El asterisco junto al nombre en la correspondencia indica una entrada
en este apartado
Mulk Raj Anand (1905-2004), novelista, crítico y ensayista. Nacido en la India, combatió en el bando republicano en la Guerra Civil española (aunque no conoció a Orwell en España). Escribió guiones, emitió para la BBC desde 1939 hasta 1945 y trabajó para Orwell mientras estuvo allí. Después de la guerra, impartió clases en diversas universidades indias y se convirtió en profesor de bellas artes en la Universidad del Punjab en 1963. Orwell y él fueron colegas sobre todo en la BBC. Según le contó a W. J. West, Orwell tenía predilección por citar el Libro de Oración Común, que conocía muy bien.
Eileen Blair, de soltera O’Shaughnessy (1905-1945), se casó con Orwell el 9 de junio de 1936. Nació en South Shields y se licenció en Oxford en 1927. Cuando conoció a Orwell, estaba cursando un máster de psicología en el University College de Londres. Durante la guerra trabajó al principio (irónicamente) en un Departamento de Censura en Whitehall y luego en el Ministerio de Alimentación. Lettice Cooper trabajó con ella en el Ministerio de Alimentación. Según recuerda, Eileen era «de estatura normal, un poco ancha de hombros, muy guapa y, según George, tenía cara de gata, ojos azules y cabello casi negro. Se movía despacio, siempre daba la impresión de entrar en un cuarto sin propósito alguno. Tenía las manos y los pies pequeños y muy hermosos. Nunca la vi apresurarse, pero siempre terminaba a tiempo el trabajo. […] La inteligencia de Eileen era como un molino que no paraba de moler, despacio pero independientemente. Cohibida y sin pretensiones en sus modales, poseía una callada integridad que no vi flaquear nunca» (X, p. 394).
Ida Blair, de soltera Limouzin (1875-1943), la madre de Orwell. Nació en Penge en Surrey de madre inglesa y padre francés, pero vivió y se educó en la India. Era una mujer animosa e independiente y, como demuestra su diario, llevó una activa vida social a su regreso a Inglaterra en 1904. Su familia tenía contactos en Birmania. Tenía la costumbre de disponerlo todo para dejar a otros al cuidado de Avril y de su hijo durante las vacaciones escolares
Richard Walmsley Blair (1857-1939), el padre de Orwell. Ingresó en el Departamento del Opio del Servicio Civil de la India en 1875 y alcanzó el rango de agente subdelegado antes de jubilarse en 1912. Por razones desconocidas se tomó un permiso por enfermedad de 15 meses a partir del 20 de agosto de 1885. En 1917 fue destinado como segundo teniente en la 57.ª Compañía de Pioneros Indios, en Marsella donde sirvió como uno de los tenientes más viejos, y por un tiempo como el más viejo, del ejército, hasta el 9 de diciembre de 1919. Los Blair se retiraron a Southwold, en Suffolk, en diciembre de 1921. Aunque Jacinta Buddicom describe a los Blair como una familia unida y feliz, también describe elocuentemente al señor Blair diciendo que «no era desagradable».
Zulfaqar Ali Bokhari (¿?-¿?), organizador de programas indios para la BBC desde la fundación de la Sección India y jefe de Orwell. Después de la guerra se convirtió en director general de Radio Pakistán.
Henry Noel Brailsford (1873-1958), intelectual socialista, escritor, periodista político y redactor de editoriales en varios periódicos, entre ellos el Manchester Guardian. Editó el semanario del ILP, The New Leader entre 1922 y 1926.
Laurence Brander (1903- ¿?) era oficial de inteligencia del Servicio Oriental de la BBC cuando Orwell trabajaba para dicha sección. Su informe sobre el servicio indio de la BBC describe gráficamente las dificultades a las que se enfrentaba dicho servicio y también sus carencias. Véase XV, 2374, pp. 343-356. Allí afirma que «nuestro peor fracaso» han sido los programas ingleses para los indios. Su George Orwell se publicó en 1954 y en él escribió que Orwell «fue la inspiración de ese rudimentario Tercer Programa que se emitía para los estudiantes indios». Escribió numerosos estudios sobre figuras literarias, entre ellas Tobias Smollett, William Thackeray, Aldous Huxley y E. M. Forster.
