Iryna Orlova, Universidad de Kiev

Enfoque Cognitivo Del Análisis del Estilo en la Traducción

Abstract: La investigación se sitúa en el ámbito de la estilística cognitiva y propone una revisión de las categorías de análisis estilístico de las obras literarias, tales como el estilo individual del autor, el efecto poético de la obra, la traducción del estilo del autor.

1. Definición del estilo

Existen varias definiciones de estilo: algunas en sentido específico para referirse a la obra de un escritor y otras en sentido más general para hablar de una época. Para Bajtín (1952/1979) estilo está ligado a la situación comunicativa, al individuo y el contexto cultural e histórico:

[T]todo estilo está indisolublemente vinculado al enunciado y a las formas típicas de enunciados, es decir, a los géneros discursivos. […] Todo enunciado en cualquier esfera de la comunicación discursiva es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante. […] El estilo está indisolublemente vinculado a determinadas unidades temáticas y, lo que es más importante, a determinadas unidades composicionales. […] Los enunciados y sus tipos, es decir, los géneros discursivos son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua (Bajtín 1979, 248–249).

Ducrot y Todorov definen el estilo como una “elección que debe hacer todo texto entre cierto número de disponibilidades contenidas en la lengua” (1975, 344). Esta elección va a permitir que aparezca en una obra o en un autor una serie de rasgos que lo diferencien de los demás y constituyan su idiosincrasia.

El concepto de la elección es propio también de los estudios estilísticos funcionales. Leech y Short (1981/2007) sitúan el estilo en el ámbito de parole en la dicotomía de Saussure lengua-parole y añaden: “it is selection from a total linguistic repertoire that constitutes a style” (Leech / Short 2007, 11).

La lingüística cognitiva, el enfoque que aplicamos en nuestro estudio, tiene como objetivo el análisis de las propiedades del discurso relacionadas con la cognición y con diferentes tipos de representación mental. En la lingüística cognitiva el estilo o mind style se define como: “Cumulatively, consistent structural options, agreeing in cutting the presented world to one pattern or another, give rise to an impression of a world-view, what I shall call a ‘mind style ” (Fowler 1977, 73). Desde esta perspectiva el texto es una expresión del estado cognitivo del autor,←171 | 172→ su ideología, actitud, emociones y tiene efectos poéticos que cambian las representaciones mentales del lector.

2. El estilo en los estudios traductológicos

La investigación del estilo en la traducción comienza con la propuesta estructuralista sobra la diferencia y similitudes de las lenguas de Vinay y Darbelnet (1965/1995), originalmente publicados en 1958, formada a partir de la estilística comparada. En los años 60 y 70 la escuela checoslovaca de Levý, Miko y Popovič intentan describir los principios estructurales subyacentes en las traducciones literarias. Popovič (1970), en particular, se centra en analizar los aspectos teóricos de los desplazamientos de expresión (“shifts of expression”) o estilo en la traducción. El autor mantiene que la reproducción en el texto traducido de las características estilísticas es el objetivo principal, o quizás el único, para el traductor. Popovič propone categorías del análisis del estilo, entre ellas: operatividad, iconicidad, subjetividad, afectación, prominencia y contraste. Las propuestas de la escuela eslovaca dan un ejemplo de la metodología de análisis del estilo que consiste en fijar las estructuras formales que se utilizan para la realización verbal de las categorías de nivel textual y cognitivo. Esta metodología a través del prisma de la lingüística cognitiva la seguiremos en nuestro análisis.

En los estudios de siglo XXI el estilo se menciona en la teoría descriptiva del Toury (1995) y la Teoría de la Relevancia de Gutt (1989). Malmkjr (2003) analiza el estilo desde el enfoque lingüístico. Baker (2000) introduce la metodología del análisis del estilo del traductor. Munday (2008) trata el tema del estilo y la ideología de los traductores de la literatura latinoamericana y Boase -Beier (2006, 2011) desde una perspectiva cognitiva analiza el estilo de poetas alemanes y su traducción al inglés.

En nuestro estudio el estilo se ve como una proyección del estado mental del autor y el traductor, donde la elección de los elementos lingüísticos tiene que ser considerada en relación con su significado y los factores textuales, culturales, cognitivos. Entre los objetivos del estudio planteamos el análisis de las regularidades del estilo de un autor, de Borges, y su relación con la formación del significado. Para eso creamos un corpus de los textos originales de sus cuentos. Al mismo tiempo, nos interesa analizar los procedimientos de traducción de estas regularidades recurrentes en el texto original e identificar el impacto de los desplazamientos traductológicos en el efecto poético del texto traducido. Para esto creamos otro corpus de textos traducidos al ucraniano. El análisis de los paratextos, tales como las entrevistas con los traductores, sus artículos de prensa, introducciones a los libros, nos darán la posibilidad de reflexionar sobra las←172 | 173→ circunstancias socio-culturales que influyeron en la formación de las tendencias traductológicas en Ucrania.

