pablo romero (un ~): Cornudo <metáfora taurina, del nombre de esta ganadería.
pacato: Tonto, pánfilo <del lat. pacatus, participio de pacare («calmar»), a su vez derivado de pax («paz»). … siguiendo el mismo tipo de razonamientos supuestamente igualitarios y decididamente ramplones de los progresistas pacatos, o más bien reaccionarios, embutidos de rojo (Javier Marías, El Semanal, 24-1-99).
pachorrón (o pachorras, pachorrudo, pachorrón): Lento y huevón <derivado de pachorra «flema, indolencia, lentitud». Viene a decir que los nerviosillos suelen estar flacos y que a los pachorrones les suelen sobrar kilos (Marina Mayoral, El Semanal, 3-11-99).
pachuco: Macarra (México). Adolfo Acosta encarnó de manera brillante el papel de pachuco de barriada y cínico explotador de mujeres (Rafael Aviña, Infosel-México).
pacífico: Epítome de la paciencia, marido resignado que aguanta broncas, cuernos y sablazos económicos de su media naranja por cobardía o desgana para enfrentarse a ella.
pacotilla (de ~): Coletilla que denigra al objeto o personaje cuyo nombre la precede <ser de inferior calidad. Según el DRAE pacotilla vendría del francés, pero según el Robert, el fr. pacotille vendría del español. a) He aquí a otro psicólogo de pacotilla, otra manera de no decir nada y de escurrir el bulto (José Carlos Rosales, El Ideal, 13-9-98); b) Esos socialistas de pacotilla se cagan ante los señores del dinero (Vázquez Montalbán, El premio).
padrastro: Como insulto, padre severo y exigente.
padrote: Macarra (México) <aumentativo de padre, designa normalmente al ganado macho decicado para la procreación: que no trabaja y sólo fornica. Dedicado a vigilar sus protegidas, el padrote, el vividor o el cinturita, es el otro gran arquetipo del cine de aventureras y pecadoras (Rafael Aviña, Infosel-México).
pagado de sí mismo: Vanidoso, creído. a) Sintió de pronto hacia él una cierta aversión, tan engreído, tan pagado de sí mismo, tan sesgo (Delibes, El hereje); b) No conozco a nadie que se considere bien pagado como no sea de sí mismo (M. Alcántara, El Ideal, 1-11-98).
paganini: Individuo que hace el primo pagando o cotizando donde otros no lo hacen, contribuyente panoli que paga por él mismo y por los demás <juego de palabras entre pagano2 (de «pagar»), y el nombre del famoso violinista y compositor italiano. No se hace moda para las mujeres libres, sino para las sujetas a un marido millonario y paganini que utiliza a la santa, o a otra, como escaparate de su fortuna macho (Umbral, El Mundo, 12-9-95).
pagano1: Infiel; como insulto se aplica incluso a judíos musulmanes y ateos, y—como se descuiden—a los anglicanos también <del lat. paganus, en sentido estricto se debería aplicar sólo a idólatras y politeístas. … es una muy fermosa y además agraciada señora, y es cristiana, y su padre no se la quiere entregar al rey pagano si no deja primero la ley de su falso profeta Mahoma y se vuelve a la suya (Cervantes, Don Quijote).
pagano2: Ver paganini <derivado deliberadamente anómalo de pagar, juego de palabras para forzar la homonimia con pagano1. Y todas queremos más /para galán un pagano / que un cristiano sin pagar (Quevedo).
pagüe: Panoli, inocentón. … era muy bueno, demasiado bueno, un pagüe… (Baroja, Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox).
paidófilo: Pederasta, pedófilo <del gr. paidos «niño» y philo- «amigo». O, en este país la Dura Lex a menudo se parece a la bonoloto, dependiendo de qué juez te toque en suerte para que te restituyan la honra o por el contrario quedes como un paidófilo para los restos (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pájara: Puta, por extensión, lagartona arruinahogares. Si no arrojas de tu casa a esa pájara me voy yo… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
pájaro1: Individuo indigno de confianza, personaje turbio. Aquella tal doña Marcelina ¿qué casta de pájaro sería? (Pérez Galdós, Tormento).
pájaro2: Maricón (Cuba) <metáfora animal que recuerda nuestro palomo cojo. a) Era lo que se llamaba entonces pájaro, luego se llamó pato y, finalmente, por los últimos años cincuenta, loca. En dos palabras, era maricón (Guillermo Cabrera Infante, La Habana para un infante difunto); b) Déjate de tupir tanto, que aquí sabemos que tú eres pájaro (Oswaldo Ramos).
pajarraco: Hombre muy astuto, de mala intención; también, personaje estrafalario y raro <aumentativo despectivo de pájaro.
pajeado (pajizo o pajero): Pajillero (Cuba) <derivado del modismo obsceno hacerse una paja «masturbarse».
paji: Pajillera. <forma apocopada de pajillera.
pajillera: Puta que masturba a sus clientes; por un precio módico tradicionalmente actuaban en las salas de cines <derivado del modismo obsceno hacerle una paja a alguien «masturbarlo». Entregaron al monarca las llaves de oro de ese partenón oscuro, con telerañas entre las pomadas, cucarachas en la biblioteca, pajilleras de la generación del 98 y olor a tortilla de patata. (Raúl del Pozo, El Mundo, 27-10-95).
pajillero: Varón que se masturba muy a menudo <derivado del modismo obsceno hacerse una paja «masturbarse». La oposición socialista acusa al actual equipo municipal de ceder a las presiones del Opus Dei […] Lo consideran una provocación a los ateos, a los laicos, a los pajilleros y a los que se dan por el traspuntín, bul o ciezo (Raúl del Pozo, El Mundo, 14-3-94).
pajo: Marica.
pajolero: Pelmazo, impertinente. … pero, a la tercera copla, la familia del novio empezó a estar hasta el moño […] y se puso a sugerir, a pedir, a exigir que se callase de una vez y para siempre la pajolera niña (E. Mendicutti, El Mundo, 4-6-95).
pajuato: Pazguato, tonto, simple.
pajubique: Marica.
palabrón: Ordinario, practicante enfermizo del arte de insultar <al igual que en palabrota, el aumentativo derivado de palabra (lat. parabola), designa los tacos, blasfemias e insultos. … nos las hace pagar personalmente a los de El Mundo porque somos rojos, fascistas, palabrones, laicos, matones, padrotes, republicanos, modelnos y un poco bacilones (Umbral, El Mundo, 29-9-96).
palangana1: Fanfarrón, bocazas (Hspnam.) <posible analogía con el recipiente (voz de origen desconocido).
palangana2: Forofo del Sevilla Club de Fútbol, especialmente insultante si quien lo dice es del Betis.
palanganero: Marica que ejerce de ayudante en un prostíbulo; por extensión esbirro menor, compinche de actos dudosamente lícitos <de palangana. Siento comunicar a quien corresponda […] que pienso seguir escribiendo «La Coruña» como me salga de los cojones, o sea, La Coruña, […] se pongan como se pongan los reales palanganeros de la Academia… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
palanquero: Ladrón que desvalija las casas <por alusión a la palanca con la que el caco fuerza la puerta del domicilio ajeno. Lo grave, lo escandaloso no es que nuestros ministros sean chorizos, mentirosos, bujas, bajoneros, quinquis, palanqueros, chinorris, tontos, bujalances y mierdas. Lo escandaloso es que no saben francés (Umbral, El Mundo, 4-3-95).
palero: Matón, asesino a sueldo <del modismo hampesco dar un palo, atacar a alguien produciéndole graves lesiones y hasta la muerte.
paleto: Cateto, ignorante <diminutivo de pala. a) Estuve pendiente del «Un, dos tres». Los suplentes eran dos paletos de Pamporcino que aguantaron el programa metidos en una jaula y vestidos de presidiarios (Delibes, Diario de un jubilado); b) Por na del mundo ofendería yo a una zeñora tan simpática y tan amable, tan amiga de los pobres charnegos ignorantes y paletos como un zervió (Juan Marsé, El amante bilingüe).
paliducho: Demacrado, de/con aspecto insalubre <diminutivo despectivo de pálido. … es un hombrecillo desmedrado, paliducho, enclenque, con lentes de pobre alambre sobre la mirada (Cela, La colmena).
palillo: Muy flaco <por analogía.
palizas: Pelmazo <del modismo dar la paliza («dar la lata»). ¡Jo, no sabía que fuera tan palizas! (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
palomo: Marica <del lat. palumbus.
palomo cojo: Marica <del modismo ser más maricón que un palomo cojo, misteriosa metáfora del español, tal vez por que al estar cojo no puede perseguir a las hembras, ni tampoco escapar de sus congéneres más perversos.
palquista: Ladrón que entra por balcones, terrazas o patios interiores <de palco «balcón».
palurdo: Tonto y grosero <del fr. balourd «grosero y torpón». … conocido es el chiste brutal de los palurdos que fueron al circo atraídos por el anuncio de una «troupe de liliputienses» (Lázaro Carreter, El dardo en la palabra).
pamplinas: Tonto y superficial, futil <de papaverina, y éste del lat. papaver «amapola», flor opiácea relacionada con la estupidez por metonimia causa-efecto. Pamplinas fue también el nombre de un personaje cómico de la primera época del cine español que imitaba a Charlot. El otro día se me ocurrió decir por cachondeo que lo único que me incita a escribir es el afán de molestar, y Manolito Pamplinas y la Momia empezaron a hacer jeribeques (Jaime Campmany, ABC, 8-10-98).
pamplinoso (o pamplinero): Simplón, chinchoso, indeciso y puñetero <derivado de pamplinas. En la tienda, a la hora de comprar, es la mar de pamplinoso (F. Álvarez Curiel, Vocabulario popular andaluz).
pan sin sal: Personaje pusilánime, tontucio, sin gracia alguna.
panarra: Tonto, calzonazos, bobo.
pancista: Comodón y oportunista; por extensión, político cínico que sólo se preocupa de no perder el cargo <persona que practica el pancismo; de panza «barriga», probablemente por influjo del nombre del personaje literario, Sancho Panza, que ya fue creado jugando con esa connotación.
panciverde: Señoritingo <en Andalucía se usa también como gentilicio despectivo para los habitantes de algunos pueblos (p. ej. Huétor Tájar).
pan-con-pan: Lesbiana (Cuba) <metáfora alusiva a la panadería, al igual que en bollera, tortillera, sindicato de la harina, etc. Tal vez esta expresión aclare el oscuro origen de las mismas, por su posible relación con el refrán pan con pan, comida de tontos. A mí siempre me parecieron pan-con-pan (Oswaldo Ramos).
pandero: Necio, majadero <tal vez a través del modismo estar más sonado que un pandero. Preceda examen primero, / o muestra de compañía, / y no por su fantasía / se haga autor un pandero (Cervantes, Comedia famosa de Pedro de Urdemalas).
pandillero: Delincuente, jefe o miembro de una banda de atracadores <desde el punto de vista etimológico sería un perfecto paralelo hispano del inglés gangster. Alaadin Cakici […] pandillero ultranacionalista acusado de 41 asesinatos en Turquía, incluido el de su esposa, fue detenido el lunes por la noche en Francia (ABC, 19-8-98).
pandorga: Mujer voluminosa.
pánfilo: Tonto, inocentón, panoli <del lat. pamphilus, a su vez del gr. pamphilos «bondadoso», pues la sabiduría popular hispana identifica a menudo la bondad con la idiotez. a)… pues no quiero que me dibujes—añadió sin mirarme—metida en la cama y tosiendo, como una pánfila (Juan Marsé, El embrujo de Shangai); b)… con aquella cara que ponía de pánfila con sofocos, me parecía una exageración (E. Mendicutti, El palomo cojo).
panfilón (o panfilote): Muy pánfilo <aumentativo agravanto de pánfilo.
paniaguado: Enchufado, marioneta <del lat. panificatus, «mantenido a pan», por extensión, subalterno en deuda con quien lo enchufó. … no le dice nada la poesía del 27 ni la del 90. Únicamente le gusta la suya; el resto de los poetas son paniaguados o tienen buena prensa (Delibes, Diario de un jubilado).
panocha: Pelirrojo <por analogía con el color del maíz (del lat. panicula, «manojo, racimo»).
panocho: Denominación despectiva para designar al murciano en Andalucía <de panocha.
panoli: Tonto cuya inocencia lo predestina a ser víctima de engaños y atropellos, la víctima es la insultada mientras el burlador resulta implícitamente elogiado <según Corominas, vendría del valenciano pa en oli, «pan con aceite», una especie de bollo. a) Mi sobrino me mandó un panoli por lo de la parcela (Delibes, Diario de un jubilado); b) Al fin de cuentas, lo peor en la vida no es decir «aquella vez hice el panoli», sino «si yo me hubiera atrevido…» (Pérez-Reverte, Patente de corso).
panolla: Gordo, obeso (Cuba). Se ha puesto hecho una panolla (Oswaldo Ramos).
pantera: Prostituta <probable analogía con las costumbres de estos felinos, del lat. panthera, a su vez del gr. panther.
pantuflero: Aspaventero, histérico (Andalucía) <de pantuflo, a su vez del fr. pantoufle, de origen incierto. Como es tan pantuflero, creí que se había roto un hueso (Alcalá Venceslada).
panzón: Gordo, ventrudo, pesado, torpe y lento en todo lo que hace.
pañoso: Andrajoso, persona asquerosa <de paño «trapo», del lat. pannus.
papafrita: Tontaina, bobalicón <por anología con el vegetal, si patata denota estupidez, es de suponer que una patata frita será aún peor. —No seas maniático, papafrita—me dijo ella, con mucho coraje pero sin querer levantar la voz—(Eduardo Mendicutti, El palomo cojo).
papagayo1: Cotorra, persona que habla mucho y no expresa ideas propias <analogía con el pájaro tropical capaz de repetir enunciados del lenguaje humano (según Corominas, tal vez venga del árabe babbaga). De lo contrario, entramos con nuestras ansiedades intactas en el año nuevo y nos deseamos unos a otros como papagayos: ¡Feliz Año! … (E. Mendicutti, El Mundo, 31-12-96).
papagayo2: Boquiflojo, y, por extensión, soplón. En las cárceles se llama pagagayo al soplón, al que se va de la mojarra (Raúl del Pozo, El Mundo, 30-5-94).
papahuevos: Tontaina, pazguato <de papar; lat. pappare, «masticar».
papamoscas: Tonto, subnormal <de papar y moscas para lo cual habría que estar mucho rato con la boca bien abierta y sin tener nada mejor que hacer.. … para que no crea que me trago sus mentiras y que estoy aquí haciendo de papamoscas (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
papanatas: Esclavo de la moda, que se traga o incluso apoya cualquier cosa con tal de seguir la corriente más o menos general; por extensión simplón, pazguato <de papar («masticar») y natas, cosa evidentemente absurda y de escaso mérito. a) Mire usted, eso del carisma, es cosa de papanatas (Julio Anguita, TVE1; 5-1-98); b) Tía Macrina, proclive como buena madrileña a ver provincianismo en los modales y manifestaciones de sus cuñadas […] las llamaba crédulas y papanatas (Delibes, Madera de héroe).
paparazzi: Fotógrafo de la llamada «prensa del corazón», que trabaja conjuntamente con los huelebraguetas <del plural del it. paparazzo, despectivo de «reportero». Los paparazzi son gente sin escrúpulos y faltos de ética (El País, Cartas al director, 6-11-97).
páparo: Cateto e inocentón <de papa en el sentido de «papilla» (lat. pappa).
paparote: Tonto <aum. agravante de páparo.
paparruchero: Tonto que dice paparruchas (supersticiones desprestigiadas, u otras bobadas inverosímiles) <de paparrucha «tontería». Es muy paparruchero y no hay que hacerle caso (Alcalá Venceslada).
paparulo: Tonto y pedante (Argentina) <posible derivado dialectal de páparo. Un paparulo que se veía el más piola del mundo (Vázquez Montalbán, Quinteto de Buenos Aires).
papatoste: Tonto, papanatas.
papelacero: Personaje ridículo (Cuba).
papelero: Fantoche, falso <relacionado con la expresión hacer un papel en el sentido de interpretar o representar a algún personaje.