Ivor Brown (1891-1974), escritor, crítico, editor y redactor de editoriales para el Manchester Guardian entre 1919 y 1935. También fue crítico teatral para The Observer y su editor entre 1942 y 1948 (XVII, p. 313). Si Orwell escribía una crítica que le turbaba no dudaba en pedir consejo, por ejemplo, sobre si su corresponsal pensaba que «toda la crítica despide un aroma de repugnancia por el cristianismo» (The Lost Orwell, p. 104).
Alex Comfort (1920-2000), poeta, novelista, biólogo médico. Escribió varios libros, entre ellos No Such Liberty (1941), un auto sacramental (Into Egypt, 1942) y, con diferencia el más famoso, La alegría del sexo (1972). También coeditó Poetry Folios, n. 1-10 entre 1942 y 1946.
Jack Common (1903-1968), obrero de Tyneside que trabajó para The Adelphi de 1930 a 1936, primero como vendedor de periódicos, luego como ayudante de edición, y de 1935 a 1936 como codirector con sir Richard Rees. Escribió varios libros y Crick lo llamó «uno de los pocos escritores proletarios ingleses auténticos». En 1938, Orwell reseñó su The Freedom of the Streets (XI, pp. 162-163). Él y su mujer, Mary, vivieron en la casa de los Orwell mientras estos estuvieron en Marruecos.
Cyril Connolly (1903-1974) estudió con Orwell en Saint Cyprian y en Eton. Volvieron a verse en 1935, después de que Connolly reseñara Los días de Birmania. Colaboraron en varias actividades literarias, sobre todo en la revista Horizon, que Connolly dirigió con gran éxito. Véase su Enemigos de la promesa (1938), donde hay referencias a Orwell, y En el fondo del estanque (1936), que Orwell reseñó (X, pp. 490-491) y que incluye la crítica: «Una objeción más seria es que incluso querer escribir sobre los supuestos artistas que gastan en sodomía lo que han ganado dando sablazos revela cierta incompetencia espiritual»: un mundo que es evidente que el autor «admira bastante».
Marjorie Dakin, de soltera Blair (1898-1946), la hermana mayor de Orwell. Sirvió como motociclista en la Women’s Legion durante la Primera Guerra Mundial. Se casó con Humphrey Dakin (1896-1970). Sus hijos, Henry, Jane y Lucy se alojaron con Orwell en Jura.
E. Rowan Davies (¿?-¿?) Cuando Orwell empezó a trabajar en la BBC en 1941 Davies aparece listado como ayudante de transcripción en el Servicio Oriental. El 21 de agosto de 1943 aparece en una lista como director de Programas Escolares en el Servicio Doméstico de la emisora.
R. R. Desai (¿?-¿?) era alumno de posgrado en Cambridge cuyo departamento había sido evacuado a Aberystwyt. Tradujo al gujarati cuarenta y dos textos ingleses escritos por Orwell y corrigió otros dos. Todos los domingos por la noche viajaba a Londres para leer sus versiones, la BBC le pagaba el billete de tren, dietas de 1 libra y 14 chelines y una tasa de 5 libras y 5 chelines. Luego escribió los boletines él mismo. En 2004 seguía viviendo en Londres.
Serguéi Dinámov (1901-1939), director jefe de International Literature, en Moscú. Era una autoridad en literatura occidental y un gran entendido en Shakespeare. En 1938 fue detenido y murió en un gulag, probablemente fusilado.
