1 La fe de erratas dejaba constancia de las erratas advertidas en el texto impreso con respecto al original manuscrito entregado para su aprobación. En este caso, o no había ninguna –cosa harto improbable– o no se adjuntó la lista o, más probablemente, no se revisó con pormenor el texto.

2 Francisco Murcia de la Llana revisó también todas las obras de Cervantes publicadas a partir del primer Quijote.

3 La tasa establecía el precio al que se debía vender el libro en "papel", esto es, sin encuadernar.

4 También se ocupó del mismo trámite en el segundo Quijote, el volumen cervantino de teatro y en el Viaje del Parnaso.

5 Este es el precio de venta al público de cada ejemplar antes de ser encuadernado.

6 presentado: propuesto o religioso de algunas órdenes a la espera de alcanzar el grado de maestro.

7 Nótese la fecha en que se encarga el examen del libro con vistas a obtener la correspondiente aprobación que permitiría sacarlo a la luz. Si este trámite se realiza en julio de 1612 eso quiere decir que, aunque publicado en los últimos días del verano de 1613, el libro estaba terminado más de un año antes, en mayo o junio de 1612.

8 En efecto, como se viene anotando desde que lo hicieron Schevill y Bonilla, la mención de Santo Tomás remite a la Suma Theologica, II, 2, 168, 2.

9 El mismo fray Juan Bautista Capataz que Cervantes menciona en el Viaje del Parnaso (IV, 302-3).

10 La insistencia en el "honestísimo entretenimiento" y palabras afines (eutrapelia) en casi todas las aprobaciones, como también en los dos privilegios, ha hecho pensar en la posibilidad de que aquel sintagma pudiera figurar originalmente como subtítulo del volumen (García López).

11 Salas Barbadillo: el autor de La hija de Celestina (1612), entre otras muchas obras que revelan una lectura pormenorizada y admirativa de las de Cervantes, quien le incluye en el Viaje del Parnaso con palabras que revelan amistad estrecha (II, 97-99).

12 El privilegio –en este caso dos: uno para el reino de Castilla y otro para el de Aragón, pues el primero no era válido en el otro reino, como tampoco en los de Navarra y Portugal– permitía la venta del libro en el lugar a cuyo Consejo se había solicitado.

13 pragmática: la ley que regulaba la publicación y comercio de libros en vigor desde 1558.

14 portantsveces: lugarteniente del gobernador general.

15 "El rey nuestro señor me lo mandó a mí, don Francisco Gassol; visado por Roig, vicecanciller; Comes, tesorero general; Guardiola, Fortanet, Martínez y Pérez Manrique, regentes de la Cancillería" (Traducción de Jorge García López).

16 don Juan de Jáurigui: Juan de Jáuregui y Aguilar (1583-1641). Pintor y poeta sevillano que participó activamente en las disputas literarias de la época.

17 César Caporal Perusino: Cervantes escribe el Viaje del Parnaso inspirándose en el Viaggio di Parnaso (1582) de Cesare Caporali de Perugia.

18 Lepanto: la actual Naupacto, en el golfo de Corinto, en Grecia. Frente a esta ciudad tuvo lugar en 1571 la célebre batalla naval contra los turcos en la que resultó herido Cervantes.

19 hacer pepitoria: en sentido figurado, "analizar, juzgar" (pepitoria= guiso elaborado con despojos de ave).

20 trucos: juego parecido al billar, importado de Italia, que se jugaba con bolas y mazos.

21 sin daño de barras: lance de este mismo juego (= sin hacer daño a nadie).

22 el primero que he novelado: con el término novela se designaba en el Siglo de Oro a lo que hoy llamamos "novela corta". Sobre la afirmación cervantina, véase el prólogo de esta edición.

23 Heliodoro: Heliodoro de Émesa (ss. III-IV d.C.). Autor de la obra Etiópicas o Teágenes y Cariclea, modelo de los libros de aventuras peregrinas, género al que pertenece el Persiles.