papirote: Tonto <ver páparo.
papista: Seguidor irracional y fanático de la doctrina oficial de la Iglesia Católica <de Papa (lat. papas), obispo de Roma y cabeza de de la Iglesia Católica cuya autoridad fue contestada por los protestantes, que por cierto llamaban papistas a los católicos. … el anciano fue el primero en enojarse, exigiendo a los guardias que se retiraran y lamándolos cosas raras (como «romanos» y «papistas») (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
paquetero: Embustero (Cuba).
parabolano: Mentiroso, que habla mucho y no hace nada <del lat. parabola «palabra», a su vez del gr. parabole, curva ascendente y descendente, y que, metafóricamente, designa la forma indirecta de explicar una idea mediante un relato.
paracaidista: Político impuesto por la cúpula de su partido desde Madrid, para ocupar un buen puesto en una lista electoral de una provincia que no es la suya <analogía con la función de los militares lanzados desde el aire detrás de las líneas enemigas.
parado (ser muy ~): Persona tímida y timorata.
paragüero: Mal conductor (Cuba).
paramecio: Individuo bajito <por ironía, a partir del gr. paramekes, «alargado».
paranoico: Loco obsesionado por una idea fija y que cree que los demás conspiran contra él <del gr. paránoia («al lado del pensamiento»): «trastorno mental caracterizado por delirios, sistematizados con aparente lógica, que suelen ser de tipo pasional, reivindicativo (pleitista o político-social), y de tipo persecutorio. Su personalidad sufre una hipertrofia del yo, orgullo y sentimiento de incomprensión, así como necesidad de dominación» (JIMS-MENARINI, Diccionario de psiquiatría). Jáuregui llama «paranoico» a Arzálluz por acusarle de la ruptura del pacto tripartito (El Ideal, 3-7-98).
parapoco: Individuo pusilánime, tímido, insignificante: de las frases servir para poco, dar para poco.
parásito: El que vive a expensas del trabajo y de los sacrificos ajenos <lat. parasitus, del gr. parasitos «comensal». En su significado científico, designa insectos, gusanos o microbios que anidan en el cuerpo de seres vivos mayores, viviendo de ellos y debilitándolos. a)… va siendo hora de que lo dejen en paz unos y otros, parásitos y predicadores (Muñoz Molina, a propósito del centenario de García Lorca, El País Semanal, 14-6-98); b) … lo llamó farsante y parásito, y amenazó con echarlo otra vez la calle… (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
parata: Desempleado <derivado peyorativo de parado. Un pañuelo para que lloren las esposas de los paratas, las tías de los pringaos, las madres de los tiesos (Raúl del Pozo, El Mundo, 16-3-95).
pardillo: Incauto, que se deja engañar fácilmente <analogía con el pájaro (de pardal, a su vez de pardo, por su color), tal vez por ser un pájaro fácil de capturar. Otra teoría lo hace proceder de una analogía con el campesino, por el color pardo del paño de sus ropas. ¿Qué hay de raro en que esos tipos que se hincharon de matar y de chupar del bote sean los encargados de custodiar las pruebas y dar con la carpeta en los morros […] a quien sea tan pardillo como para esperar de ellos respuesta de algo? (G. Albiac, El Mundo, 13-5-96).
pargo: Maricón (Cuba). Yo con los pargos no quiero ningún tipo de cuento (Oswaldo Ramos).
parguela: Maricón; gitanismo, del caló parguela «maricón». … descubriendo que son unos sinvergonzones, unos trincones, unos asquerosos, unos mondrigones y unos parguelas… (Blanco y Negro, 3-4-88).
paria: Pobre <del portugués pária, a su vez del tamil pareiyar, «casta ínfima de los indios de Brahma, privada de privilegios»; por extensión, persona excluida, sin derechos. Lo que es seguro es que ninguno de los parias que se embarca convencido de esa patraña podrá quedarse aquí legalmente (El Mundo, 17-8-96).
pariente pobre: Último mono, persona que tiene menos poder dentro del grupo (p. ej. España no debe hacer de pariente pobre en la U.E.). […] entraba allí en calidad de pariente pobre. Éste es el parentesco más lejano que se conoce… (Pérez Galdós, Tormento).
parlanchín: Que habla demasiado y sobre cosas sin ningún interés <derivado del lat. parábola. … otra variedad, la del parlanchín compulsivo por el morro, que el abajo firmante se ofrecería voluntario con gusto para ejecutar masivamente al amanecer (Pérez-Reverte, Patente de corso).
parlero: Engañador, parlanchín.
parpallón: Tonto, simplote (Andalucía) <de parpalla, que en Andalucía significa «moneda falsa» (Alcalá Venceslada), y que en castellano estándar designa una antigua moneda equivalente a dos cuartos (del occit. parpalhola). Tu novio es un parpallón, no ves lo pavo que está (F. Álvarez Curiel, Vocabulario popular andaluz).
parque jurásico (del ~): Muy viejo o muy carca <antonomasia, del título de la célebre película de Steven Spielberg Jurassic Park. A su vez de Jura, gentilicio de esta región montañosa de Francia, que en paleontología designa lo que es propio del segundo periodo de la era mesozoica. Esta mujer parece el rey de oros de la derecha […] la matriarca del Parque Jurásico del PP (Umbral, El Mundo, 27-3-95).
parrandero: Juerguista.
parrandista: Juerguista.
partido: Maricón afeminado (Cuba) <partirse significa actuar de modo afeminado en Cuba: se partía todo al bailar (Oswaldo Ramos). Eran dos hombres, uno de ellos era completamente partido (Oswaldo Ramos).
parvenu: Nuevo rico, trepa recién ascendido <del fr. parvenu «que ha llegado». Cela […] se ha convertido en un figurón con desfasadas pompas de parvenu que entran simplemente en el terreno de la ridiculez (Terenci Moix, El País, 15-6-98).
pasar más hambre que el perro de un titiritero (de un ciego): Ser muy pobre <hipérbole basada en la usual pobreza de los titiriteros ambulantes.
pasar más hambre que un maestro de escuela: Ser muy pobre <hipérbole a partir de la proverbial pobreza de los maestros.
paseante en cortes: Persona sin oficio ni beneficio.
pasma1 (la ~): La policía en general (colectivo) <probable apócope de pasmarote2. El pícaro madrileño es más viejo que la propia pasma, aparece ya en las obras del Arcipreste de Hita (Raúl del Pozo, El Mundo, 15-3-94).
pasma2 (un ~): Miembro de la policía <probable apócope de pasmarote2. … junto a Manolo el pasma marchoso, y Ángel, el choro arrepentido (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pasmado: Tonto, alelado <de pasmo, a su vez del lat. spasmus (gr. spasmos) «asombro». ¡Pasmado! ¡Que parece que estás en libertad vigilada! (Cela, La colmena).
pasmarote1: Atontado <aumentativo de pasmado. El Rey dejó de contemplar el horizonte, donde la última mujer desnuda se había desvanecido, y quedó unos instantes cabizbajo, aunque con cara de pasmarote (Crónica de Torrente Ballester, Crónica del rey pasmado).
pasmarote2: Policía.
pasmón: Tonto <derivado de pasmado.
pasota1: Porrero, jipi <del modismo estar pasao «estar bajo los efectos de la hierba». En los años setenta se decía también un pasao, o un pasadito para designar al fumeta.
pasota2: Indiferente a todo, especialmente en materia de política <del modismo pasar de todo, de moda en los años setenta: yo paso mucho de ir a clase, tío. Faemino sería Barrionuevo, que da mejor el tipo asténico y pasota, aunque muy bravit (Umbral, El Mundo, 20-2-95).
pastel: Maricón (Cuba). Cúmbila, date vititi al pastel ese, cómo se menea (Oswaldo Ramos).
pastelero1: Marrullero, enredador; político de dudosa fidelidad a principio alguno <de pastelear, es decir, aliarse a alguien secretamente con bandos opuestos para conseguir sus propósitos, despreciando principos y programas con tal de mantenerse en el poder. … es intolerable que todo eso caiga en descrédito, se desvirtúe y se destruya porque una recua de pasteleros […] estén dispuestos a cargárselo todo con tal de asegurarse un privilegio, una transferencia o una legislatura (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pastelero2: Varón que gusta de orgías y actos sexuales colectivos (Cuba); correlato masculino de la masambera. … lo vimos en cuero en la pelota, en una orgía, en un pastel de pastelero… (Zoé Valdés, Te di la vida entera).
pastillero: Drogadicto aficionado a los barbitúricos, el LSD, etc.
patachula: Cojo. Fue digno de ver al patachula bailando villancicos (Alcalá Venceslada).
pataco: Cateto, campesino.
patacoja: Cojo.
patagalana: Cojo.
pataleto: Cojo. … lástima que la muchacha sea pataleta (Alcalá Venceslada).
pataloca: Cojo.
patán: Cateto, zafio e ignorante <de pata. Un autodidacta es un patán que ha leído el Quijote (Umbral, Retrato de un joven malvado).
patapelada: Donnnadie, desgraciado. Porque Ricardo no es un patapelada de Castilla, sino un oficial. Un hombre de buena familia… (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
patarra: Persona de pies muy grandes. Este patarra no encuentra botas a su medida (Alcalá Venceslada).
patata: Tonto <símil vegetal.
patatero: Chusquero, que ha ascendido por años y no por méritos ni por su formación, por extensión; inútil, rústico e ignorante <que ha tenido que alimentarse durante mucho tiempo de patatas antes de ascender. Con un maestro tan patatero ¿cómo saldrán los discípulos?
patato (o patatico): Personaje bajito; retaco (Cuba).
patera: Conjunto de maricones (Cuba) <derivado de pato2. Llégate a la patera y consigue un poco de condesa y unas galletardas, que estoy cruzao (Oswaldo Ramos).
pateta: Cojo; por extensión, demonio <Luis Carandell afirma que El Diablo Cojuelo de Vélez de Guevara popularizó el llamar así al Diablo. ¡Ojalá te lleve pateta! (antigua maldición).
patético (ser ~): Persona absolutamente impresentable, que hace el indio de manera espectacular <del lat. patheticus, éste del griego pathetikós «que impresiona, sensible».
patibulario: Con pinta de delincuente, de aspecto temible <de patíbulo, lugar donde se ejecuta a los reos de muerte. Cuarenta y ocho horas después irrumpió en palacio un grupo patibulario armado de […] trataron de explicar que habían sido encargados por el mando de «la limpieza de la ciudad»… (Delibes, Madera de héroe).
paticojo: Cojo.
patinarle el embrague (a alguien): Ser marica <metáfora automovilística, probable alusión a la holgura del disco por desgaste. Ten cuidao con el nuevo cocinero, que le patina el embrague cosa mala.
patituerto: Cojo <lit. «de patas torcidas».
patizambo: Cojo, con deformación en las piernas, convergentes en las rodillas y divergentes en los pies <compuesto a partir de pata y zambo «estevado». Era Mudarra un hombre como de cincuenta años, moreno, rechoncho y patizambo; de cabellos ásperos y en desorden, grande y colmilluda la boca (Pérez Galdós, La novela en el tranvía).
pato1: Tonto.
pato2: Maricón (Cuba) <metáfora animal que recuerda nuestro palomo cojo. Yo no creo que por ese pato tú te dejes chantajear (Oswaldo Ramos).
patón: Hombre que no sabe bailar (Cuba).
patoso: Muy torpe <de pata. Acusón, patoso…, memo en polvo (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
patrañero: Mentiroso.
patriotero: Persona que utiliza el pretexto de la patria para defender sus conveniencias; excesivamente patriota; xenófobo, fanático <derivado despectivo de patriota. Es mejor no imaginar siquiera qué habrían hecho los franceses, chauvinistas y patrioteros como son, si en vez de nacer Cervantes en España hubiera aterrizado al norte de los Pirineos (Pérez-Reverte, Patente de corso).
patulea: Grupo de gente baja y despreciable, chusma <de patullar «pisar desordenadamente», del fr. patouiller, derivado de patte («pata»). Como dice mi amiga la Susi, menuda patulea de salvajes encorbatados, que son los peores (Mendicutti, El Mundo, 25-6-95).
paupérrimo: Muy pobre <superlativo de pobre. … la revolución, gracias a la cual usted, hijo de campesinos paupérrimos ha podido estudiar… (Senel Paz, Fresa y chocolate).
pavisoso: Tonto y sin gracia <compuesto de pavo y soso. Si esta pavisosa […] viera con que donaire se siente en un puff Sofía la Ferrolana… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
pavitonto: Tonto y apocado <cruce entre pavo y tonto. … ayer te he guipado yendo de paseo / y esa pavitonta cegó en tu manteo / me muero por verte, mi niño gracioso / ¡te quiero por tuno y por asqueroso! (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
pavo: Tonto y apocado (en La Mancha es denominación despectiva para los de Ciudad Real) <analogía con el ave de corral, lat. pavus «pavo real». Eres tan pava y silfidona que, por una palabra de más o de menos, te lo dejarías quitar. Como lo sueltes, es para mí (Pérez Galdós, Tormento).
pavón: Tonto <aum. agravante de pavo. La niña es guapísima pero muy pavona (Alcalá Venceslada).
payaso: Persona ridícula; recientemente se aplica mucho a políticos de dudoso talento pero famosos por sorprender con actos o declaraciones espectaculares que les sirven de publicidad gratuita. Estás hecho un payaso, Lituma (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
payerío: [Colectivo] conjunto de payos (expresión gitana despectiva hacia los que no lo son) <de payo. Yo por ahí no voy, que hay musho payerío.
payo: Individuo no-gitano, insulto gitano hacia los que no lo son <de payo, en el sentido de «campesino». a) si tratas con gitano / cumple siempre tu palabra / y si tratas con un payo / si te viene bien lo engañas (Copla flamenca); b)Los gitanos que antes bailaban con el agua, los de las sábanas de escarcha, están condenados hoy como apaches por los payos a morir bajo techos de hojalata, … (Raúl del Pozo, El Mundo, 1-12-95).
pazguato: Tonto, inocentón <derivado de paz. a) Solía entrometerse aquel Torres, pazguato y mirón (Pérez Galdós, Tormento); b) … este verano no me voy sin dar un recital de Federico que va a dejar bizcos a todos los pazguatos del pueblo… (E. Mendicutti, El palomo cojo).
pecador: Transgresor voluntario de las Leyes de Dios o de los mandatos de la Iglesia <del lat. peccatum, «fallo, error», concepto religioso. Dice la Biblia que «la sequía y el calor arrebatan las aguas de la nieve; así también el Señor a los pecadores. Los olvidará el seno materno; de ellos sentirán los gusanos dulzura. Nunca más habrá de ellos memoria, y como un árbol los impíos serán quebrantados» (Job, 23). a) ¡Tu alma es negra como un tizón del infierno, pecador! (Valle-Inclán, Romance de lobos); b) Cogido en su ADN, el presidente montó una puesta en escena de pecador arrepentido. Pidió perdón y buscó con rapidez un equipo de asistencia religiosa para ayudarle «a resistir las tentaciones que le devoran» (Mª Amparo Tuñón, El Periódico de Cataluña, 3-11-98).
pecaminoso: <ver pecador. … de mi boca no saldrá una palabra que pueda ofender a nadie, ni aun a los más indignos, pecaminosos y desalmados (Pérez Galdós, Tormento).
pecatriz: Prostituta <femenino deliberadamente anómalo de pecador.
pechihundido: Tísico, tuberculoso. … era bisojo y algo dentón, calvorota y pechihundido, babosillo, pecoso y patiseco (Cela, El gallego y su cuadrilla).
pécora: Puta <analogía con la oveja. SEÑOR CELIPE: […] vamos y me compra una libreta, salimos a la calle, y, ¡pasmarse! …, me la parte por la mitad antes de dármela. / SEÑÁ LIBRADA: ¡Qué pécora! (Arniches, Del Madrid castizo).
pedante: Que pretende impresionar alardeando de sabiduría, usando un lenguaje más complicado que el que (se supone) el oyente puede entender, fanfarrón del intelecto <de pedagogo «maestro», a su vez del gr. paidos «niño». … dicen los autores pedantes en las entrevistas […] que sus personajes cobran vida y empiezan a moverse por sí solos (Umbral, Retrato de un joven malvado).