Charles Doran (1894-1974) nació en Dublín, pero se mudó a Glasgow en 1915. Combatió en la Primera Guerra Mundial y se convirtió en un miembro activo de la Federación Comunista Antiparlamentaria. Ingresó en el ILP en los años treinta y combatió con Orwell en el POUM en España. Su mujer, Bertha, dijo que le impresionaban la modestia y sinceridad de Orwell: «Charlie lo tenía por un rebelde, no un revolucionario, que estaba descontento con la clase dirigente, a pesar de formar parte de ella». En 1983, la señora Doran le contó al doctor James D. Young: «Recuerdo que Charlie decía que Orwell no era una persona a quien le gustase discutir. Él [Charlie] expresaba una opinión con la esperanza de que Orwell expresara su acuerdo o su desacuerdo, pero Orwell se limitaba a decir: «¡Puede que tengas razón, Doran!».
Victor Gollancz (1893-1967), primer editor de Orwell. Después de estudiar en Oxford dio clases durante dos años en Repton, donde su introducción a una clase de civismo le causó dificultades con el director, el doctor Geoffrey Fisher, que luego llegaría a ser arzobispo de Canterbury. Lo despidieron en 1918, estudió la legislación del salario mínimo y, después de trabajar para Oxford University Press, lo contrató Ben Brothers, una editorial de periódicos. Su éxito allí lo llevó a fundar su propia editorial en 1927. En su primer año publicó sesenta y cuatro libros. Aunque miembro del Partido Laborista y nacido en una familia ortodoxa judía, luego se describiría como un socialista cristiano. Su mayor logro fue la creación del Club del Libro de Izquierdas, que publicó El camino a Wigan Pier. Era conocido por ofrecer adelantos modestos a los autores y asegurarles que era probable que cobrasen más después de la publicación.
Geoffrey Gorer (1905-1985), antropólogo social y autor de muchos libros, entre ellos African Dances (1935), The American People (1964) y Death Grief and Mourning of Contemporary Britain (1965). Escribió a Orwell a propósito de Los días de Birmania: «me parece que ha escrito usted una obra necesaria, importante e inmejorable». Se conocieron y siguieron siendo amigos toda la vida.
Rayner Heppenstall (1911-1981), novelista, crítico e historiador del crimen. Compartió piso con Orwell en 1935, aunque la convivencia no fue precisamente un éxito e incluso llegaron a las manos. A pesar de todo, siguieron siendo amigos y Heppenstall produjo algunas obras de Orwell para la BBC, en particular su guión para El viaje del Beagle y una adaptación radiofónica de Rebelión en la granja. Orwell es uno de los retratados en su Four Absentees (1960), y varios extractos se reproducen en Orwell Remembered.
Lydia Jackson, de soltera Jiburtovich (1899-1983), psicóloga, escritora y traductora (bajo el seudónimo de Elisaveta Fen). Nació en Rusia y llegó a Inglaterra en 1925. Conoció a Eileen en el University College de Londres en 1935 y continuaron siendo amigas. Se alojó en la casa de los Orwell en Wallington cuando no estaban allí y fue a visitar a Orwell a Barnhill y al hospital de Hairmyres. Tradujo las obras de teatro de Chéjov para Penguin entre 1951 y 1954. En su A Russian’s England, escrito en 1976, describe a Eileen, la casa de Wallington y la relación entre Orwell y Eileen.
Revd Iorwerth Jones (¿?-¿?) Párroco de la Iglesia Congregacional de Panteg, Ystalyfera, en Swansea. El 4 de mayo de 1955 escribió a Malcolm Muggeridge e incluyó la carta de Orwell del 8 de abril de 1941. Había escrito a Orwell para «plantearle algunas preguntas sobre sus comentarios sobre el pacifismo». El párroco pensó que su carta podría ser útil a Muggeridge cuando escribiese su biografía de Orwell, una biografía que al final no llegó a escribir.
Denys King-Farlow (1903-1982), compañero de Orwell en Eton. Los dos publicaron The Election Times y codirigieron los números 4 y 5 de College Days. Obtuvo becas para estudiar en Cambridge y Princeton y trabajó para la Royal Dutch Shell en Canadá. A propósito de sus reminiscencias de Orwell, véase Orwell Remembered, pp. 54-60.