3. Lingüística cognitiva y las herramientas de análisis del estilo

Los métodos de investigación que elige el enfoque cognitivo pretenden complementar, más que sustituir los métodos de análisis de la estilística funcionalista. Su objetivo es cambiar el foco de atención de los modelos de texto y composición hacia los modelos que hacen explícitos los vínculos entre la mente humana y el proceso de la lectura. La lingüística cognitiva propone los siguientes conceptos y teorías de análisis:

1) Esquemas, las estructuras conceptuales de memoria interrelacionadas entre sí, encargadas de representar y guardar el conocimiento. La mente apela a los esquemas para explicar el significado en todos los niveles de la organización lingüística, empezando por los significados de palabras concretas llegando a las lecturas de los textos literarios

2) Construcciones gramaticales, que permiten concebir una misma escena de maneras alterativas, es decir, conceptualizarla desde perspectivas diferentes. Estas construcciones cognitivas servirán de factores estilísticos y cognitivos en la caracterización de los textos originales y traducidos.

3) Metáfora conceptual, que se origina en la capacidad del lenguaje de interrelacionar los conocimientos. La teoría de la metáfora describe cómo se construyen los significados potenciales de una obra literaria. La teoría de la metáfora conceptual y la teoría de la integración explican las posibles interpretaciones de un texto.

4) Efectos poéticos, que surgen como resultado de reestructuración del conocimiento prototípico. Boase-Beier (2011) define cinco tipos de efectos poéticos: a) afecto, b) búsqueda del significado, c) cambios de conocimientos, d) cambio de conducta, e) traducción (Boase-Beier 2011, 100–108).

Como ya hemos señalado para el análisis de estilo del autor nos dirigimos a las construcciones gramaticales propuestas por Langacker (1993). El autor señala que un mismo contenido conceptual se puede estructurar de manera distinta por medio de distintas estrategias de estructuración conceptual:

[E]xpressions which evoke essentially the same conceptual content can nonetheless be semantically distinct because they construe that content in alternative ways (Langacker 1993, 448).←173 | 174→

Croft y Cruse adoptan una actitud similar:

[…] words do not really have meanings, nor do sentences have meaning: meanings are something that we construe, using the properties of linguistic elements as partial clues, alongside non-linguistic knowledge, information available from context, knowledge and conjectures regarding the state of mind of hearers and so on (Croft / Cruse 2004, 98).

Croft y Cruse (ibid.) describen la construcción dinámica del significado en términos de cuatro conceptos: 1) interpretación contextualizada; 2) objetivo; 3) limitaciones; 4) operaciones de estructuración mental. En este caso el estilo puede ser considerado como la elección recurrente de una cierta construcción cognitiva para trasmitir la idea o para influir en lector en cierta situación comunicativa. El objetivo y las limitaciones del contexto representan una dimensión social del estilo, que merece una investigación aparte. Basándose en las construcciones gramaticales propuestas en la teoría de Langacker (1993) definimos las siguientes construcciones del estilo: focalización, extrañamiento, perspectiva, subjetividad/ objetividad, especificidad/esquematicidad, iconicidad.

Estos son los factores textuales cuya expresión a través de los medios lingüísticos analizamos en el original y en la traducción. El enfoque cognitivo y los mismos parámetros de análisis de traducción se aplican en los trabajos de Tabakowska (1993), Boase-Beier (2006, 2011); otros autores se centran en algunos aspectos concretos: el punto de vista y la perspectiva en Bosseaux (2007) y Munday (2009); iconicidad en Miko (1970) y Popovič (1970).

4. Desplazamientos de estilo en la traducción

Las diferencias estructurales entre traducciones y textos de partida pueden describirse como “desplazamientos” (shifts), término que se emplea en diferentes teorías. La actitud hacia los desplazamientos ha ido cambiando en la historia de los estudios traductológicos. Los desplazamientos en la teoría actual han dejado de ser considerados como “errores de traducción” o “desviaciones de la norma” (van Leuven-Zwart 1990, 228), tampoco se ven solamente como el recurso para superar las diferencias sistémicas de dos lenguas. Actualmente, es ampliamente reconocido que los desplazamientos pueden ser originados por una variedad de factores, entre ellos, los factores extralingüísticos como la función del texto traducido en la cultura meta o la interpretación subjetiva del traductor. El tono prescriptivo está desapareciendo de los estudios de traducción y los desplazamientos se ven como “un fenómeno inherente a la traducción” (van Leuven-Zwart 1990, 228) o hasta “una característica distintiva de la traducción” (Toury 2004, 22), lo que convierte el concepto de los desplazamientos en el objeto de investigación←174 | 175→ actual dentro de la perspectiva descriptivista y el análisis del corpus empírico. Popovič (1970) propone su propia tipología de los desplazamientos estilísticos en la traducción literaria:

1) Equivalente estilísticamente adecuado: los elementos estilísticos en las dos lenguas son funcional y estructuralmente similares;

2) Desplazamiento del énfasis estilístico: el traductor por falta de medios o por su propia decisión enfatiza otros aspectos del texto;

3) Neutralización de los medios estilísticos: el traductor recurre a la omisión, nivelación o simplificación del estilo del autor;

4) Sustitución: el traductor por falta de los medios expresivos en otra lengua recurre a la paráfrasis del original.