pedantorro: Pedante impresentable que no logra engañar a nadie <aum. de pedante.
pedazo de …: Fórmula que inicia insultos. Tú eres un pedazo de cacho de trozo y no te digo más.
pedazo de atún: Tonto e ignorante.
pedazo de burro: Tonto.
pedazo de bestia: Tonto.
pedazo de bárbaro: Ignorante y grosero. Y ahora, ¿adónde irán a parar los dinerales de ese pedazo de bárbaro (Pérez Galdós, Tormento).
pedazo de carne (con patas / con ojos / etc.): Simplón, bruto. Es un pedazo de carne bautizada y confirmada en las iglesias del Opus Dei (Vázquez Montalbán, El premio).
pedazo de mierda: Despreciable, aspirante a malvado que no sirve ni para eso. Un verdadero hijo de puta es un tío que mantiene a raya a los memos del segundo turno de recreo, y no un pedazo de mierda que se pasa el día asustando a los niños chicos y robándoles sus meriendas (Ray Loriga, Lo peor de todo).
pedazo de sinvergüenza: Muy sinvergüenza. No quiero ni imaginar la pasta que trincarían algunos, incluido ese espejo de monarcas, ese pedazo de sinvergüenza que se llamó Fernando VII … (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pederasta: Pervertido aficionado a la sodomía con niños <gr. paiderastos (de paidos «niño»). a) La policía […] viene prestando una discreta atención a INTERNET, pues por ella pululan pederastas, terroristas, mafiosos … (ABC, 10-12-97); b) La Década Ética ha degenerado en una aljubarrota de convolutos, guidos, sarasolas, maricones, pederastas, y explotadores de una juventud estafada y tercermundista (Umbral, El Mundo, 21-1-96).
pedigüeño: Mendigo <de pedigón. Felipe González consiguió sacar adelante los fondos de cohesión y fue tildado de «pedigüeño» por Aznar (José Borrell, El Ideal, 18-6-98).
pedófilo: Adulto pervertido que mantiene o busca relaciones sexuales con niños. Se dice sobre todo de los que son pederastas pero la definición jurídica abarca también a los heterosexuales que fuerzan o pervierten niñas <del gr. paidos «niño» y philo «amigo».
pedómano: Pedorrero <pseudocultismo burlesco, del esp. pedo + gr. mania «locura».
pedorra: Mujer muy fea, petarda <derivado despectivo de pedo. a) … señoras de la junta, con calvas tiñosillas en el entrecano monte de Venus, miopes, bigotudas, deformes, estreñidas, murmuradoras […] pedorras, machorras… (Cela, Nuevas escenas matritenses); b) Todas las tías son unas pedorras y unas marujas (Vázquez Montalbán, El premio).
pedorrero: Que se tira pedos a menudo y sin la menor consideración; por extensión, personaje despreciable y ridículo <derivado de pedo. Oye lo de «pedorrero de mierda» ¿no lo dirías con segundas? (Forges, El País, sept. 98).
pedorro: Que se tira pedos a menudo <de pedo. Ubalgo Argés, alias Cabezabuque, era cabezorro, pedorro, juanetudo, culigacho, farolero (Cela, Historias de España).
pegadillo de mal de madre: Pelmazo <de pegadillo (lapa) y mal de madre (dolorosa inflamación de la matriz después del parto).
pegado: Ignorante <del modismo estar pegado en algo, no tener ni puñetera idea.
pegajoso: Molesto, pelmazo; novio, pretendiente <de pegar, a su vez del lat. picare. El fantasma de Pepe Borrell, que sigue vagando por La Moncloa como presidente nonato, se queda con el torso al aire con cualquier pretexto, se pone muy pegajoso… (Eduardo Mendicutti, El Mundo, 17-8-96).
pegarle a la botella: Ser un borracho <por eufemismo.
pegarle al alpiste: Ser un borracho <por eufemismo. Te dio por hacerte el loco / y le pegaste al alpiste/, te piantaron del laburo / por marmota y por sebón… (Tango «Lloro por una mujer»).
pegón: Violento <de pegar, en el sentido de «golpear».
pegote: Gorrón, aprovechado.
pegotero1: Cuentista, que «se tira pegotes», que presume de cosas inexistentes <del modismo tirarse pegotes, inventar descaradamente mentiras para impresionar al personal.
pegotero2: Que se autoinvita a comer, gorrón.
pejiguera (o pejigueras): Pelmazo y puñetero <por metonimia, de pejiguera «cosa poco importante», lat. persicaria «pequeño melocotón». Cierto que, si me pongo sandunguero, me digo: que le quiten a Sevilla lo bailado. Pero si me pongo serio y pejiguera, la verdad, me da un poco de lástima Sevilla (E. Mendicutti, El Mundo, 19-3-95).
pelaburros1: Barbero de dudoso talento.
pelaburros2: Donnadie.
peladito: Pobre de solemnidad <diminutivo de pelado2. En la foto casi puede sentirse el olor a sudor […] de esos peladitos calzados con guaraches que se echaron al campo a pelear […] (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pelado1: Calvo, cocoliso <de pelar «cortar el pelo« (lat. pilare).
pelado2: Pobre de solemnidad. a) No compare usted, doña Matilde, a ese pelao de Don Pablo con el novio de mi hija que es catedrático de psicología, de lógica y ética, y es todo un caballero (Cela, La colmena); b) Estoy pelao como un plátano, si no, iba con ustedes (Oswaldo Ramos).
pelafustán: Desgraciado y medio tonto; huevón, haragán <fustán aún designa en Sudamérica la «ropa interior»; se supone probablemente que el pelotudo la desgasta más de la cuenta, y siempre por el mismo punto. ¿Y ese pelafustán es el de marras? (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
pelafustre: Pelafustán. Ése es un pelafustre de mala idea (Alcalá Venceslada).
pelagallos: Donnadie.
pelagatos: Desgraciao2, donnadie. a) Su novio es un señor muy considerado […] no es ningún pelagatos… (Cela, La colmena); b) —Pero qué, ¿ha venido ya ese pelagatos? (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
pelagroso: Leproso <del it. pellagra, derivado de pelle «pellejo».
pelamimbres: Donnadie, robagallinas.
pelanas: Donnadie.
pelandruna: Puta. … desde lejos se te embroca / pelandruna abacanada/… (Tango «Margot», de Carlos Gardel y Esteban Flores).
pelandruja: Puta (Cuba). Desde que anda con la pelandruja de la esquina, es otro hombre (Oswaldo Ramos).
pelandrusca (o pelandusca): Puta. a) El hombre que esa pelandusca tiene en su casa a pan y cuchillo no vino de Francia, sino del penal de Burgos (Juan Marsé, El embrujo de Shangai); b) ¡Pelanduscas! decía la Mari con un tono la mar de ordinario (E. Mendicutti, El palomo cojo).
pelaputas: Chulo, proxeneta. Está hecho un pelaputas (Alcalá Venceslada).
pelarruecas: Donnadie, desgraciao2.
pelársela más que un mono: Ser un pajillero asiduo <del modismo pelársela «masturbarse» (el varón).
pelaustrán: Donnadie <posible contracción de pelafustán. No bailéis con los pelaustranes, tenéis que bailar con los de corbatilla.
pelele: Donnadie, persona manejada por otros <de or. inc. Los otros costumbristas, Mesonero Romanos y compañía, son escritores tordesillescos, peleles y calzonazos (Raúl del Pozo, El Mundo, 18-2-94).
pelete: Pobre <de pelo.
peliculero: Mentiroso, fantasioso, mitómano <de película.
peliforra: Prostituta <de pelo.
pelilloso: Puñetero, quisquilloso, susceptible.
pella: Pesado, inútil, cargante, importuno (Andalucía) <metáfora a partir de pella, masa o pegote de yeso, excrementos, etc.
pelleja: Puta <del lat. pellicula, dim. de pelle («piel, cuero, pelliza»). ¡Ah, mala sangre, hija de la gran loba, pelleja maldita! ¿Por qué en vez de traerte acá este pachulí que trasciende a demonios no te trajiste toda la perfumería de los estercoleros de Madrid, grandísima puerca? (Pérez Galdós, Nazarín).
pellejastro: Puta vieja <aum. despectivo de pellejo.
pellejo: Puta vieja <ver pelleja.
pellejo2: Borracho. ¡Maldita sea tu alma arrastrá, so pellejo! … ¿A ti te paece forma de volver un hombre a su casa, dando unos traspiés que un día te estrellas? (Arniches, Del Madrid castizo).
pellejón1: Puta vieja <aum. despectivo de pellejo.
pellejón2: Vejestorio <aum. despectivo de pellejo, por alusión a las arrugas de la piel. La encontré tan pellejona que no la reconocí (Alcalá Venceslada).
pellejón3: Gandul. Desde que se casó se ha vuelto muy pellejón (F. Álvarez Curiel, Vocabulario popular andaluz).
pelma: Pelmazo <forma apocopada de pelmazo. a) Y hasta cuando me porto bien y soy amigo de los pelmas, aun así acaban odiándome, sobre todo si son profesores (Javier Marías, El Ideal Semanal, 5-7-98); b) ¡Miá que es pelma el niño!… (Arniches, Del Madrid castizo).
pelmazo: Persona molesta que nos incordia con sus insistencias, habladurías o proyectos <palabra de origen incierto, siendo de la familia de apelmazar «amasar algo maleable hasta que sea más espeso y compacto»; es probable que, como apunta Corominas, venga del gr. pegmo «materia cuajada o helada», significado no muy alejado de plasta. Los peores enemigos de Ortega fueron los pelmazos de sus discípulos… (Raúl del Pozo, El Mundo, 25-6-94).
pelo y a pluma (hacerlo a ~) (o hacérselo a ~): Ser maricón o bisexual <metáfora animal: la mezcla indiscriminada de aves y mamíferos simboliza la indiferencia en la elección de sexos. … de esos que hacen a pelo y a pluma, que eso no hay cristiano que lo entienda (Delibes, Diario de un jubilado).
pelochumino: Mujer malcarada y de pelo rizado <analogía con los pelos del pubis. ¿Qué se ha creído la pelochumino esa, que me va a dar órdenes ella a mí?
pelón: Quintorro <del «pelao» que les meten al llegar. ¡Pelones, me quedan menos días que a vosotros meses!
pelona: Puta.
pelos fritos: De pelo artificialmente rizado en rizos ásperos y pequeños. En un debate de tele salía una feminista de esas machurronas discutiendo de hombres contra un peluquero mariquita. ¡No veas cómo lo puso a parir por su peinado tan antiguo, le dijo gorda, le dijo pelos fritos, le dijo de tó!
pelota: Adulador, hipócrita y lameculos <del modismo hacer la pelota «adular falsamente a un superior».
pelotero: Adulador <de pelota.
pelotilla: Lisonjero <dim. de pelota.
pelotillero: Servil, cobista <dim. de pelota. Ése es un pelotillero ruin que sabe medrar (Alcalá Venceslada).
pelotudo: Gilipollas, tonto (Sudamérica) <que tiene las pelotas («testículos») grandes. Todavía no descubro si es usted un pelotudo angelical o un cínico de la gran flauta (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
peluso: Recluta recién incorporado, quintorro. Quinto, peluso/, alegra esa cara / porque tu día / también te llegará (Canción de reclutas de la Armada Española).
penca: Prostituta <analogía con el caballo flaco y matalón (relacionado con pencar «azotar»).
penco1: Prostituta <de penca.
penco2: Gandul e inútil <analogía con el caballo flaco y matalón. Es un penco que nadie lo mira a la cara (Alcalá Venceslada).
pencuria: Prostituta <aumentativo despectivo de penca. Todas las jubilaciones son dolorosas, pero ninguna lo es más que la de la marquida en desamor, la currutaca con las carnes gastadas, la pencuria con el alma a remolque… (Cela, Izas, rabizas y colipoterras).
pendanga: Prostituta, ramera <cruce entre pendejo y pindonga.
pendeja: Prostituta <de pendejo. No hay bulines ni niñas pendejas ni nada que se le parezca (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
pendejo1: Prostituta <pendejo hace referencia al vello púbico; del lat. pectiniculus, de pecten «pubis».
pendejo2: Hombre rijoso, putero y borrachín, propenso a los vicios en general. De todos los empleos te botaron por putañero y pendejo, hermano (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
pendejo3: Desgraciado, pusilánime.
pendejón: Aumentativo agravante de pendejo2. … hay violaciones a granel los tribunales no dan abasto para juzgar a tanto pendejón (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
pendenciero: Follonero, que gusta de armar bronca <de pendencia, a su vez relacionado con penitencia a través del portugués pender-se, se arrepender «arrepentirse» (Corominas). ¡Intolerable pestilencia y mortal te consuma, pendenciero, envidioso, maldito! (La Celestina).
pendenga: Prostituta <cruce entre pendejo y pindonga.
pendolas: Estafador <posiblemente de pendolaje «derecho a quedarse con todos los bienes que están en la cubierta de un barco».
pendón (un ~): Puta; también se dice ocasionalmente de los hombres mujeriegos <del ant. occit. penon «bandera estrecha y colgante» (a su vez del lat. pinna «pluma»). a) … un pendón que no se lo salta un galgo (Cela, Tobogán de hambrientos); b) Su hermana no es ningún pendón… (Cela, La colmena).
pendón desorejado (un ~): Puta <véase putón desorejado. El sentimiento que todavía le inspira su mujé, aun sabiendo que ella es un pendón desorejado, y a pesar de que llevan años separados, es que no se entiende… (Juan Marsé, El amante bilingüe).
pendona: Puta <aum. de pendón.
pendoncillo: <dim. de pendón. Quitate de ahí, pendoncillo… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
peneque: Borracho, embriagado <en Andalucía designa persona o animal que se tambalea. … todavía está muy peneque (Alcalá Venceslada).
penseque: Inepto que siempre tiene alguna excusa que alegar para justificar sus errores <de pensé que…, que precede a una excusa. Los amigos de Don Creique y Don Penseque son Don Tonteque y Don Burreque.
pensionista: Prostituta de burdel <de pensión, juego de palabras para forzar la ambigüedad entre pensionada («que vive en la pensión») y pensionista («que cobra una pensión»).
peñazo: Pelmazo <analogía con los efectos de un «peñazo» que nos hayan arreado.
peor que el bicho que picó al tren (ser ~): Malvado; aplicado a niños, muy travieso.
pepe landa (o pepe): Panoli (Cuba) <antonomasia, del nombre de un personaje de la televisión cubana. Oye ¿qué bolá con ese Pepe Landa guanajón que viene por ahí? (Oswaldo Ramos).
pepe leches (ver menos que ~): Ser muy miope <del mote de un personaje granadino que al parecer existió, y se apodaba en realidad Pepito Leches.
pepito grillo: Moralista, aguafiestas que nos recuerda nuestros principios y deberes <alusión al grillo que le servía de conciencia a Pinocchio, tal como lo nombraron en la versión española de la película de Walt Disney. … descubrieron los trajes de Armani y el Vega Sicilia, y el trinque con la mano tonta, y no le perdonaron que siguiera cantando lo que había cantado toda la vida. Nos ha jodido aquí el pepito grillo, decían. Y se volvió un testigo molesto, una presencia incómoda. Una voz que les recordaba su claudicación y su poca vergüenza (Pérez-Reverte, El Semanal, 11-4-99).
pepona: Niña o mujer gorda y mofletuda <analogía con la famosa muñeca, cuyos primeros modelos eran de cartón. Tenía esa expresión un poco manflota de las peponas de ocho cuartos (Valle-Inclán, La corte de los milagros).
pequeño burgués: Perteneciente al sector más bajo de la burguesía, grave insulto para los comunistas o para los ricos de verdad <calco del fr. petit bourgeois. … el escritor Julio Cortázar, un pequeño burgués con veleidades castristas (Primera Plana, junio 1969).
percebe: Tonto, persona torpe o ignorante <analogía con el crustáceo, del lat. pollicipes.
percha: Persona alta y flaca <del fr. perche, a su vez del lat. pertica.
