1 Ramón Menéndez Pidal, De Cervantes y Lope de Vega, 7ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1973, pp. 9-10.

2 Salvador de Madariaga, Guía del lector del Quijote, 6ª ed., Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967, p. 9.

3 Jorge Luis Borges, “Magias parciales del Quijote”, en George Haley (ed.), El Quijote de Cervantes, Taurus, Madrid, 1989, p. 103.

4 Maurici Serrahima, “Del Quijote al Persiles”, Porrúa, México, 1984, p. IX (Col. Sepan Cuantos…).

5 Juan Benet, “Onda y corpúsculo en El Quijote”, en George Haley (ed.), op. cit., p. 341.

6 Diego Clemencín, “Comentario”, en Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, Ediciones Castilla, ed. IV Centenario, Madrid, p. 1043, nota 4.

7 Lowry Nelson, Jr. (ed.), Cervantes. A Collection of Critical Essays, Prentice-Hall, Nueva Jersey, 1969, p. 1.

8 Juan Bautista Avalle-Arce, Don Quijote como forma de vida, Editorial Castalia/Fundación Juan March, Valencia, 1976, p. 12.

9 Joaquín Casalduero, Sentido y forma del Quijote, 3ª ed., Ínsula, España, 1970.

10 Paolo Savj-López, Cervantes, Casa Editorial Calleja, Madrid, 1917, p. 71.

11 Stephen Gilman, La novela según Cervantes, FCE, México, 1993, p. 83 (Col. Lengua y Estudios Literarios).

12 Vladimir Nabokov, Curso sobre El Quijote, Ediciones B, Madrid, 1997, pp. 26 y 27.

13 José Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, ed. de Julián Marías, REI, México, 1987, p. 167.

14 Francisco Ayala, “La invención del Quijote”, en George Haley (ed.), op. cit., p. 177.

15 Américo Castro, El pensamiento de Cervantes, nueva ed. ampliada y con notas del autor y de Julio Rodríguez-Puértolas, Noguer, Barcelona-Madrid, p. 15.

16 Idem.

17 Manuel Durán, La ambigüedad en el Quijote, Universidad Veracruzana, México, 1960 (Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras).

18 Luis Rosales, Cervantes y la libertad, Ediciones Cultura Hispánica/Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1985, vol. II.

19 Guillermo Díaz-Plaja, Cuestión de límites. Cuatro ejemplos de estéticas fronterizas (Cervantes, Velázquez, Goya, el cine), Revista de Occidente, Madrid, 1963, p. 75.

20 Luis Rosales, op. cit., vol. I, p. 472.

21 Alfredo Bryce Echenique, “Historia personal del Quijote”, en Julio Ortega (ed.), La Cervantiada, UNAM/El Colegio de México/Ediciones del Equilibrista, México, 1992, p. 47.

22 Miguel de Unamuno, Vida de Don Quijote y Sancho / En torno al casticismo, Porrúa, México, 1983, p. 33 (Col. Sepan Cuantos…, 417).

23 Ibid., p. 45.

24 Ramiro de Maeztu, Don Quijote, Don Juan y La Celestina. Ensayos de simpatía, Calpe, Madrid, 1926, p. 93 (Colección Contemporánea).

25 José Ortega y Gasset, op. cit., p. 167.

26 Arturo Serrano-Plaja, Realismo “mágico” en Cervantes. “Don Quijote” visto desde “Tom Sawyer” y “El idiota”, Gredos, Madrid, 1967, p. 37 (Biblioteca Románica Hispánica).

27 Stephen Gilman, La novela según Cervantes, op. cit., p. 103, nota 34.

28 Don Quijote de La Mancha, prólogo y bibliografía de John J. Allen, Ediciones Cátedra, Madrid, 1985, vol. I, pp. 20-21 (Col. Letras Hispánicas).

29 José Emilio González, De aventura con Don Quijote, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico, 1993.

30 José Ortega y Gasset, op. cit., p. 167.

31 Azorín, La ruta de Don Quijote, edición de José María Martínez Cachero, Ediciones Cátedra, Madrid, 1984, p. 80 (Col. Letras Hispánicas).

32 Francisco Ayala, op. cit.

33 Salvador de Madariaga, Guía del lector del “Quijote”. Ensayo psicológico sobre el “Quijote”, 6ª ed., Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967, p. 193.

34 Joaquín Casalduero, op. cit., p. 22.

35 Miguel de Unamuno, op. cit., p. 35.

36 Ibid., p. 143.

37 José Ortega y Gasset, op. cit., p. 89.

38 Américo Castro, Cervantes y los casticismos españoles, Alianza/Alfaguara, Madrid, 1974, p. 41 (Libro de Bolsillo).