Para los objetivos de nuestro trabajo, consideramos importante subrayar la conclusión de Holmes (1972) que considera que las opciones traductológicas son apropiadas en diferentes momentos históricos. En nuestro trabajo, nos proponemos a analizar los desplazamientos y los procedimientos a los que recurren los traductores en ucraniano y, al mismo tiempo apoyando los resultados con el análisis de los paratextos, proponer una reflexión sobre las tendencias traductológicas en Ucrania.

5. Conclusión

La importancia de reproducir el estilo del autor en la traducción consiste en los siguientes aspectos:

1) El estilo es significativo. La identificación del estilo del texto en la lengua de partida, o sea, la observación de los vínculos estables que se presentan entre las formas de expresión del texto con los significados semánticos permiten al traductor a dar con las soluciones más adecuadas tomando en consideración el contexto cultural del texto traducido, y al mismo tiempo, adaptar las diferentes opciones de la expresión a las restricciones impuestas por el estilo del texto de partida.

2) El estilo del autor tiene el valor histórico, cultural y social. El estilo de la obra literaria tiene sobre todo un valor histórico, como herencia cultural, y social, como el símbolo de reflexión y aspiración intelectual.

3) Individualidad del autor. En el estilo se revela la personalidad de cada individuo. El estilo es un medio para exteriorizar las impresiones, los deseos, la voluntad. El estudio de estilo refleja la tendencia antropocentrista de la ciencia←175 | 176→ moderna que sitúa al ser humano en el centro de toda la investigación y que defiende los intereses de los seres humanos por encima de cualquier otra cosa.

Bibliografia

Bajtín, M. (1952–53/1979): El problema de los géneros discursivos. En: Bajtín, M.: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 248–293.

Baker, M. (2000). Towards a Methodology for Investigating the Style of a Literary Translator. En: Target 12/2, 241–265.

Boase-Beier, J. (2006): Stylistic Approaches to Translation. Manchester: St. Jerome.

—.(2011): A critical Introduction to Translation Studies. Continuum International Publishing Group: London.

Bosseaux, Ch. (2007): How does it Feel? Point of View in Translation: The Case of Virginia Woolf into French. Amsterdam: Rodopi.

Croft, W. / Cruse, D.A. (1998): Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Ducrot, O. / Todorov, Tz. (1975): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. 2a edic. Madrid: Siglo XXI España Editores.

Fowler, R. (2002/2013): Linguistics and Novel. Routledge.

Gutt, E.-A. (2000): Translation and relevance. Manchester: St Jerome Press.

Holmes, J. (1972 / 2000): The Name and Nature of Translation Studies. En: Venuti, L. (ed.): The Translation Studies Reader. London: Routledge.

Holmes, J.S. / de Haan, F. / Popovič, A. (1970) (eds.): The nature of translation. Essays on the theory and practice of literary translation. The Hague: Mouton.

Langacker, R.W. (1993): Universals of Construal. En: Proceedings of the Nineteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society: General Session and Parasession on Semantic Typology and Semantic Universals, 447–463.

Leech, G.N. / Short, M.H. (1981/2007): Style in Fiction. London: Longman.

Malmkjaer, K. (2003): What happened to God and the angels? An exercise in translational stylistics. En: Target 15/1, 37–58.

Miko, F. (1970): La théorie de l'expression et la traduction. En: Holmes / de Haan / Popovič (eds.), 61–77.

Munday, J. (2008): Style and Ideology in Translation. Latin American Writing in English. London: Routledge.

Popovič, A. (1970): The concept of ‘shift of expression in translation analysis. En: Holmes / de Haan / Popovič (eds.), 78–90.

Tabakowska, E. (1993): Cognitive Linguistics and Poetics of Translation. Tübingen: Gunter Narr Verlag.←176 | 177→

Toury, G. (1995): Descriptive Translation Studies and beyond. Amsterdam: John Benjamins.

—.(2004): Probabilistic explanations in translation studies. Welcome as they are, would they count as universals? En: Mauranen, A. / Kujamäki, P. (eds.): Translation Universals. Do they exist? Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 15–32.

van Leuven-Zwart, K. (1990): Translation and Original. Similarities and Dissimilarities II. En: Target 2/1, 69–95.

Vinay, J.P. / Darbelnet, J. (1995): Comparative Stylistics of French and English. A Methodology for Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.←177 | 178→ ←178 | 179→