Jennie Lee (1904-1988; baronesa Lee de Ashridge en 1970), hija de un minero escocés que era presidente de la rama local del ILP. Formó parte de los gobiernos laboristas de 1964-1970, fue la primera ministra de Arte y causó una profunda impresión. Se casó con Aneurin Bevan en 1934.
Capitán sir Basil Henry Liddell Hart (1895-1970) escribió más de treinta libros, entre ellos Histoy of the Second World War (1970). Había sido corresponsal militar del Daily Telegraph entre 1925 y 1935 y del Times entre 1935 y 1939. En 1937 se convirtió en asesor personal del ministro de la Guerra. Orwell escribió de él: «Los dos críticos militares más mimados por la intelligentsia son el capitán Liddell Hart y el general de división Fuller; el primero afirma que la defensa es más fuerte que el ataque, y el segundo que el ataque es más fuerte que la defensa. Esta contradicción no ha impedido que el mismo público los considere autoridades en la materia. La razón secreta de su predicamento entre los círculos izquierdistas es que ambos están en desacuerdo con el Ministerio de la Guerra» («Notas sobre el nacionalismo», 1945, XVII, p. 143).
Dwight Macdonald (1906-1982), crítico libertario, escritor de panfletos y erudito. Fue editor adjunto de Partisan Review y más tarde fundó Politics, que dirigió entre 1944-1949 y donde Orwell escribió en noviembre de 1944 y septiembre de 1946,
Leonard Moore (¿?-1959), de Christy & Moore, se convirtió en agente literario de Orwell en 1932 por sugerencia de Mabel Fierz. Consiguió vender Sin blanca en París y Londres y fue un paciente y hábil defensor de Orwell y su obra durante toda su vida.
Raymond Mortimer, comandante de la Orden del Imperio Británico (1895-1980), crítico y editor literario de The New Statesman and Nation, y uno de los mejores que tenía la revista.
Norah Myles, de soltera Symes (1906-1994); ella y la mujer de Orwell se hicieron amigas mientras estudiaban inglés en Saint Hugh College, en Oxford. Su padre y su marido eran médicos en Bristol. Eileen no escribía el nombre del destinatario en sus cartas y firmaba solo «E» o con el nombre cariñoso «Pig». Norah solo vio una o dos veces a Orwell y le pareció «que imponía mucho respeto». Eileen quería que ella y su marido, Quartus, cuidaran de Richard Blair si ella moría (como así ocurrió) bajo los efectos de la anestesia, pero de manera un tanto confusa dijo: «No los conoces».
Dorothy Plowman (1887-1967), mujer de Max Plowman. Cuando a Orwell le recomendaron pasar el invierno en un clima cálido, el novelista L. H. Myers (1881-1944) quiso financiarle anónimamente la empresa y le dio 300 libras a la señora Plowman para que se las entregase. Ella nunca le dijo a Orwell de dónde procedía el dinero, aunque él comprendió que estaba haciendo de intermediaria.
Sir Herbert Read (1893-1968), poeta, crítico, educador e intérprete de arte moderno. Combatió en la Primera Guerra Mundial, donde se le concedió la Orden de Servicios Distinguidos y la Cruz Militar. Fue muy influyente en los años treinta y cuarenta. Entre sus obras principales se cuentan Form in Modern Poetry (1932), Art Now (1933), Arte y sociedad (1936) y Poetry and Anarchism (1938), reeditado como Anarchy and Order (1954). Su Educación por el arte (1943) ejerció una gran influencia en la posguerra. Fue el intelectual británico más influyente defensor del anarquismo antes de la Segunda Guerra Mundial y estuvo muy ligado al anarquismo antes de ser nombrado caballero.