percochón: Persona sucia y repelente <de la raíz coch-(ver cochino). … a vé la percochona, jasta ayé de mañana, como el otro que dise, convertía en la aseá de Burguillos (Alcalá Venceslada).
perdedor: Persona a la que su ineptitud o su excesiva bondad le impedirán conseguir el éxito en nuestra sociedad <calco semántico del inglés loser (perdedor), born loser (perdedor nato), prototipos típicos de sociedades altamente competitivas.
perder aceite: Ser marica <metáfora automovilística, por analogía con la arandela del cárter, rajada por excesivo desgaste.
perder la chaveta: Haberse vuelto loco <de chaveta, doblete de «clavija», dim. de llave. Yo no sé si ese hombre tenía esta tarde una copa de más o está perdiendo la chaveta (Delibes, Diario de un jubilado).
perdida: Puta <p. p. de perderse, en el sentido relgioso de «condenarse eternamente». Las protagonistas—según las letras de los boleros—se convirtieron en perdidas (Rafael Aviña, Infosel-México).
perdido: Pecador irrecuperable: borracho, mujeriego y sinvergüenza <p. p. de perderse, en el sentido relgioso de «condenarse eternamente». Los curas te despreciarán por perdido, y los perdidos por cura (Pérez Galdós, Tormento).
perdonavidas: Que trata a los demás con altiva condescendencia, como si estuviesen en deuda con él, por la generosidad que supone por su parte el no despreciarlos abiertamente <del modismo perdonar la vida a alguien, que este ejemplo ilustra mejor que su (difícil) definición: «en una universidad de verano que me pilla cerca de casa, una nómina selecta de poetas e intelectuales dedicaron una semana a perdonarles la vida a la generación del 27» (Muñoz Molina, El País Semanal, 13-9-98). … esta señora de tantos humos, tan elegantona, tan perdonavidas, será esposa de algún prócer considerable… (Pérez Galdós, Tormento).
perdularia: Puta, viciosa <derivado de perdida.
perdulario: De vida desordenada y promiscua, libidinoso y dejado; desastrado, desaliñado <derivado de perdido. a) … siempre anduvo en mal camino / y todo aquel vecindario / decía que era un perdulario / insufrible de dañino (J. Hernández, Martín Fierro); b) ¡Qué diferencia entre él y los perdularios en cuyas manos estuvo antes aquella pobrecita! (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
perendeca: Prostituta. Llega a ser hombre, y todo lo trabuca / soltero sigue toda perendeca / casado se convierte en mala cuca (Quevedo).
perezoso: Gandul <de pereza, a su vez del lat. pigritia. Marbella fue hecha para gente perezosa y fina: los Bismark, los Holenhole, los Windsor… (Raúl del Pozo, El Mundo, 16-8-98).
perfecto gilipollas: Tonto, colmo del imbécil. Yo perdí aquella noche —porque soy un perfecto gilipollas—a uno de los más fieles amigos que tuve nunca (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pérfido: Traicionero y malvado <lat. perfidia «mala fe». Este nuevo Carnaval / no se irá sin la mueca de mi risa. / Yo me quiero disfrazar / y bailar hasta el día de Ceniza. / Y a la pérfida mujer / que el querer con dos cartas me jugó, / che, dolor, que la vayan a contar / que me vieron disfrazar y riendo hasta llorar! (Tango «Yo me quiero disfrazar», de A. Aieta y F. García Giménez).
perfumista: Pedorrero <por ironía, de perfumar, a su vez del lat. per + fumare, «producir humo».
perguela: Maricón <variante de parguela.
perica (o perico): Prostituta. Si alguna vez te has ido a meter en casa de la perica en Nanay tu matrimonio peligra (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
perico el de los palotes: Donnadie.
perigallo: Persona alta y flaca <de perigallo, en el sentido de escalerilla portátil de madera (Andalucía).
perillán: Caradura simpático <de las antiguas formas castellanas Per, Pedro, e Illán, Julián (DRAE). —Tú eres un soldado, ¿eh, perillán? (Delibes, Madera de héroe).
peripatética: Prostituta callejera <del francés peripathéticienne, broma culturalista que asociaba a las trotonas con los discípulos de Aristóteles, llamados así porque éste les daba clase andando por el patio (del gr. Peripathetikós). En su sentido propio, la palabra peripatético no tiene femenino porque sólo los hombres podían estudiar en el Liceo. … Italia encabezó en Europa la cruzada contra los prostíbulos, y enseguida aparecieron las peripatéticas, o profesoras del amor, que enseñaban su asignatura y reclutaban alumnos en la calle… (J. Campmany, ABC, 17-8-98).
periquito: Forofo del Real Club Deportivo Español, insulto grave si el insultador es del Barça.
perjuro: Que jura en falso, que miente incluso jurando por Dios, la Virgen o con la mano sobre la Biblia <de perjurar, a su vez del lat. periurare, «jurar en falso». … la policía los había dividido en dos grupos o «rebaños» […] a este lado los detractores del presidente «¡Adúltero! «¡Perjuro!» […] (El Mundo, 16-9-98).
pernituerto: Cojo, patizambo.
perra: Prostituta, ramera <analogía con la hembra canina, que fornica con el primer macho que pase por ahí. A ti te gusta la extranjera parla / corbata de París, té de Inglaterra / y donde esté una furcia, anonadarla / diciéndola «Pardon». Nombre de perra (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
perra en celo: Ninfómana <analogía con la incontinencia de este animal en ese período.
perranco: Gandul <aum. de perro1. A ése no le lames más para segar, que es muy perranco (Alcalá Venceslada).
perro1: Gandul <analogía con la vida que lleva este animal doméstico. No seas tan perro, que es lo único que te he pedido que hagas en todo el día.
perro2: Malvado despreciable. a) ¡Lástima que no reventases, perro! (Cela, Viaje a la Alcarria); b) Si es mentira, el perro que lo inventó me la ha de pagar (Pérez Galdós, Tormento); c) Quítate, Zabulón, de la ventana, / que ese perro español es un demonio, / y te hará pedazos la cabeza / con sólo que te escupa y que te acierte… (Cervantes, Comedia famosa intitulada de La Gran Sultana).
perro del hortelano (ser como el ~): Persona envidiosa que impide hacer a los demás lo que ella quisiera hacer pero no puede <del proverbio el perro del hortelano ni come la berza ni la deja comer donde el carnívoro que vigila las verduras de su amo simboliza esta mentalidad mezquina. El independiente es el lobo solitario de la política, pero suele acabar en perro del hortelano de algún partido (Umbral, El Mundo, 11-5-95).
perro hereje: Aquí, aquí lo tienes, perro hereje… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
perro infiel: Insulto para árabes y musulmanes <traducción literal de una expresión árabe que designa a los cristianos, y que éstos devuelven en román paladino a los sarracenos.
perro judío: Hoy significa algo así como mal hombre, mezquino. Prácticamente en desuso <en su origen era un insulto contra judíos, luego contra conversos, y finalmente contra cristianos viejos. ¿Enfadarse él ? Nunca. Si ustedes le dan un palo, es un suponer, lo agradece… Es así… Y si ustedes le dicen perro judío, se sonríe como si le echaran flores… (Pérez Galdós, Nazarín).
perro rabioso: Que no merece vivir <procede de la costumbre de matar a los perros que contraen la rabia antes de que puedan transmitir este terrible mal a las personas. a) … la madre del ladrón de gorras dijo que no erámos niños, que éramos perros rabiosos (Ray Loriga, Lo peor de todo); b) ¡Perro rabioso, vas a morir! (M. Gago, El guerrero del antifaz).
perro sarnoso: Pobre desgraciado al que todos maltratan o desprecian <imagen que combina el desprecio al perro con el temor a contraer la sarna. Ella se había propuesto convertirnos en perros sarnosos… (Umbral, Retrato de un joven malvado).
personajillo: Persona insignificante que trata de aparentar importancia, especialmente en política o en cargo público.
perturbado: Loco <de perturbar, del lat. perturbare «perturbar, alterar, confundir».
perucho: Lesbiana.
perversa: Mujer traicionera e infiel (Cuba). Aquí tó el mundo sabe que a ti te piratearon por perversa (Oswaldo Ramos).
perverso1: Malvado <del lat. perversus «torcido, vuelto del revés»: a) ¡No mientas, perverso! (Valle-Inclán, Romance de lobos); b) Al contrario, los más brutos, los más feos y los perversos son los que se hartan de vivir… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
perverso2: Pervertido . Has dicho que soy un perverso. Qué equivocada estás (Pérez Galdós, Tormento).
pervertido1: Que olvidó sus propios principios, que se echó a perder y cayó en la inmoralidad: «El que camina en su rectitud teme a Jehová; mas el de caminos pervertidos lo menosprecia» (Proverbios, XIV) <del lat. perversus «torcido, vuelto del revés». Si oye usted hablar de ladrones y asesinos, tenga por seguro que no son hijos de esta noble tierra, o que pertenecen al número de los infelices pervertidos por las predicaciones demagógicas (Pérez Galdós, Doña Perfecta).
pervertido2: Insulto genérico que abarca cualquiera de las distintas desviaciones sexuales (homosexualidad, incesto, pedofilia, zoofilia, sadomasoquismo, etc.). Cuando el escritor acusado de pervertido es trasladado a la prisión, esposado, entre dos policías, un hombre, entre toda la multitud que lo insulta, se quita el sombrero… (Raúl del Pozo, El Mundo, 17-12-94).
pervertidor de menores: Corruptor de menores.
pesadilla: Personaje agobiante, insoportable, que amarga la existencia de otros.
pesado: Pelmazo. … se están poniendo francamente un poco pesados con esto de las negociaciones (A. Aberasturi, El Mundo, 22-4-96).
peseta: Prostituta barata <de peseta, «moneda».
pesetera: Prostituta barata <una peseta por prestación, incluso para los duros tiempos de la posguerra, era realmente un precio módico, por lo que este insulto combina la ofensa de la pobreza con la de la deshonra. Yo cuando puteo, no es con peseteras, aún hay clases (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
pesetero1: Codicioso, avaro <por su amor a la peseta (diminutivo de peso) moneda que pronto desaparecerá, sustituida por el euro, palabra que se presta poco a la derivación, pero sí es fructífera en composiciones. Las generalizaciones son siempre peligrosas […] así se opina que los vascos son cerriles y tragones. Los catalanes, peseteros y egoístas; los andaluces, perezosos y fuleros; los aragoneses, cabezotas […] (Antonio Gala, El Mundo, 14-12-96).
pesetero2: Soldado franco en la guerra civil de 1837 <el soldado recibía una peseta diaria y un trozo de pan (véase chusquero). Eran los auténticos negros, porque al principio a los peseteros que llevaban el uniforme muy oscuro… (Baroja, Las mascaradas sangrientas).
pesopluma: Muy flaco.
peste: Pelmazo <del lat. pestis «epidemia, enfermedad».
pestífero: Comilón y egoísta, que no comparte la comida con los demás (Cuba). Coño, turco, pásame una lingá de pan, que estoy partío, no seas tan jamaliche y pestífero (Oswaldo Ramos).
pestillo: Puta (Cuba) <posible analogía con la «pieza prismática que sale de la cerradura por la acción de la llave o a impulso de un muelle y entra en el cerradero» (DRAE), que dio lugar al significado de novio que esa palabra tiene en otros lugares del Caribe. Tiene más tipo de pestillo que otra cosa (Oswaldo Ramos).
pestiñazo: Pelmazo <aumentativo agravante de pestiño.
pestiño: Pelmazo <del lat. pistus, «majado, batido».
pestoso: Que huele mal <variante de apestoso. Es un pestoso que nunca se lava (Alcalá Venceslada).
petarda: Mujer más bien fea y vulgarona, pero que se cree guapa y seductora. En Hollywood ya no hay glamour. Salvo honrosas excepciones, está lleno de petardas (Terenci Moix, El Ideal Semanal, 12-4-98).
petardo: Persona aburrida, sin ningún valor ni interés.
petate1: Prostituta <del náhuatl petlatl, «estera».
petate2: Quintorro <sinécdoque, del nombre del saco reglamentario en el que lleva todas sus pertenencias. ¡Bulto, rabo, petate, tafetán!, ¡te queda más mili que al Capitán Trueno! (dicho poco alentador que se repite unas 500 veces al día en la Armada Española).
petimetre: Pedante que se da importancia y cuida su apariencia en extremo <de fr. petit maître, lit. «pequeño dueño», o sea, «señorito». a) Los majos se negaban a vestir a la usanza de los «gabachos de mierda». Por el contrario, los nobles iban disfrazados de afrancesados y el pueblo los llamaba petimetres (Raúl del Pozo, El Mundo, 30-4-94); b) Si se castigara a los seductores y a los petimetres… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
petrolero: Blanco que anda buscando mujeres negras (Cuba); correlato blanco del piolo <por analogía cromática.
petulante: Engreído, chulo <de petulancia, a su vez del lat. petulantia, «insolencia, descaro». A Mario Conde se le puede encontrar […] un aspecto arrogante, prepotente, petulante o chulesco, un cierto aire de valentón […] (Jaime Campmany, ABC, 11-8-98).
pez gordo (un ~): Jefazo, persona con mucho poder, capo mafioso, ricachón <imagen basada en el refrán según el cual el pez gordo se come al chico. a) «En 34 años de profesión habré condenado a centenares de camellos, nunca un pez gordo», declara el juez Gil Merino (El País, 5-7-98); b) Pero se joderán igual; el teniente Silva se caga olímpicamente en los peces gordos… (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?).
picado de la tarántula: Enloquecido, y, por extensión, sifilítico cuyo cerebro ha sido afectado por la enfermedad <la picadura de la tarántula produce espasmos y trastornos psíquicos que inspiraron esa imagen relacionada con la locura repentina. «Mira, Fernando, que no te pique la tarántula, que una también se ahoga de escuchar tanto ahogo» (Hnos. Quintero, Cabrita que tira al monte).
picador: Carterista <variante de piquero. A. Pérez-Reverte explica así el origen de este término: «las generaciones jóvenes carecen de paciencia para aprender cómo utilizar el pico—dedos índice y medio—para hacerse con la cartera» (Pérez-Reverte, Patente de corso).
picaflor: Que tontea con muchas mujeres sin mantener una relación seria con ninguna <analogía con el colibrí. Había sido contratada para gobernar un hogar estable […], no para montarle orgías mercuriales a un impulsivo picaflor cada vez que tome la sincera pero dudosa determinación de sentar cabeza (E. Mendicutti, El Mundo, 12-8-96).
picajoso (o picajón): Persona susceptible, quisquillosa, que se molesta por todo. a) Quintín Jumilla, que huele a rancio, es hombre descreído y de ideas avanzadas, picajoso y taurófobo (Cela, Judíos, moros y cristianos); b) Para no quedar como picajoso y mal pensado reproduzco un fragmento […] que luego no digan que está crudo y que no se coció (Cándido, ABC, 31-8-98).
picaño: Pobre <posiblemente de pico, una de cuyas acepciones es «remiendo que se le da al zapato» (DRAE).
picapica: Revisor de tren o autobús, o acomodador de cine; por extensión designa el puesto más bajo en la jerarquía de una empresa <juego de palabras entre la acepción de picar «producir prurito» (como los llamados polvos picapica), y la acepción «marcar con un agujero los billetes del tren o del autobús».
picapleitos: Abogado <compuesto que alude despectivamente al abogado sin clientes que anda buscando la ocasión. Pero esta vez la abundancia de labia, el arte de la mojarra, el resabio de picapleitos, ya no obrarán como solían (Raúl del Pozo, El Mundo, 19-4-94).
pícaro: Timador habilidoso que vive del engaño y de pequeños delitos <de origen incierto, quizás relacionado con La Picardía, región de Francia, y de las supuestas habilidades que los soldados españoles del tercio adquirían allí. a) Lo que sobra en este país son pícaros (Cela, La colmena); b) Aquí en Madrid no cabemos tantos brokers, tantos comisionistas, tantos políticos, tantos banqueros, tantos pícaros, tantas zorras, tantos tertulianos […] hay que empujar al de al lado para sobrevivir (Raúl del Pozo, El Mundo, 1-2-94).
