebra: Persona astuta, hipócrita y malvada <analogía con el reptil, tal vez del modismo, saber más que las culebras; lat. colubra. ¿Ay, señora, usted no sabe lo que pasa, usted no sabe que a las dos nos está engañando?… Y sé quién es la que nos lo entretiene, una culebra, una hipócrita, que me vendía amistad… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
culeras: Cobarde <metonimia a partir de metáforas defecatorias del tipo cagón, cagueta, mojaculos, etc.
culero: Traficante de drogas que pasa la mercancía escondida en el recto <derivado despectivo de culo. Tres culeros detenidos en Barajas (El Mundo, 16-2-96).
culibajo (o culibajero): Bajito y/o de piernas cortas. … con las piernas largas, o culialtas, o cortas, o culibajas, las señoritas son bastante variadas, esa es la verdad (Cela, Nuevas escenas matritenses).
culicagao: Desgraciado (Cuba). Es verdad que nos hemos enamorado ciegamente de este culicagao, pero no es lo principal (Zoé Valdés, Te di la vida entera).
culillo de mal asiento: Inquieto, inestable, incapaz de perseverar en algo.
culo de vaso: Miope <metonimia, por el espesor de las gafas que usa. Sus ojos, que son de culo de vaso. Sus ojos de niño tonto. Que son feísimos (El Mundo, septiembre 1995).
culogordo: Culón.
culómano: Maricón <pseudocultismo, lit. «loco por el culo».
culón: De culo grande y/o celulítico <metonimia, del aumentativo despectivo de culo. Porque otro de los poderosos encantos de la película es que los protagonistas son un par de foquitas. La prensa se ha hartado de decir que lo que irritó a los Clinton fue verse tan culones y tan flácidos (Rosa Montero, El País Semanal, 1-2-98).
culoveo-culodeseo: Hombre libidinoso e infiel, sátiro irresponsable <sustantivación de toda una oración que retrata perfectamente las ansias sexuales del individuo.
culta latiniparla: Mujer pedante <pseudocultismo, «que habla latín».
cultiparlista: Pedante <pseudocultismo, «que habla de forma culta».
cundango: Marica (Cuba).
cunero: Político, también denominado paracaidista, impuesto desde Madrid en una lista electoral provincial <derivado de cuna en el sentido de «inclusa», quizás para resaltar la orfandad política de los candidatos en las circunscripciones en las que son impuestos desde Madrid. De ahí que sea el partido con más cuneros por metro cuadrado. Es el caso de Loyola de Palacio en Segovia o de Cisneros en Burgos (El Mundo, 28-1-96).
cura trabucaire: Sacerdote fanático que intenta imponer el dogma católico por medios violentos; por extensión, ultramontano <del catalán trabucaire «que usa trabuco». […] pone de los nervios a ciertos exjesuitas que bien pudieron ser simples curas trabucaires (El Periódico de Cataluña, 26-11-98, aludiendo a Arzálluz).
curángano: Sacerdote <derivado despectivo de cura.
curcho (o curco): Jorobado1 (Hspanam.).
curcuncho: Jorobado1 (Hspnam.).
curda: <del modismo pillar una curda, que a su vez procedería según Corominas del dialectalismo francés couhourde «calabaza», doblete de courge, courgette y gourde. Notemos sin embargo que curda y curdela aparecen registrados en varios diccionarios de caló, y tal vez no sea descartable un origen gitano. … parece mentira que entre mi hermana Modes y el curda de Serafín fabricaran un individuo tan prudente como éste. Luego te salen con que los hijos de alcohólicos son subnormales (Delibes, Diario de un jubilado).
curdela: Borracho <derivado de curda. … el curdela de tu viejo / que entre gente de boliche / va arrastrando su vejez (Tango «Che Bartolo» de Cadícamo y Sciamarella).
curdelón: Borracho <aumentativo de curdela.
curdeta: Borracho <diminutivo de curda. Llegó a nuestra mesa un curdeta a que lo convidáramos (Alcalá Venceslada).
curioso: Que se mete en asuntos ajenos o pregunta demasiado.
currata: Palabra despectiva para el trabajador <de curro «trabajo», aunque Corominas lo relaciona con el nombre propio Curro, a su vez forma abreviada de Pacurro, lo cual parece poco convincente. Es más probable una relación con el caló currelar «trabajar», y currandó «martillo», relacionados con la raíz sánscrita kir, «hacer, trabajar». Con qué desvergüenza va a seguir Hacienda calcando a los curratas… (Umbral, El Mundo 11-11-98).
currinche: Periodista principiante y, por extensión, periodista de poca monta <del gitanismo currar, «trabajar». … la reunión de algunos currinches (Baroja, Galería de tipos de la época).
currito: Término despectivo para los trabajadores que ocupan los puestos con menos poder y sueldo; machaca, mandao <diminutivo de currata. El socialismo ya no es libertad: es capitalismo y fútbol de paga, socialismo obrero y de «pay per view», currito (ABC, 1997).
currutaca: Prostituta. Todas las jubilaciones son dolorosas, pero ninguna lo es más que la de la marquida en desamor, la currutaca con las carnes gastadas, la pencuria con el alma a remolque… (Cela, Izas, rabizas y colipoterras).
currutaco: Cursi. Zapatos de exageradas punteras; banda de tafetán diagonal sobre el pecho, y para colmo de amaneramiento de currutaco, a veces llevaban la camisa por fuera, el chaleco semiabrochado y el cinturón por las caderas, con un afectado desaliño que acentuaba sus coqueteos de figurines presumidos (L. Otero, Temporada de ángeles).
cursi: Ridículamente delicado y afectado <antonomasia, Sbarbi afirma que por alusión a las remilgadas hijas de una conocida familia de Cádiz del s. XIX llamada Sicur, apellido del que Cursi sería el anagrama. a) … con las criadas estábamos mejor que con las señoritas cursis y solteroneas… (Umbral, Retrato de un joven malvado); b) A la derecha veíanse dos cursis acompañadas de una buscona… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
cúrsiles: Plural cursi (e incorrecto) de cursi <por imitación del habla del mismo. … hay en er patio dies o dose niñas que se la dan de cúrsiles… (Hnos. Quintero, El flechazo).
cursilón: Ridículamente delicado y afectado <aumentativo de cursi. Don Alfonso María de Ligurio López era como tirando a cursilón (Cela, Los viejos amigos).
cutre1: Avaro. Entre cutres anda el juego (Umbral. El Mundo, 30-9-98).
cutre2: Sórdido. A lo mejor es que os encuentra cutres (Umbral, El Mundo, 2-7-94).