Festival para el corazón
Casi un mes ha estado el ambiente musical popular de Medellín en compás de cuatro por cuatro; al ritmo del tango y con la cadencia sentimental de la milonga. Muchos cantan a media voz…, se arrastran a los compases melodiosos del tango que se estira y que se encoge..., como dijera hace cuarenta y cuatro años Carlos Gardel.
Nadie pensaba que le visita de Gardel a Medellín, en 1935, marcaría una nota más en la música del tango. Su muerte fue el compás inicial que convertiría a Medellín en la capital mundial del tango.
Tres elencos han participado en el X Festival del Tango, que termina hoy en Medellín. Los amantes de la música gardeliana han podido disfrutar al son de los bandoneones en la Casa Gardeliana, el Hotel Intercontinental, el Grill de las Estrellas y el Coliseo Cubierto.
Casi en coro, jóvenes y viejos han cantado:
Barrio plateado por la luna,
rumores de milonga,
es toda mi fortuna.
Hay un fuelle que rezonga
en la portada mistonga,
mientras que una pebeta,
linda…
Esa famosa Melodía de arrabal que se han aprendido muchos en noches de bohemia y tristeza.
Los festivales
Inicialmente los festivales se realizaban en dos o tres días en el mes de junio, para coincidir con la fecha luctuosa de la muerte de Gardel, el 24. Eran festivales que se programaban en clubes sociales y en la plaza de La Macarena. El Hotel Intercontinental y la plaza de toros se convirtieron en escenarios de grandes espectáculos con la actuación de Pichuco –Aníbal Troilo– uno de los más grandes bandoneonistas de la historia del tango.
Jorge Maciel, Óscar La Roca, Pedro Laurenz y Aníbal Troilo, ya fallecidos, llenaron de entusiasmo, con sus canciones, a los amantes del tango. Las parejas de bailarines como Los de Cobre, Marta y Gabito, y el Che Arango ganaron aplausos en festivales anteriores.
Poco a poco, el Festival fue tomando más fuerza y de tres días ha pasado a ser de casi un mes, como el actual. Grandes figuras internacionales han participado en estos festivales, como: Armando Moreno, Jorge Valdez, Lalo Martel, Agustín Irusta, Néstor Fabián, Guillermo Lamus, Héctor Galán, Elsa Rivas, Elba Berón y Consuelo Vásquez.
No solo el X Festival del Tango ha estado en los sitos especiales de clubes y hoteles. Un festival exclusivo para el pueblo hacía el Gordo Aníbal Moncada, vocalista y bailarín, en el Patio del Tango, en el ambiente arrabalero de Guayaquil.
También en Manrique, frente a la estatua de Gardel, otro amante del tango, el Pibe Mendoza, realiza en febrero un mini festival con conjuntos y coros que cantan tangos y milongas, en medio de un público entusiasta.
Festival para el corazón
Todas las melodías del tango son sentimentales y tristonas. No es difícil ver en los sitios del festival a hombres hechos y maduros con los ojos llenos de lágrimas al escuchar: “La quise como a nadie tal vez había querido, y la adoraba hasta que tantos celos sentí…”.
Damas muy encopetadas suspiran al oír la melodía de El día que me quieras, que tantas veces cantó Gardel. O la tonada de “Malena canta el tango como ninguna…”.
Muy pocos han olvidado que Gardel, al salir de su tierra para Colombia, cantó con profundo sentimiento: “Mi Buenos Aires querido, por si no te vuelvo a ver...”; parecía una profecía.
Podría pensarse que solamente quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a Gardel en Medellín, y los que sobrepasan los cincuenta años son los que asisten al festival del tango. No, entre los espectadores hay jóvenes que saben todos los detalles del tango y conocen la letra de innumerables milongas. Muchos dicen con toda emoción: “Tango que me hiciste mal, y sin embargo te quiero…”.
Se cierra el Festival
Hoy se cierra el X Festival del Tango; en él participaron, con mucho éxito, cuatro elencos, en el Intercontinental, el Grill de Las Estrellas, la Casa Gardeliana, el Coliseo y el Teatro Pablo Tobón.
En la primera etapa del festival actuaron: el elenco de Raúl Zeballos, formado por Antonio Tormo, Roberto Maida, Hugo Salas, Ernesto Fama, Alberto Arenas; la pareja de baile de Elvira y Virulazo; el bandoneonista Orlando Quiroga; los guitarristas José Zabala y Alfredo Alfonso; y la cantante caleña Connie Santos (Marión).
La segunda parte del X Festival contó con el elenco de Raúl Iriarte, formado por Juan Carlos Godoy, Armando Moreno, Jorge Valdés, Lalo Martel, Beatriz Vargas, Héctor Galán, Raúl Iriarte; la pareja de baile de Oskar Arroza e Isabel, y el quinteto de Jorge Dragone.
Una especialidad en este festival la constituyó el grupo Las Tanguistas, formado totalmente por damas intérpretes de tango: Mariel Córdoba, María Rosa Jiménez, Isabel Bosshar, Eva Méndez y Ana Carfti.
La Casa Gardeliana contó con un elenco de tango integrado por el argentino Eduardo Adrián, Carlos Valdés, Héctor Barreriro, Enit Palacio, la pareja de baile de Alfonso y Esperanza, el bandoneonista Federico Restrepo, y Campo Elías Londoño con la guitarra.
“Tango, tango, vos que fuiste el amigo y confidente de ocasión; tango, tango, hoy preciso de tu ayuda para calmar mi dolor…”.
EL ESPECTADOR, JULIO 8 DE 1979