picarón (o picaronazo): Aumentativo agravante de pícaro. Vino también inmensa bahorrina / y mucho picarón desarrapado / que, como era la fiesta en Picardía / ningún picaronazo se excluía (Quevedo).
pichabrava: Hombre libidinoso, sátiro, que va dejando hijos naturales por ahí. En Lhardy […] sigue el comedor de las reinas y de las cupletistas, de los toreros y de los generales pichabravas y bonitos, en Lhardy, decía, aún se habla de política… (Raúl del Pozo, El Mundo, 12-5-94).
pichacorta: En sentido estricto, hombre de pene pequeño, pero se suele proferir con el mero valor agresivo de poner en duda la virilidad del interpelado <sinécdoque que designa el todo por la parte, que además es chica.
pichadulce: Salido patológico, sátiro impenitente e incontrolable (Centroamérica) <sinécdoque, porque no sabe resistirse a los dictados de ésta. En el caso de los hombres, el eslabón más bajo […] lo ocupan los pichadulce (Senel Paz, Fresa y chocolate).
pichafloja: Hombre poco ardiente en la cama <tanto el machismo como el feminismo coinciden (por una vez) en su ensañamiento contra impotentes y pitopáusicos. Ella no tiene la culpa que su marido sea un pichafloja (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
pichafría: Hombre poco ardiente en la cama; por extensión, impotente o asexuado <variante sinestésica de pichafloja. En este país de europeístas encorbatados y pichafrías… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pichaloca: Hombre libidinoso y mujeriego, que se mete en líos por culpa de su bragueta <variante de polla loca.
pichagorda: Gandul y calzonazos <al igual que en huevazos, boludo o chochona higona, los grandes atributos sexuales simbolizan la ineptitud.
pichamustia: Impotente, pitopáusico <metáfora floral, variante de pichimustio.
pichaoro: Varón que sólo tiene hijas <variante de polla de oro.
pichapuerca: Indeseable, asqueroso (Cádiz). Y que por la leche que mamé, niño, pichapuerca, no encuentres en tu vida ni una sola gachí que te ponga duro el bienmesabe (E. Mendicutti, El palomo cojo).
pichasanta: Varón que tiene una hija monja.
pichicas: Pichacorta.
pichicatero: Cocainómano (Sudamérica) <de pichicata, voz jergal peruana y boliviana para «coca». La mayoría de ellos eran vagos, ladrones, borrachos, pichicateros, macrós y maricas… (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
pichicato: Cicatero, mezquino (México, Honduras).
pichidulce (o pinguidulce): Mujeriego con éxito (Cuba) <producto inconfundible de la envidia hispana. Ahora se las está dando de pichidulce (Oswaldo Ramos).
pichimustio: Impotente, pitopáusico <metáfora floral, parodia del tópico petrarquista: donde los encantos en declive se comparan con flores marchitadas.
pichiruche1: Donnadie (Hspnam.).
pichiruche2: Eyaculador precoz.
pichulina: Hombre de pene pequeño, poco ardiente.
picoleto: Guardia civil. Está feo que yo lo diga, pero soy un experto. A estas alturas, Isabel Preysler, Paquirrín, Marta Chávarri, Rociíto y su picoleto, Ana Obregón y su golfeador no tienen secretos para mí (Pérez-Reverte, Patente de corso).
picoso: Picajoso (Andalucía). Es muy picoso, siempre cree que todos se burlan de él (Alcalá Venceslada).
picota: Drogado aficionado a la heroína inyectada, pinchota <de picarse, voz jergal para «inyectarse drogas».
piculina: Prostituta. Esos sitios los frecuentan mucho las piculinas (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
piernas (ser un ~): Mindundi, donnadie, persona sin importancia <probablemente del modismo hacer piernas, «andar mucho para ejercitar las piernas», como alusión irónica a que no van a caballo ni en coche, como en el eufemismo ciudadano de a pie. El hombre que sale a la calle a ganarse el pan de su familia encuentra que es un piernas si no lleva cartera, y que nadie le va a tomar en serio (Umbral, Retrato de un joven malvado).
piesplanos: Policía de uniforme <tal vez de tanto patrullar.
pigmeo: Muy bajito; por extensión, persona insignificante <del gr. Pigmaios a su vez de pygme «puño», «pueblo fabuloso […] según la antigua poesía griega, no tenían más de un codo de alto, si bien eran muy belicosos y hábiles flecheros» (DRAE). Soy el político con más experiencia, los demás candidatos, a mi lado, son unos pigmeos (Fraga, 15-6-86).
pigre (pigro): Holgazán.
pijirigua: Persona ridícula (Cuba).
pijo: Joven frívolo y niño de papá, al que sólo le interesa el ligue y el lujo <de pijo «pene», que en Murcia se usa como exclamación equivalente a ¡coño! o ¡carajo! Un «pack» de niños pijos […] sustituyó a punkies, borrachos, fanzinerosos, rockeros, yonkies, putas y demás fauna autóctona del casco antiguo (La Vanguardia, 31-7-98).
pijotero: Pejigueras y caprichoso <de pijotera «cosa poco interesante». No se puede trabajar a gustos, esos pijoteros vejestorios te incordian continuamente (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español).
pilatos: Culpable por omisión, que finge hipócritamente neutralidad y permite que sus aliados cometan un crimen <antonomasia, en recuerdo de Poncio Pilatos, gobernador romano de Judea que se lavó las manos en el juicio de Cristo. Está bien hacer a Aznar hombre del año, ahora que los putifares de la Banca y los pilatos de la Judicatura, están ya con el posfelipismo (Raúl del Pozo, El Mundo, 28-12-96).
pildorero1: Dependiente en una farmacia <de píldora, del lat. pillula. Colocó a su hijo de pildorero en la botica de Don Roque (Alcalá Venceslada).
pildorero2: Persona que se mete el dedo en la nariza continua y parsimoniosamente.
pilili: Prostituta <origen incierto, tal vez de pilila «pene», que en América Latina designa a la persona «andrajosa, y sucia».
pilingui: Prostituta.
pillastre: Pícaro, gamberro <diminutivo atenuante de pillo. ¿Lo ves […] pillastre? Dijo el capitán con una sonrisa de complicidad (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
pillastrón: <Aumentativo de pillastre.
pillete: Pícaro, gamberrete de poca monta <diminutivo atenuante de pillo. … reconocía, como el primero, la autenticidad de toda aquella sabiduría, mas no por eso dejaba de tener al señor Benito por un tonto de capirote, capaz de tragarlas más grandes que la catedral; que entre ser bobo y muy leído no había para el redomado pillete una absoluta incompatibilidad (Clarín, Cuentos).
pillo: Gamberro, rufián <del verbo pillar. Yo no paso la noche con ese pillo (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
pillín: Pícaro, pillo <diminutivo atenuante de pillo. Ah, pillín, bien preparado lo traías… (Pérez Galdós, Tormento).
pilluelo: Gamberrete, niño travieso <diminutivo atenuante de pillo.
pilón: Comilón (Cuba).
piltrafa1: Persona de aspecto lamentable, de mala condición <por analogía con los colgajos o restos de carne inservible. a) ¿Quién podría identificar esa piltrafa anónima con aquel apuesto donnadie felizmente casado con Norma Valentí (Juan Marsé, El amante bilingüe); b) Garzón no está jugando con hipótesis, como Maigret o Sherlock Holmes, sino con cosas, hechos, pedazos de realidad que tiene sobre la mesa, piltrafas humanas y meteoritos del cielo negro de la gran mentira que va cayendo en su despacho (Umbral, El Mundo, 12-1-95).
piltrafa2: Puta vieja.
piltrafoso: Andrajoso <de piltrafa.
piltrofera: Prostituta barata que ejerce donde pilla <de piltrafa. Puta vieja, cimitarra, piltrofera, soislo vos dende que nacistes (La lozana andaluza).
pimpi: Niñato ingenuo <de pimpollo. ¿Usted cree que soy tan pimpi que voy a salir por la Taberna del Cuerno (Baroja, La feria de los discretos).
pinchabombillas: Donnadie, pobre diablo.
pinchaculos: Enfermero.
pincha-ranas: Científico, biólogo <de la costumbre de utilizar ranas en los experimentos. Y no creer obreros útiles en el progreso científico más que en los pincha-ranas… (Unamuno, Otros ensayos).
pinchaúvas: Fracasado, donnadie, persona insignificante <metáfora de origen taurino, en sentido estricto designa al torero que fracasa en la suerte de matar, que no sirve para «pinchar» a un toro. En Andalucía también es un personaje grotesco que persigue a los niños en ciertas romerías. Tú también eres un robaperas, un inflapitos y un pinchaúvas (Cela, Los viejos amigos).
pincho: Rufián, navajero <de pinchar, eufemismo hampesco para «clavar un navajazo». El golfo aristócrata y el político utilizan muchas veces al pincho y al matón (Baroja, El tablado de arlequín).
pinchota: Drogado adicto a la heroína inyectada <de pincharse, voz jergal para «inyectarse drogas». Los buitres pululaban alrederor de los pulinches como moscas alrededor de una mierda […] regateando precios irrisorios a famélicos pinchotas necesitados de dinero rápido (Nazario, Plaza Real Safari).
pindonga: Prostituta callejera <probablemente es un derivado de pendón cruzado con pingo, de idéntico significado y que también procede de la idea de «colgar». a) No entiendo cómo un hombre tan selectivo para la ropa, la música y los libros […] puede andar con esas pindongas (Isabel Allende, El plan infinito); b) … —la palabra locona la repetía mucho la tía Blanca, pero la tía Blanca llamaba loconas a mujeres a las que la Mary llamaba en cambio pindongas—, … (E. Mendicutti, El palomo cojo).
pindongona: Prostituta callejera <aumentativo de pindonga. … entre las dos buscaríamos a la pindongona que nos lo entretiene ahora… (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
pingajo1: Piltrafa humana, desgraciado lamentable <aumentativo agravante de pingo en su acepción «vestido andrajoso» derivado a su vez de pingar «colgar» (cf. modismo poner como un pingo a alguien). Pero hoy es un pingajo en una esquina, una calamidad (Juan Marsé, El amante bilingüe).
pingajo2: Prostituta callejera.
pingajoso (o pingajiento): Andrajoso <derivado de pingo en su acepción de «andrajo»: ¿No le dará vergüenza de ir por la calle hecho un pingajiento? (Alcalá Venceslada).
pingaloca: Mujeriego insensato que se mete en líos por culpa de su bragueta <de pinga «pene», por sinécdoque. Soldado que llega a la selva se vuelve un pingaloca (Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras).
pingo: Prostituta callejera <por extensión metonímica de su acepción «vestido andrajoso» (cf. pingajo). Es muy pingo esa niña, no quiero verte con ella (Alcalá Venceslada).
pingona: Puta <aumentativo agravante de pingo.
pingorra: Puta <aumentativo agravante de pingo.
pingüino: Tonto <curioso caso de reciprocidad de las metáforas, ya que a este animal también se le llama «pájaro bobo». Del fr. pingouin (a su vez de origen incierto).
pinta: Sinvergüenza.
pintamonas: Pintor sin éxito ni talento <de la expresión pintar monos, que hace referencia a los dibujos esquemáticos de personas que hacen los niños pequeños. Pobre pintamonas— dice—deberías volver con tu madre (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
pintarrajeada1: Mujer excesivamente maquillada, y con colores chillones, lo que le da un aspecto vulgar tirando a putil, sobre todo si es vieja <derivado despectivo de pintada. … una voluminosa ex-vedette de revista del Paralelo de voz chillona, dos vicetiples altas y pechugonas y muy pintarrajeadas… (Juan Marsé, El amante bilingüe).
pintarrajeada2: Puta <por extensión metonímica de la acepción primera.
pintón: Medio borracho. ¡Ay de ti como vengas pintón! (F. Bonmatí, cit. en Alcalá Venceslada).
pintor de brocha gorda: Pintamonas, pintor de poca monta <aunque hoy los verdaderos pintores de brocha gorda a menudo ganan más que muchos de los «artísticos», éstos siguen ofendiéndose si los llaman así.
piñón fijo (ser de ~): Persona terca e inflexible, que mantiene siempre la misma actitud pase lo que pase; por extensión se aplica al dogmático <metáfora ciclista, por alusión a los piñones, discos dentados de las distintas marchas, que deberían cambiarse según se trate de ir por el llano, o de subir o bajar cuestas. Los suizos son muy rigurosos y muy calvinistas, como de piñon fijo… (Pérez-Reverte, Patente de corso).
piojo: Pequeño, sucio y feo <del modismo ser más feo que un piojo, analogía con el pequeño parásito del cuero cabelludo que produce picores e infecciones.
piojoso1: Persona sucia y repelente <la presencia de piojos está relacionada con el grado de higiene de una colectividad, y a su vez con su grado de desarrollo socioeconómico. a) Como vieron los dos que yo iba tan adelante, dieron en decir mal de mí. El portugués decía que era un piojoso, pícaro, desarropado (Quevedo, El Buscón); b) Un piojoso, eso es lo que es, todo el tabuco lleno de mierda, y por si fuera poco se orina en las manos, ¡será desahogado! (Delibes, Los santos inocentes).
piojoso2: Donnadie. Son unos piojosos (Jesús Gil, a propósito de los concejales de Izquierda Unida, 1-6-89).
piolo: Negro que anda buscando mujeres blancas (Cuba); correlato negro del petrolero. Ser piolo no es pecado ¿no? (Oswaldo Ramos).
pipa: Marica <probablemente metáfora obscena alusiva a la felación.
pipadicto: Drogadicto aficionado al kif o al opio <por analogía formal con drogadicto, sustituyendo el contenido por el continente: la pipa de opio o la pipa de agua para el kif.
pipi: Recluta del ejército de tierra <diminutivo infantiloide de pistolo.
pipiolo: Niñato <del lat. pipio, «pichón, polluelo». El Rey es un pipiolo. No sabe de la misa la media ni nunca había visto a una mujer desnuda. ¡Lo que aprendería en mi cama, sólo con siete noches! (Torrente Ballester, Crónica del rey pasmado).
pipo: Borracho (Andalucía) <por metonimia de pipo en su acepción dialectal de «botijo».
pipón: Borracho <aumentativo de pipo.
piquero: Carterista, picador <A. Pérez-Reverte explica así el origen de este término: «Las generaciones jóvenes carecen de paciencia para aprender cómo utilizar el pico—dedos índice y medio—para hacerse con la cartera» (Pérez-Reverte, Patente de corso). Sus fotos y huellas dactilares están en los archivos de todas las comisarías: piqueros, trileros, timadores, expertos en colocar el anillo de oro chungo que esconden en un pañuelo (Pérez-Reverte, Patente de corso).
pirandón: Putañero, adúltero <gitanismo, del caló pirandón (fem. pirandí) pirar «irse» en el sentido metafórico de «irse con otra». … pirandón y calavera, como no hay en Sevilla cuatro (Hnos. Quintero, Los marchosos).
pirado: Loco <gitanismo, del caló pirar, «caminar», «pisar», «huir», a su vez del sánscrito phirati «viajar», «dar vueltas» (cf. hindi phirna; y kalderash phir «andar»). ¿Quién es capaz de cerrarle la boca al viejo pirado […]? (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
pirata1: Saqueador que asalta los barcos en el mar; por extensión, bandido sin escrúpulos <del gr. peirates, de peiran, «intentar», a su vez de peira «prueba, intento, peligro». El Mediterráneo está más lleno que nunca de piratas (Raúl del Pozo, El Mundo, 30-7-94).
pirata2: Tuerto <analogía con el pirata al que un tópico literario (retomado por el cine y la historieta) representa siempre como tuerto con parche, cojo con pata de palo o manco con garfio.
pirata3: Que hace y/o comercia con productos copiados ilegalmente, o con la marca falsificada, especialmente software y videocasetes; especialista en romper sistemas de seguridad o en saltarse cualquier protección de tipo electrónico en redes de comunicaciones, software protegido, Internet, etc <analogía con los antiguos saqueadores navales. Pero a él—quizá sea demasiado jóven—sólo le interesa mirar. Se limita a ser un turista fascinado, un pirata informático inofensivo y misántropo (Pérez-Reverte, Patente de corso).