L. F. Rushbrook Williams, comandante de la Orden del Imperio Británico (1890-1978), fue el director del Servicio Oriental de la BBC, antiguo profesor del All Souls’ College de Oxford; profesor de historia moderna en la Universidad de Allahabad entre 1914 y 1919, y director del Central Bureau of Information en la India entre 1920 y 1926. Director del Servicio de la India de la BBC desde 1941 hasta noviembre de 1944, empezó a trabajar para The Times en 1955. Su actitud ilustrada acerca de la India queda bien expresada en India, un panfleto editado en Oxford sobre Asuntos Mundiales y publicado en 1940. En unos documentos preparados para sir Stafford Cripps, entre otras cosas sobre él se dice: «Se ha pasado la vida al servicio de príncipes indios […] y va hacia donde sople el viento».
John Sceats (1912-¿?) era un agente de seguros que escribió artículos para la revista mensual socialista Controversy. Orwell admiraba dichos artículos y pidió a Sceats que fuese a verlo al sanatorio de Preston Hall poco después de la publicación de Homenaje a Cataluña.
Sir Sacheverell Sitwell (1897-1988) era crítico y poeta y el hermano menor de Edith y Osbert Sitwell; educado en Eton. Sirvió en los Grenadier Guards en la Primera Guerra Mundial. Orwell escribió una reseña de su libro Poltergeists en septiembre de 1940 (XII, pp. 246-248).
Sir Stephen Spender (1909-1995) fue un prolífico poeta, novelista, crítico y traductor. Dirigió la revista Horizon con Cyril Connolly entre 1940 y 1941. Fue codirector de Encounter entre 1953 y 1965 y siguió en el consejo editorial hasta 1967, cuando se descubrió que estaba financiada en parte por la CIA. Orwell lo incluyó al principio entre los bolcheviques de salón y las «personas triunfadoras y elegantes» a quienes fustigaba de cuando en cuando. Después de su carta del 15 de abril de 1938 se hicieron amigos.
Geoffrey Trease (1909-1998) fue un prolífico escritor, la mayor parte de sus 113 libros estaban escritos para niños. Su Tales Out of School (1949) fue un innovador estudio sobre literatura infantil. Sus relatos, de estilo muy diferente de los de G. A. Henty en el siglo XIX y los de Percy F. Westerman a principios del XX, evitaban el patrioterismo y estaban dedicados tanto a niñas como a niños. En 1935, él y su mujer, Marian, viajaron cinco meses a la Rusia soviética para disfrutar de sus derechos de autor que estaban congelados en dicho país. Era miembro del Partido Laborista y escribió: «Nunca me planteé seriamente ingresar en el Partido Comunista […] enseguida vi lo que les ocurría a quienes dejaban el partido por una diferencia sincera de opinión». Durante la guerra sirvió en el Army Education Corps.
Francis Westrope (¿?-¿?) había sido objetor de conciencia en la Primera Guerra Mundial; su mujer, Myfanwy, fue una activa sufragista y se unió al ILP en 1905. Ambos contrataron a Orwell en Booklovers’ Corner, en Hampstead, desde finales de 1934 hasta enero de 1936. El abogado de Gollancz temía que el retrato del dueño de la librería en Que no muera la aspidistra pudiese dar pie a una demanda por libelo o difamación por parte de los Westrope. Orwell lo tranquilizó explicándole que su carácter era muy distinto y no se presentó ninguna demanda. Orwell y Eileen les encargaron libros mientras estuvieron en Marruecos.
Tom Wintringham (1898-1949) sirvió en el Royal Flying Corps en la Primera Guerra Mundial y editó Left Review entre 1934 y 1936. Viajó a España como corresponsal de guerra en 1936 y capitaneó el batallón británico de las Brigadas Internacionales cerca de Madrid en 1937. Había sido miembro fundador del Partido Comunista Británico, pero lo abandonó tras sus vivencias en España. Escribió sobre armamento, tácticas y nuevos métodos de combate y fundó, junto con Hugh Slater, el Centro de Instrucción de Osterley Park para la Home Guard.