piripi: Borracho. En otra de las fotos estaba tío Ramón en un bar, con otros dos hombres y lo menos cuatro mujeres y todos parecían medio piripis (E. Mendicutti, El palomo cojo).
piroja: Borracho (Chile).
pirómano: Demente que sufre un impulso obsesivo a provocar incendios: del gr. pyros «fuego» y mania «locura». … el sociólogo de guardia se sumerge en sus papeles y sus volúmenes de sociología, que repiten en general la misma doctrina, según la cual nadie es responsable de nada, ni el saqueador de sus saqueos, ni el pirómano de sus incendios, la culpa de todo la tiene la Sociedad, o la Opresión, todos con sus correspondientes mayúsculas (Muñoz Molina, La huerta del Edén).
piruétano: Sinvergüenza, perillán <Metáfora vegetal basada en el árbol frutal del mismo nombre. Verás ahora, grandísimo piruétano, cómo te pongo yo las peras a cuatro (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
piruja1: Muchacha vivaracha tirando a casquivana.
piruja2: Prostituta (México y Cuba). Después de vieja se ha metido a piruja (Oswaldo Ramos).
pirujo: Pícaro y embustero. Es de lo más pirujo que he visto (Alcalá Venceslada).
pirulero: Tramposo <de pirula, infracción disimulada de la manera legal o normal de actuar.
pisahuevos: Lentorro, pachorrón <del modismo ir pisando huevos «ir muy despacio», analogía con el cuidado que habría que tener en tan surrealista situación.
pisaúvas: Tonto <posiblemente relacionado con la acepción «baile repetitivo y soso» (recogida por Alcalá Venceslada).
pisaverde: Señorito lechuguino y frívolo; hombre presumido y afeminado que no conoce más ocupación que la de acicalarse, perfumarse y andar vagando todo el día en busca de galanteos. Yo, que entonces era pisaverde (como si dijéramos un lechuguino del día), me encontraba muy bien en esta agradable sociedad (Mesonero Romanos, El retrato).
pispado: Borracho.
pispajo: Persona despreciable, enclenque. Me pregunto por qué estos socialistas que llegaron de Sevilla se quedaron arrobados ante los pispajos. Y ahora los pispajos los pasean al estilo de los perros ligados. Y no ha hecho todo sino comenzar. Pero, ¿por qué se entregaron a los «beautiful»? (Raúl del Pozo, El Mundo, 13-04-94).
pistolero1: Matón, asesino a sueldo. El abogado del pistolero Soares Gamboa se dirigió el pasado mes de junio al Tribunal Supremo … (ABC, 31-8-98).
pistolero2: Maricón, porculizador (Cuba) <probable calco del inglés gun-man (véase gumán). No te me pegues mucho, que a ti te conocen por pistolero (Oswaldo Ramos).
pistolo: Recluta del ejército de tierra; nombre despectivo que les dan los legionarios, o los reclutas de aviación o marina <derivado de pistola. … tres pistolos famélicos… (Valle-Inclán, Las galas del difunto).
pistudo: ricacho (Honduras).
pitañoso: Pitarroso, legañoso <derivado de pitarra «legaña».
pitarras: Pitarroso <sinécdoque, de pitarra «legaña».
pitarrajoso: Pitarroso <derivado de pitarra «legaña».
pitarroso: Legañoso y sucio <derivado de pitarra «legaña».
piticorto: Pichacorta.
piticlaro: Hombre de voz aguda. Es chiquillo es tan piticlaro que se meta su voz en el sentido (Alcalá Venceslada).
pitiflojo: Impotente; por extensión, hombre poco ardiente sexualmente.
pitongo: Borracho.
pitopáusico: Impotente; por extensión, hombre en pleno declive sexual <de pitopausia, pseudotecnicismo burlesco construido sobre el modelo de menopausia.
plagas: Quejica y gafe a la vez, que siempre se queja de innumerables males que lo aquejan supuesta o realmente <metonimia, del lat. plaga, «llaga», por influencia del modismo llorar plagas «lamentar sus desgracias».
plagiario: Que se apropia de las ideas u obras ajenas haciéndolas pasar por suyas <del lat. plagiarius, «secuestrador, el que se apropia de los esclavos ajenos», a su vez de plaga, «red».
plana: Mujer sin tetas, o casi <del lat. planus «llano». … los más renombrados modistas han decidido que las mujeres vuelvan a ponerse las tetas que les arrebataron hace un par de temporadas, antes de obligarlas a caer en la anorexia para quedarse planas, y, finalmente, ser conducidas en limusina al cementerio (Maruja Torres, El País, 6-9-98).
plañidera: Mujer llorona; por extensión, persona quejica que aparece en los reality shows para atraer la compasión sobre ella y hundir de paso a toda su parentela.
plasta: Pelmazo pegajoso difícil de esquivar <de plaste, del gr. plasté «masa modelada». … un plasta contando sus cosas, nunca puede mantener con él una conversación que no fuese trivial, tenía el don de hacer que todo pareciera insustancial y tonto (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
plastodérmico: El colmo del plasta <pseudotecnicismo burlesco a partir de plasta y del gr. dermos «piel».
plebe: Término despectivo colectivo: conjunto de los más pobres (eufemísticamente llamados hoy «desfavorecidos»), chusma <de plebs, «pueblo, vulgo, populacho». La turbamulta avanza, asquerosa plebe asoma las narices (Pérez Galdós, Tormento).
plebeyo: Ordinario, vulgar, pedestre; persona del montón, de gustos bajos <del lat. plebeius, a su vez derivado de plebs «pueblo». —Mira, Ana—le dije—, no te pongas plebeya. Una cosa es que cultives el paripé de mujer corriente, y otra que hables como las vecindonas del género chico (Mendicutti, El Mundo, 16-8-96).
pleno: Borracho <del lat. plenus «lleno».
plepa: Birria <según (Corominas), vendría del asturiano plepayo «achacoso». Luis Carandell cita una curiosa teoría que lo asocia al francés il ne me plait pas («no me gusta»), que los campesinos oían decir a los franceses de los rocines cuando compraban caballos durante la ocupación.
plomífero: Escritor pelmazo cuyas obras no se pueden leer más allá de la tercera página <cruce burlesco, entre entre plomizo («como el plomo») y plumífero («escritor»).
plomizo: Pelmazo <derivado de plomo. Sinistesia en la que el carácter de ciertas personas se nota de igual manera que el efecto de una carga pesada.
plomo (ser un ~): Pelmazo, pesado, cargante, fastidioso.
pluma (ser un ~); (o soltar plumas) (o tener mucha pluma): Marica . a) Hacia las ocho o así, los bares de esa zona se ponen repletos de plumas (Jaime Martín, Diccionario de expresiones malsonantes del español); b) Aquí no me quieren […] y a mí me gusta ser como soy, soltar alguna pluma de vez en cuando. Chico ¿a quién ofendo yo con mis plumas? (Senel Paz, Fresa y chocolate).
plúmbeo: Pelmazo <del lat. plumbeus, doblete de plomizo, derivado de plomo por alusión al insulto pesado (lat. plumbum).
plumífero1: Denominación despectiva para escritor <literalmente «el que lleva la pluma». Toda Argentina está inundada de obras mías, envilecidas por plumíferos rioplatenses (Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor).
plumífero2: Maricón (Cuba) <juego de palabras basado en el doble sentido de la palabra pluma a partir de la acepción anterior.
poblano: Cateto, campesino (Hispanoamérica) <de pueblo.
pobre: Persona sin dinero ni recursos para subsistir; y, por extensión, mendigo <del lat. pauper. Cuando un pobre come merluza es que uno de los dos está malo (Luis Carandell, Diccionario de la españología).
pobre de solemnidad: Pobre en grado superlativo <variante enfatizada de pobre.
pobre diablo: Donnadie, desgraciao2.
pobre esguízaro: Muy pobre <esguízaro, «suizo», del al. Schweizer. Quizás por alusión a soldados mercenarios suizos.
pobrehombre: Infeliz, lamentable mindundi <de pobre en el sentido compasivo.
pobreta: Ramera, furcia.
pobretón: Pobre; por extensión, donnadie, desgraciado <aumentativo despectivo de pobre. a) Parecen gente ¿y quien son? Unos pobretones como nosotras. Quítales el barniz, quítales las relaciones, y ¿qué les queda? Hambre, cursilería (Pérez Galdós, Tormento); b) … pide siempre copita, él no es un cursi, ni un pobretón, de esos de café con leche (Cela, La colmena).
poca cosa (o poquita cosa): Persona débil y apocada. —¿Quién lo habrá de impedir? / —Yo / —¿Tú? / —Sí, yo ¿o es que te parezco poca cosa? / —No mucha (Cela, La familia de Pascual Duarte).
pocamierda: Cretino despreciable <ironía por la que se lamenta algo malo y a la vez se reprocha que haya poca cantidad; al igual que en la máxima de Woody Allen «La vida es una mierda, y además es corta». La palabra cultura sigue en boca de los de siempre. Y los de siempre, pocamierdas iletrados, que lo mismo valen para Industria que para Exteriores o Educación, o para secretarios generales de la OTAN, marcan el tono. Y el tono lo registra toda la cuerda de oportunistas, retrasados mentales y caraduras que viven del morro (Pérez-Reverte, El Semanal, 21-2-99).
poco agraciado: Muy feo <eufemismo para feísimo. Se descarta el crimen pasional dado que la víctima era poco agraciada (Crónica de sucesos).
poco amigo del agua: Sucio, que no se lava nunca <eufemismo para guarro. Vestía siempre de luto y era poco amiga del agua, tan poco que […] no la vi lavarse más que en una ocasión, en que mi padre la lamó borracha y ella quiso demostrarle que le daba miedo el agua (Cela, La familia de Pascual Duarte).
poeta de café: Poetastro <porque sólo conocen sus poemas los clientes del café adonde éste va y los declama. Cuando todo el 27 estaba creando en España una poesía nueva, europea pura, la gente leía a Emilio Carrere, poeta de café (Umbral, El Mundo, 17-6-98).
poeta de ministerio: Poeta oficial, poeta que vive de subvenciones y premios, mimado por la clase política a la que hace el juego <porque está apoyado por los poderes políticos, a los que sirve de una u otra forma. En el café estaban los poetas de ministerio, triunfadores y florales, y los poetas de la resistencia, miopes y retrospectivos (Umbral, Retrato de un joven malvado).
poetastro: Poeta infame <diminutivo despectivo de poeta.
poetilla: Poeta muerto de hambre y de dudoso porvenir literario <diminutivo despectivo de poeta. ¿Tú, un poetilla de tres al cuarto? (Arniches).
polaco: Vocablo insultante contra los catalanes (válido también para los baleares), esencialmente en Madrid o Andalucía <probablemente por hablar una lengua que a los demás españoles les resulta incomprensible. Los catalanes son polacos. ¿No ha oído Vd. lo que hablan? (Vázquez Montalbán, El premio).
polifemo: Tuerto <por antonomasia con el gigantesco cíclope antropófago al que Ulises logró burlar. Fuera yo un Polifemo, un antropófago / un troglodita, un bárbaro Zoilo / un caimán, un caribe, un comevivos… (Cervantes, Entremés del rufián viudo llamado Trámpagos).
politicastro: Político profesional mediocre, de dudosa lealtad a ningún ideal <diminutivo despectivo de político (del gr. politikos, a su vez de polis «ciudad»). a) El conservatismo nacional y estancado resume todos los atributos de nuestros abuelos políticos y politicastros… (Umbral, El Mundo, 20-10-94); b) Siempre fue un politicastro de mediopelo, y aun así ahí lo tienes, montao en el dólar y sin pegar golpe. Y eso que parecía tonto.
políticamente correcto: Mojigato más o menos apesebrado y que no se sale nunca de los límites que impone el discurso oficial. Pérez-Reverte se refiere así al «oficio aséptico, mingafría y políticamente correcto en que algunos han convertido el periodismo, con libros de estilo que dicen La Coruña sin ele…» (El Ideal Semanal, 4-10-98) <en su origen era un elogio, convertido en insulto por los adversarios de esta forma refinada de censura que intenta negar la existencia de conflictos por medio de un lenguaje rebuscadamente eufemístico. Ahí lo tienes, el muy capullo es políticamente correcto (Manuel Rivas, El País Semanal, 1-11-98).
politicón: Politicastro <aumentativo despectivo de político.
politiquero: Aficionado a la política y más o menos contestatario; también se dice del líder estudiantil que acabará por ser diputado o director de algo antes que los que estudian y sacan buenas notas <derivado despectivo de político.
polizón: Haragán, vago.
polizonte: Despectivo para policía.
pollaboba: Tonto del haba.
pollabrava: Pichabrava.
polla de oro: Varón que sólo tiene hijas. Puede ese señor anunciar jamón español, pues que él es un galán de pata negra y polla de oro, y hasta puede votar a Barrionuevo… (Umbral, a propósito de Antonio Banderas, El Mundo, 25-2-96).
polladicta: Ninfómana <de polla «pene», por simetría con bragadicto.
pollafría: Pichafría <de polla «pene», por sinécdoque.
pollalisa: Tontarra, persona desangelada. Mercedes de la Merced puede que haga cantar el «Cara al sol» a los barrenderos antes de salir con el camión-escoba, pero seguro que Madrid va a estar más limpio que ahora, con este pollalisa de Álvarez del Manzano, (Raúl del Pozo, El Mundo, 31-10-94).
polla loca: Mujeriego insensato, que se mete en líos por culpa de su bragueta <de polla «pene», por sinécdoque. La derecha seguirá haciendo su camino gubernamental y casando a sus choris y pollas locas, para bien o para mal (Umbral, El Mundo, 24-10-96).
pollastrón: Desgraciao2, tonto <del lat. pullaster, de pullus, «pollo».
pollino: Burro, ignorante, ceporro <del lat. pullinus.
pollito: Niñato <diminutivo despectivo de pollo en su significado de «jovenzuelo», del lat. pullus «cualquier animal joven». Hay que pasar por la barra, casi desierta, con un par de señoritas soplando coñac y cuatro o cinco pollitos tarambanas jugándose los cuartos de casa a los dados (Cela, La colmena).
pollo: Niñato <del lat. pullus «polluelo», que por extensión significaba «hombre joven» en castellano antiguo. … acompañada de un pollo (Baroja, Los últimos románticos).
pollopera: Muchacho algo lechuguino y enterao. Pollo en madrileño significa hombre joven. Alberto Ruiz Gallardón es más que un pollo, porque es un «pollopera»… (Raúl del Pozo, El Mundo, 1-6-95).
poltrón: Vago y gandul, comodón y blandengue <del it. poltrone, a su vez derivado de poltrona «sillón» por influjo del proverbio i bravi a la guerra e i poltroni a la scodella. a) … pero la vida sedentaria le había hecho poltrón, afeminado, y las heridas de los abrojos le lastimaban más que cuando caminaba desnudo (Clarín, Cuentos); b) ¡Por San Pedro, / que si os asgo, hi de poltrón, / que habéis de saber si tengo / alma que daros! (Cervantes, Comedia famosa del gallardo español).
polvoriento: Cutre <de polvo. Un poeta polvoriento en el piso de abajo, una meretriz loca en el piso de arriba (Umbral, Retrato de un joven malvado).
ponecoños: Mujer rastrera y oportunista que asciende en la sociedad por vía vaginal, puta sin escrúpulos.
ponerse una montera de Cristo: Estar completamente borracho (Honduras).
ponerse una santa crápula: Estar completamente borracho (Honduras).
ponzoñero: Cizañero <de ponzoñar, a su vez del lat. pontionare «envenenar».
popocho: Borracho (Colombia) <posible deformación de pocho «podrido», por imitación del tartamudeo del borracho.
populachero: Vulgar, arrabalero, ordinario.
porculero1: Maricón, sodomita activo <del modismo dar por el culo «sodomizar».
porculero2: Chinchoso, pelmazo <del segundo sentido figurado de dar por el culo «molestar».
porculizador: Maricón, sodomita activo <del modismo dar por el culo «sodomizar».
pordiosero: Mendigo <de «por Dios», argumento usado por los pedigüeños para captar benevolencia. a) «Púseme a cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que me había quedado de los de por Dios» (Lazarillo); b) Los pordioseros duran poco entre las mesas, siendo expulsados por los camareros (Nazario, Plaza Real Safari).
porfiado: Terco, obstinado, pelmazo <de porfía, del lat. perfidia «mala fe». —¿Qué me queréis, muchachos, porfiados como moscas, sucios como chinches, atrevidos como pulgas? ¿Soy yo, por ventura, el monte Testacho de Roma, para que me tiréis tantos tiestos y tejas? (Cervantes, El licenciado Vidriera).
pornógrafo: Profesional de la pornografía, y por extensión, hombre muy libidinoso que manifiesta públicamente su satiriásis sin el menor pudor ni rubor <del gr. porné «puta» y grafos «dibujo, descripción». En las películas americanas no pasaba nada del otro mundo, pero los censores se encargaban de exagerar la nota con sus retorcidas mentes de pornógrafos abstractos, y el personal se imaginaba que Gilda, después de quitarse el guante, se quedaba en pelotas (Ignacio Camacho, El Mundo, 16-8-98).
¿por qué no le tocas el culo a tu puta madre?: Dícese a los sobatetas y raberos del transporte urbano; se dice muy fuerte para lo que oiga todo el mundo, el aludido suele ponerse rojo y bajarse cuanto antes.
porquezuelo: Persona sucia y repelente <diminutivo de puerco, a su vez del lat. porcus «cerdo».
porrata: Porreta <de porro, de origen inca.
porrero: Aficionado a fumar cannabis, adicto al porro.
porreta: Adicto al consumo de cannabis, adicto al porro.
porro: Cateto y tontucio.
porrón: Pelmazo <aumentativo de porro, en su acepción «sujeto torpe, rudo y necio».
porrudo: Pelmazo, testarudo, tozudo <variante andaluza y sudamericana de porrón. «Más porrudo serás vos, gaucho rotoso», me dijo (J. Hernández, Martín Fierro).
portera: Mujer chismosa; puede incluso aplicarse a los hombres, conservando aun así forma gramatical femenina. Este folletón de porteras ya ha terminado. Vamos a ver si se producen otros en unos meses y todavía podemos tener una Feria del Libro con libros de escándalo, … (Umbral, El Mundo, 15-2-95).
portera (hijo de una): Persona de estirpe vulgar, chusmático. Conmigo se enfadó mucho y me llamó hijo de una portera … (Umbral, El Mundo, 16-1-96).
poseído (poseso): Loco, energúmeno, demente, lunático <de la creencia de que los locos estaban «poseídos» por el demonio que se había introducido en su cuerpo, es decir, que se había adueñado de su espíritu. … corría, corría como un loco, como un poseído (Cela, La familia de Pascual Duarte).
postalita: Lechuguino, por extensión: fanfarrón, enterao (Cuba) <analogía entre la estética algo artificial y propagandística de las postales y la de los hombres que cuidan excesivamente su aspecto físico. No seas postalita, ¿qué sabes tú de eso? (Oswaldo Ramos).
poste: Que oye con dificultad, o no oye nada <analogía con el palo inerte y lacio, imagen que simboliza la falta absoluta de reacción a lo que uno le diga.
postinero: Mentiroso, que miente por vanidad o para darse importancia <de postín, «presunción afectada o sin fundamento». Es buena muchacha en el fondo, pero demasiado postinera (Alcalá Venceslada).
potranca: Prostituta <de potro.
pozo sin fondo: Borracho <es difícil saber su límite para ingerir alcohol.
preboste: Jefazo, superior.
predestinado: Cornudo <juego humorístico en el que se hace referencia a que determinados hombres, por la debilidad de su carácter y/o la liviandad de sus mujeres, son candidatos seguros a la cornamenta.
pregonado: Bandido; por extensión, malvado o indigno de confianza <en su acepción metonímica de «proscrito» por un bando leído en público. ¡Granuja, borracho ladrón!… ¡So pregonao! … ¡Mal marido! (C. Arniches, Del Madrid castizo).
preguntón: Que se mete en asuntos ajenos o pregunta demasiado, impertinente. Y daré fin a mis coplas / con aire de relación; / nunca falta un preguntón / más curioso que mujer / y tal vez quiera saber / cómo fue la conclusión (J. Hernández, Martín Fierro).
prendido: Borracho o drogadicto (Puerto Rico y México) <de prender, del lat. vulgar prendere, «agarrar», como metáfora de la adicción.
preocupón: Nervioso, histérico compulsivo, maniático.
prepotente: Que se cree superior, chulo2, arrogante <del lat. praepotens. Es prepotente y de una nauseabunda indiferencia a lo que no ataña a su propia cochera (Antonio Gala, El Mundo, 17-9-96).
presidiario: Delincuente.
presumido: Vanidoso que cuida demasiado su aspecto físico. a) era un presumido que se tenía por acabado tipo de guapeza y buena apostura, y se las echaba de muy pillín, agudo, y gran conocedor de mujeres (Pérez Galdós, Tormento); b) ¡Presumida, sinvergüenza! (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
presunto: Delincuente; la presunción de inocencia, artificialmente trasladada fuera del ámbito jurídico, ha dado lugar a tal abuso de este término que ha perdido casi todo su valor atenuante. Incluso llega a emplearse presunto a secas, para designar al delincuente. a) Le robaron el bolso y la mataron […] apenas habían pasado 48 horas cuando fue detenido un individuo. Era el presunto homicida, el presunto asesino y el presunto atracador. Sorpresa, el detenido era un presunto preso. La sociedad confiaba en que estaba en prisión desde el 21 de mayo, que fue cuando terminó su permiso de fin de semana. Estaba en la calle […] (El País, 5-7-98); b) Son tipos que cuando miran un «donut» sólo ven el agujero y cuando miran una persona sólo ven un presunto (Manuel Alcántara, El Ideal, 17-10-98).
presuntuoso: Que se sobrestima a sí mismo a la vez que menosprecia a los demás. No seamos presuntuosos, legisladores; seamos moderados en nuestras pretensiones… (Simón Bolívar, Discurso de Angostura).
pretencioso: Fanfarrón, fantasioso, ensoberbecido.
prevaricador: Que emite sentencias o juicios injustos a sabiendas y en interés propio; por extensión, cualquier transgresor o infractor de la ley, estafador. Al honrado lo llamarán prevaricador y al casto putañero (Haro Tecglen, El País, 5-7-98).
prieto1: Avaro, mísero, codicioso <de apretar, metonimia entre agente y objeto similar a las de apretado, agarrado.
prieto2: Negro (Hispanoamérica) <«muy oscuro», por oposición al mulato.
primate: Personaje ignorante y grosere <alusión a la especie animal a la que pertenecen también los hombres prehistóricos y los grandes simios. … la recuperación cultural promete conducirnos hasta el primate de Norma Duval, al Planeta de los Simios, cueste lo que cueste… (Maruja Torres, El País, 14-6-98).
primavera: Panoli <probable deformación burlesca de primo, en el sentido de «inocentón», «panoli». Ése es un primavera que lo engaña quien quiere (Alcalá Venceslada).
primeriza: Prostituta novata <derivado de primera (vez).
primitivo: Hombre sin entendimiento, cultura ni modales <del lat. primitiae «comienzo». Hay que tener manos de verdugo primitivo y fanático para hacerle eso a un libro (E. Mendicutti, El Mundo, 12-5-96).
primo: Panoli, incauto, pazguato <del modismo hacer el primo («ser engañado vilmente»), del lat. primus «el primero». Se asocia así al panoli con el primerizo o bisoño. a) Y tú eres el gatera, el de pestaña / el que las ve venir! ¡Valiente primo! (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza); b) de todo hay en la vida / y Manuela no se priva de darse a vivir / y entre los elegidos / se ha colado un primo / que le quiere dar un porvenir (Javier Ruibal, «Manuela»).
pringao (ser un ~): Pobre desgraciado predestinado a ser víctima de una desgracia o un engaño; por extensión, individuo de escaso rango jerárquico que se carga todo el trabajo <de la antigua costumbre de derretir tocino sobre las llagas del reo recién azotado: «al triste de mi padrastro azotaron y pringaron» (Lazarillo). … se iban a la feria de Sevilla y a los Sanfermines, y en verano a Ibiza, a tangar guiris y pringaos, y en una noche de juerga quemaban doscientos papeles (Pérez-Reverte, El Semanal, 3-12-98).
pringado (estar ~): Estar involucrado en un delito y haber sido descubierto «(¡Pero si el abogado ese está pringao en dos o tres historias de cocaína!)» <metáfora en la que la pringue («grasa») simboliza la suciedad moral, y, por extensión, legal, de ciertos asuntos. Que haya militantes que comprometan a su partido para el futuro, pagando la defensa de sus compañeros pringados puede tener una explicación (Raúl del Pozo, El Mundo, 18-7-95).
pringón: Persona sucia y repelente <de pringar «empapar con pringue el pan».
pringoso1: Sobón, pesado, impenitente y repulsivo <de pringar, a su vez de origen incierto «empapar con pringue el pan». Pero en honor a la verdad hay que decir también que había que ver la pinta del vejestorio deforme, tiñoso, baboso, pringoso y mohoso que se había permitido ponerse tan ganadero y tan despectivo con las turistas (Eduardo Mendicutti, El Mundo, 11-5-95).
pringoso2: Ladrón.
pringuezorra: Prostituta (Andalucía) <probable juego de palabras por paronomasia entre pelliforra, pringue y zorra. Le dijo hasta pringuezorra (F. Álvarez Curiel, Vocabulario popular andaluz).
prisillas: Eyaculador precoz <de prisa. Pero entre que ella es una cachonda de natural y yo un prisillas, a los tres minutos de llegar había terminado la función (Delibes, Diario de un jubilado).
privado: Borracho <del eufemismo privar, a su vez del modismo darle a la priva («beber alcohol»). Para su suerte que hoy entró un cliente a primera hora en la cantina y lo encontró privado, envió razón, y los médicos consiguieron volverle (Delibes, Diario de un jubilado).
procaz: Desvergonzado, insolente, grosero <del lat. procax »atrevido». Anoche mi sobrina le vio allí y le dijo cuatro frescas, por cuya razón no las tiene todas consigo esta noche. El mocito es vengativo y procaz (Pérez Galdós, Doña Perfecta).
procrastinador: Que lo deja todo para más tarde <del lat. pro cras («para mañana»), a través quizás del proverbio per multum «cras, cras» omnis dilabitur etas, equivalente al actual «no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy».
pródigo: Borracho que invita a toda la barra <por ironía, de pródigo en el sentido de «generoso», que a su vez viene del lat. prodigus «rico y derrochador». —¡Eh, Rana, faltan cinco céntimos!… —le gritó no muy incomodada la cantinera. / El Rana se encogió de hombros, y con un ademán de pródigo exclamó: / —Para ti… (Clarín, Cuentos).
profesora de lengua francesa: Prostituta <eufemismo derivado de otro, el francés («felación»).
progre: Pequeño burgués intelectualoide que se las da de ser más revolucionario que nadie; por extensión, izquierdista de boquilla <apócope de progresista, que era una denominación (elogiosa) en los años setenta, pero con el tiempo pasó a ser usado como despectivo. Probablemente porque, como pasa con todas las buenas intenciones, al final todo se pudre. Progre ha llegado a adquirir la connotación de persona izquierdista en sus manifestaciones y burgués, incluso político provechado, en sus acciones. «Esta gente sigue creyendo que Malraux es de izquierdas»—diagnosticaba la progre echando una mirada a la librería (Umbral, Retrato de un joven malvado).
progre de conveniencia: Que se hace el izquierdista en el momento adecuado para sacar provecho y además quedar bien <variante enfatizada de progre. A nadie le gusta que le regalen el cementerio de coches de la economía pública a los bancos; pero también irrita que los progres de conveniencia quieran seguir viviendo de la protección oficial (Raúl del Pozo, El Mundo, 12-7-96).
progre (ir de ~) (o ir de progre por la vida): Dárselas de más revolucionario que nadie, para calmar su mala conciencia por ser burgués, o por vivir de forma parasitaria <apócope de progresista. Ahora el general sale de las cloacas, como el pingüino de Batman y con bigotes de foca desdentada, y va de progre por la conferencia del PSOE (A. Pavón, El Mundo, 28-1-96).
progre trasnochado: Progre que aún se lo cree, reliquia ideológica de los años setenta <de trasnochado en el sentido de pasado de moda.
progresía: Conjunto total de los progres <en principio designaba la ideología de los «progres»: «La urbanidad es a la educación lo que la progresía a la izquierda, una afectación, una degeneración» (Raúl del Pozo, El Mundo, 22-9-95). Por metonomia pasó a designar también al conjunto de los que la defienden y practican, por analogía formal con burguesía. a) La gente ha entendido muy bien la pelicula. Y los que la entienden mal son siempre los mismos: la progresía cultural de Mayo del 68 (Santiago Segura, El País Semanal, 19-4-98); b) Estoy harto de los manifiestos de la progresía de ahora (Carlos Cano, El Ideal, 9-9-98).
prójima: Prostituta <eufemismo burlesco basado en la norma cristiana de «amar al prójimo»; del lat. proximus, cercano. Con mucha guasa me preguntó si me había enamorado de la prójima, y, lo que yo le dije, que no se trataba de eso aunque era cierto que me tenía encoñado (Delibes, Diario de un jubilado).
proletario: Insulto para algunos con el sentido de «vulgar, plebeyo», al igual que para otros es insulto burgués.
promiscuo: Que se acuesta con todo quisque <del lat. promiscuus «mezclado», «indistinto» «común». Si es usted celoso no se enamore de un promiscuo, si es usted un obseso de la limpieza no se líe con un desordenado… (Lucía Etxebarría, El Semanal, 18-10-98).
prosti: Prostituta <apócope de prostituta.
prostituta: Puta, mujer que ofrece relaciones sexuales a cambio de dinero <del lat. prostitutio «profanación». Pero ni siquiera el matrimonio con un noble libra a Marie del estigma de prostituta… (Marina Mayoral, El Ideal Semanal, 13-9-98).
protegida: Prostituta <p. p. de proteger, en los diversos sentidos eufemísticos que le dan a esa palabra los protectores de turno.
protestón: Que se queja por todo.
provinciano: Término despectivo para los habitantes de provincias, especialmente los que intentan imitar el modo de vida de la capital, sugiriéndose que en el fondo siguen siendo todos unos catetos <de provincia, del lat. provincia «para los vencedores», es decir tierra anexionada por el imperio romano. Era mejor—me decía dentro del alma el pequeño burgués provinciano—[…] acostarse pronto, madrugar y salir a las calles lo más presentable posible, a buscar un empleo, una colaboración, un periódico, un trabajo, algo (Umbral, Retrato de un joven malvado).
provocador1: Pendenciero, camorrista, que desafía a los demás <del lat. provocator «gladiador que desafía oralmente a su contrario». El país va a ser dirigido con razones y votos por un hombre al que la propaganda de sus adversarios dibujó ante la opinión como un político de poca talla, un derechista, un intolerante, un provocador… (Raúl del Pozo, El Mundo, 28-3-96).
provocador2: Infiltrado que arrastra a los demás a cometer imprudencias que repercuten negativamente en el grupo.
provocadora: Calientapichas <por analogía con la provocación en el sentido bélico. Descocadas, que sois unas descocadas, unas provocadoras de ligoncetes (A. Burgos, El Mundo, 21-10-95).
proxeneta: Alcahuete, hombre que vive a expensas de las prostitutas o las extorsiona <del lat. proxeneta «intermediario», a su vez del gr. prozenos «patrono que protegía en una ciudad extranjera a los de su propia patria». Es a los proxenetas, a los que procuran local y medios, y a una injusta y maldita sociedad a quienes hay que sancionar por corrupción. Y no llevarse después las manos a la cabeza, cuando se sabe que hay miles de lugares dedicados a eso. Lo demás es escándalo de pusilánimes, cochina hipocresía, o envidia llena de caspa, mal olor y mediocridad (Antonio Gala, El Mundo, 24-4-96).
pseudointelectual (o seudointelectual): Persona que presume de ser intelectual sin serlo realmente; insulto usual para los intelectuales comprometidos <de pseudo «falso» e intelectual. Los seudointelectuales como él, que han hecho de las ideas unas mercancías de baratillo a uso y conveniencia de quienes les pagan, son los responsables de pérdida de credibilidad de ese periódico (C. García-Abadillo, El Mundo, 9-7-98, a propósito del periodista de El País Javier Pradera).
psicópata (o sicópata): Enfermo mental, desequilibrado, demente, loco; por restricción reciente, se dice cada vez más aludiendo a los asesinos que actúan sin móvil aparente <compuesto del gr. psykhé-, «mente» y pathos «dolencia». Detesto a Papá Noel. Si un día decido convertirme en un psicópata, de esos que asesinan en serie, la serie me la montaré a base de ex ministros y ex-ministras de cultura y luego de sonrientes gorditos vestidos de rojo… (Pérez-Reverte, El Semanal, 3-1-99).
puba: Prostituta.
pucabeta: Chivato.
pucha: Prostituta (Hispanoamérica).
puchante: Chivato.
pudendo: Feo y torpe, avergonzado <del lat. pudendus «avergonzado».
pueblerino: Cateto.
puerca: Prostituta.
puerco1: Persona sucia y repelente <del lat. porcus, analogía con este animal que simboliza la suciedad: «El perro vuelve a su vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno». (Segunda epístola de San Pedro). a) ¿Cómo fregaste la sartén, puerca? (La Celestina); b) Ae, semejante puerco, ¿no ves que estás criando miseria y se la pegas a la criatura? (Delibes, Los santos inocentes).
puerco2: Persona despreciable y ruin. ¡Atrás, puerco cristiano! / —Te tragarás esos insultos, voto a bríos… (M. Gago, El guerrero del antifaz).
pueril: Infantiloide <del lat. puerilis a su vez de puer «niño/a de menos de 17 años». El niño Ciscar tiene un afán infantil de notoriedad y la primera prueba de ello son esos rizos de plata meneses con que aureola su calva pueril (Umbral, El Mundo, 13-10-95).
pufa: Prostituta.
pulga: Prostituta.
pulga de barrio: Desgraciado donnadie. ¿Cómo pudo esa pulga de barrio subirse a la grupa de una rica heredera? (Juan Marsé, El amante bilingüe).
pulgoso: Mendigo <del lat. pulicosus «lleno de pulgas».
pulguero: Mendigo.
pulguiento: Sucio, andrajoso y pobre. … esos indios pulguientos son mala gente […] además, son tontos (Isabel Allende, El plan infinito).
pulpo1: Parásito. Sacristán: ¿Y tú no sabes, pulpo vestido, que esa prenda la tengo yo rematada, que está por sus cabales y por mía? (Cervantes, De la guardia cuidadosa).
pulpo2: Calvo <analogía con la cabeza lisa de este cefalópodo.
pulpo3: Sobón, magreador compulsivo <analogía con los movedizos y numerosos tentáculos de este cefalópodo.
punki: Especie de gamberro urbano lleno de mugre, peinado con una cresta teñida de colores chillones y con imperdibles clavados en la nariz y en las orejas <del inglés punkie, derivado de punk, que significa, «inútil», «podrido» «matón» y «maricón» (Oxford Compendium). En su origen, autodenominación de un movimiento juvenil de los años setenta que ensalzaba la violencia, el masoquismo, las drogas duras, tenían cierto tufillo neonazi y el más desenfrenado mal gusto, superando con creces a los jipis en cuanto a suciedad y cutrerío. a) En Granada se encuentran igual mendigos del siglo XVI que del XXI: gavillas de punkis con andrajos embarrados y crestas eléctricas que viejos tullidos, que recitan jaculatorias, o lunáticos dignos del reparto de «Viridiana» (Muñoz Molina, La huerta del Edén); b) Se resignó a servirle un cubata de vino con cerveza a aquel punki, seguramente sería un racista de mierda (Vázquez Montalbán, El premio).
punto: Sinvergüenza de tomo y lomo. a) Buen punto estaba ése (Valle-Inclán, Las galas del difunto); b) Estos puntos generalmente cambian de ocupación como de camisa (Baroja, Nuevo tablado de Arlequín); c) Parecía un santico y resultó ser un tremendo punto (Oswaldo Ramos).
punto filipino: Sinvergüenza; personaje raro, de costumbres extrañas. Se utiliza como un simple deíctico despectivo en muchos casos («ese punto filipino») <colmo del «punto». El tal Don Pablo es un punto filipino, un tío de mucho cuidado. Cuando mira a una, parece como si la desnudara… (Cela, La colmena).
puñalero: Puñetero <eufemismo para evitar aludir al sentido original de «puñeta». Ese puñalero yerno es de los votos de laranlarán (J. Nogales, cit. en Alcalá Venceslada).
puñetero: Excesivamente minucioso y exigente, que busca problemas donde no los hay; tontamente perfeccionista y susceptible; pelmazo <de puñeta, diminutivo de puño que designaba lo que hoy llamamos muñeca; eufemismo para la masturbación masculina (cf. valenciano ves a fer la mà; catalán oriental ves fer punyetes; portugués se punhetear). … abominaba de los veranos siempre tan apacibles, tan aburridos y formales, porque los mayores eran unos carcas y unos puñeteros y unos fachas que nos obligaban a vestirnos de forma decente al volver de la playa (Pérez-Reverte, Patente de corso).
puñeticas: Que busca problemas donde no los hay, tontamente perfeccionista y susceptible.
puño en rostro: Avaro.
pupaviva: Tragón insaciable (Andalucía) <analogía con un tumor. Ese chiquillo es una pupaviva, no se harta nunca (Alcalá Venceslada).
pupila: Prostituta <del lat. pupilla «niña». … el Picasso cubista me atrae menos que los otros, pese a su inicial liderazgo en la escuela, a la célebre tela Las señoritas de Avignon con la figuración cuarteada en expectante cubicación—damas ajenas a la cercana ciudad de Avignon e inscritas como pupilas de un prostíbulo de la barcelonesa calle de Avinyó— (B. Porcel, La Vanguardia, 24-10-98).
pureta: Vejestorio <gitanismo, del caló puró «viejo», (cf. kalderash puranó e hindi purana, «viejo», del sánscrito purana «antiguo»). A los habitantes de la tierra les gusta ser gobernados por puretas. Observen el ejemplo de Papandreu (Raúl del Pozo, El Mundo, 7-11-95).
purgatorio: Pesado que acaba con la paciencia de cualquiera <metáfora religiosa, analogía con el «lugar donde las almas de los que mueren en gracia […] satisfacen la deuda con las penas que padecen, para ir después a gozar de la gloria eterna» (DRAE). Del lat. purgatorius, «que purifica». ¡Qué purgatorio de chiquillo! Y, por una vez, mi madre tenía razón (A. Sopeña, El florido pensil).
puritana: Mujer muy estricta en cuanto a moral sexual; estrecha, infollable <del lat. purus «limpio». Cada día estoy más convencido de que en las organizaciones feministas se han infiltrado mojigatas, puritanas, remilgadas, represoras, gazmoñas, y por supuesto curas, párrocos, sacerdotes, predicadores, presbíteros, pastores, frailes y meapilas sin distinción de todas las confesiones (Javier Marías, El Semanal, 17-1-98).
puritano1: Beato <del lat. purus «limpio. No blasfememos nunca contra nuestros placeres como hacen los hipócritas puritanos (Fernando Savater, El País Semanal, 30-8-98).
puritano2: Dogmático, extremista. Hoy tenemos a los puritanos / que hablan en contra de los toros / de los garrotines gitanos / y nuestra indolencia de moros / puritanos que a toda hora / sacan a cuento la moral / sin comprender que es la señora / una Reina meridional… (Valle-Inclán, Farsa y licencia de la reina castiza).
purria: Denominación despectiva para un conjunto de personas, usualmente gente muy joven; chusma, gentuza.
pusilánime: Cobarde, corto, retraído <del lat. pusillanimis «de ánimo pequeño». Seguro que ese desgraciado es adhesivo al régimen / ¿querrá decir «adicto», capitán? / quiero decir lo que he dicho, mocoso, los hay tan caguetas y pusilánimes que ni siquiera llegan a eso, y se quedan en adhesivos (Juan Marsé, El embrujo de Shangai).
pusquero: Pistolero; atracador que usa armas de fuego <gitanismo, del caló pusca «escopeta» (kalderash pushka).
puta1: Literalmente, prostituta, mujer que vende sus favores sexuales a cambio de dinero; se aplica en la mayoría de los casos a mujeres adúlteras, libidinosas o promiscuas, o a cualquier mujer que, aunque sea de una intachable honestidad, se desea agraviar <de origen polémico, al parecer, del latín medieval puta, cuya referencia más antigua con este significado se encontraría en un mosaico de la Basílica de San Clemente en Roma (Lotti). a) Al pobre Clinton le van a obligar a confesar ante un gran jurado hasta dónde se la chupaba Mónica Lewinsky, que va a quedar como la puta de esta película de enredo… (El Mundo, 16-8-98); b) Puta la madre, puta la hija, puta la manta que las cobija (Refrán).
puta2: Mujer malvada y sin escrúpulos <por extensión de puta1.
puta3: Hombre malvado y despreciable <variante masculinizada de puta2. a) El puta mató también a la muchacha (Vargas Llosa, ¿Quién mató a Palomino Molero?); b) No te fíes de ése que es muy puta (Alcalá Venceslada).
puta barata: El colmo de la puta. Insulto con el que se ataca al mismo tiempo la honestidad de una mujer y su (poca) valía física <máximo agravante de puta1. A excepción de los gorrillas no se ve ni un mendigo, ni un yonki, ni una puta barata (Raúl del Pozo, El Mundo, 7-8-94).
puta de celosía: Prostituta que ejerce en casa.
puta de cuarenta duros: Puta barata, colmo de la desgracia e infamia de ser puta <agravante de puta1.
puta de tapete: Prostituta que ejerce en casa.
puta descarriada: Aumentativo un tanto redundante de puta <variante redundante de puta1.
puta portuaria: Ramera de puerto que atiende a los marineros que desembarcan desesperados tras largas abstinencias. Categoría considerada como especialmente baja entre las propias prostitutas. Una de las mujeres iba de puta portuaria, de esas que en las viejas películas francesas se apoyan en la farola… (Juan Marsé, El amante bilingüe).
puta telefónica: Prostituta a domicilio contratada por teléfono.
puta vieja: Prostituta que por su edad es despreciada incluso por los de su mundillo: clientes, proxenetas y colegas <agravante de prostituta1. Pues mal fuego te queme, que tan prostituta vieja es tu madre como yo (La Celestina).
putaco: Prostituta <aumentativo agravante de prostituta1.
putanga (o putángana): Prostituta <aumentativo agravante de prostituta1. ¡Putangas, decirnos a nosotras putangas! A éste en cualquier momento le tienen que hacer la cirujía plástica de un trompón que le voy a sonar (ZoéValdés, Te di la vida entera).
putangona: Prostituta <doble aumentativo agravante de prostituta1.
putaña: Prostituta <aumentativo de prostituta1.
putañero (o prostitutañero): Cliente de prostitutas, aficionado al puterío <derivado de prostituta1. a) La madre morueca, que hila en su rueca los cordones de los frailes prostitutañeros y la cuerda del ajusticiado que nació de un bandullo embrullado (Valle-Inclán, Romance de lobos); b) … traidores de nacimiento separados de un trabajo por el que se lucraban mal por vía prohibida, vanidosos nunca suficientemente condecorados, prostitutañeros insatisfechos, asitrantes al poder, marqueses que nunca verán el título (Haro Tecglen, El País, julio 98).
putañona: Prostituta <aumentativo agravante de prostituta1.
putarazana: Prostituta redomada <aumentativo agravante de prostituta1.
puteja: Prostituta <diminutivo de prostituta1.
putero: Cliente de prostitutas, aficionado al puterío; por extensión, calavera, vicioso, mujeriego <derivado de prostituta1. a) Además de republicanos son unos puteros (Delibes, Madera de héroe); b) No puedo tildar de «despreciables» a los puteros del mundo por el mero hecho de serlo… (Javier Marías, El Semanal, 24-1-99).
puticlista: Prostituta <derivado burlesco de puta1.
putiflística: Prostituta <derivado burlesco de puta1.
putil: Puta (adj.) <derivado adjetival de puta. … amén de putil y de alcahueta… (Valle-Inclán, Viva mi dueño).
putilla: Prostituta novata o aficionada. Por extensión, jovencita promiscua y calentorra <diminutivo atenuante de prostituta. Llega el verano y huyo del litoral celtíbero, lleno de pateras, gunilas, medusas, suecas, cantantes, windsurfistas, maniquíes, nadadores de cama, políticos, mises y putillas. Y mucha más gente (J. Campmany, ABC, 12-8-98).
putillo: Marica joven, mariconcete <diminutivo de puto (maricón). … cómo lo reís y lo gozáis, putillos, loquillos, traviesos… (La Celestina).
putiplista: Prostituta <derivado burlesco de prostituta1.
putisanto: Putero que se hace el moralista <cruce burlesco entre puta y santo.
puto1 (sólo como nombre): Maricón, invertido <derivación masculinizada de prostituta. Voto a Dios—dije yo—que el bellaco que tal dijo, es un judío, puto y cornudo (Quevedo, El Buscón).
puto2 (sólo como adjetivo antepuesto): Despreciable <derivación masculinizada de puta. Cuando el cachorro empieza a crecer y ocupa sitio y hay que sacarlo a hacer pis y además han llegado las vacaciones y no las vamos a joder por culpa de un puto perro… (Ángeles Caso, El Ideal Semanal, 18-10-98).
putobailarina: Prostituta <pseudoeufemismo burlesco alusivo a la profesión que a menudo éstas pretenden ejercer.
putón: Prostituta <aumentativo de puta1. Celia Gámez, el putón orillero y la chula de artificio que cantaba por las radios del Madrid franquista el «Ya hemos pasao» (Umbral, El Mundo, 15-7-95).
putón de alberca: Prostituta <aumentativo enfatizado de puta1.
putón desorejado: Puta en grado superlativo, mujer extremadamente indecente y desvergonzada <aumentativo agravante de puta1. De la antigua costumbre de cortar una oreja, en público, a delincuentes y prostitutas —como decía el arcipreste porque los fulanos fuesen conocidos en adelante, de donde también procede el refrán no hay orejas para cada martes, ya que este espectáculo sólo se realizaba este día, y significa que «no hay a diario acontecimientos dignos de ser comentados» (F. Izquierdo, «No hay orejas», El Ideal, 6-10-98). A las nueve cae la noche sobre la terraza, y con ella un par de meretrices opulentas […] un par de nuevos filósofos les ofrece sus servicios a los dos putones desorejados: por 15.000 un completo de lógica aristotélica (Juvenal Soto, El País, 22-8-98).
putón malayo: Ninfómana irrecuperable, muy prostituta <aumentativo enfatizado de prostituta1.
putón verbenero: Ninfómana descaradamente procaz y alegre <aumentativo de puta que enfatiza la desvergüenza de una mujer, asociándola a las verbenas, lugar proclive al despiporre de las hembras. … desde la taimada infiltración de marcas de tabaco en anuncios deportivos hasta la felicidad cifrada en bonolotos, cupones, cuerpos danone, compresas que ni se notan ni traspasan, Lulú semuá, o ese putón verbenero que iba por las carreteras en descapotable buscando a Jack’s (Pérez-Reverte, Patente de corso).
putona: Prostituta <aumentativo agravante de prostituta1. … y habló por primera vez en aquella conferencia, diciendo muy claro: «Putona» (Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta).
putorra: Prostituta <aumentativo de puta1.
putrefacto: Corrupto <lat. putrefactus «podrido». Todos somos neoliberales putrefactos, burgueses podridos, demócratas amariconados (Umbral, El Mundo, 11-10-94).
putuela: Prostituta, putilla <diminutivo de puta1.