24 Semanas del jardín: obra perdida y, probablemente, inacabada de Cervantes.

25 conde de Lemos: D. Pedro Fernández de Castro. Personaje de gran influencia en la política española del momento que desarrolló, además, una importante labor de mecenazgo. A él dedica Cervantes la segunda parte del Quijote, el tomo de Ocho comedias […], y el Persiles.

26 sotiles y almidonados: criticones sin mucho fundamento. Almidonados puede equivaler a nuestro coloquial "estirados"; acaso también "acicalados", "afeminados".

27 Vale: consérvate bueno. Expresión latina de despedida.

28 Véase nota 25.

29 Fidias y Lisipos: los escultores de la antigüedad grecolatina aquí citados como ejemplos por antonomasia.

30 El caballo alado de Astolfo, protagonista del Orlando furioso.

31 clava de Hércules: la maza de Hércules, con la que se le representa iconográficamente con frecuencia.

32 los Zoilos, los Cínicos, los Aretinos y los Bernias: como ejemplos de murmuradores (Zoilo, Cínicos) y críticos (Pietro Aretino, Francesco Berni) por antonomasia.

33 Uno de los Grandes de España, poetas de título citados por Cervantes en el Viaje del Parnaso (II, 247-9).

34 frasis: estilo, elocución.

35 También le menciona elogiosamente Cervantes en el Viaje del Parnaso (II, 202-4).

36 monstro: "monstruo" en forma habitual en la época. La alusión es evidente al relato mitológico del laberinto de Creta.

37 Fernando Lodeña: o Ludeña o Ludeño, militar nacido en Madrid que Cervantes también elogia en el Viaje del Parnaso (IV, 382-7).

38 rubio dios: Apolo. La alusión a la fábula de Dafne y Apolo es diáfana.

39 También citado elogiosamente por Cervantes en el Viaje del Parnaso (V, 284-5).

40 Caco: en la mitología romana es hijo de Vulcano. Es famoso por haberle robado a Hércules algunas de las vacas que este había robado, previamente, a Geriones. Por antonomasia, caco ha pasado a significar "ladrón".

41 embelecos: embustes, engaños.

42 zarabandas: en el Siglo de Oro, danza popular española muy censurada por los moralistas.

43 rancho: chabola, campamento.

44 campos de Santa Bárbara: junto a la puerta de Santa Bárbara, al final de la calle de Hortaleza, en la zona norte de Madrid.

45 día de Santa Ana: el 26 de julio; Santa Ana es patrona de Madrid y, al parecer, había en esta ciudad una imagen de la que se declaraban especialmente devotos los gitanos.

46 iglesia de Santa María: hoy catedral de la Almudena.

47 sonajas: arco de madera donde se sostienen, como en una pandereta, pares de chapitas que chocan entre sí.

48 al cabo: por fin.

49 modorro: inadvertido, ignorante.

50 polvito: el modorro y Preciosa dialogan empleando los versos de una canción popular. Polvito debe ser tomado en su sentido literal.

51 Argos: Argo; en la mitología griega es un héroe oriundo de la Argólide, en el Peloponeso, dotado de cuatro o de muchos ojos, según versiones, a quien Hera, esposa de Zeus, encargó la vigilancia de la ternera Ío, amante de su marido. Argo, que podía dormir con la mitad de sus ojos abiertos, se convirtió en el paradigma de vigilante implacable.

52 despabilasen y traspusiesen: robasen.

53 ochavos y cuartos: monedas de cobre de poco valor. Calderilla.

54 señora Margarita: Margarita de Austria, esposa de Felipe III.

55 San Llorente: iglesia de San Lorenzo, en Valladolid, donde fue bautizado en 1605 Felipe IV.

56 correntío: ligero, suelto.

57 loquesco: alocado, de poco juicio.

58 Atlante: en la mitología griega es uno de los Gigantes, anteriores a la generación de los Olímpicos, a quien Zeus condenó a sostener sobre sus hombros la bóveda celeste.

59 tiniente de la villa: teniente era una suerte de cargo por delegación; aquí representa al alcalde.

60 barato: propina que se daba en el juego de cartas a los mirones y aduladores. También, cosa de poco valor; aquí, tiene el doble sentido.

61 hábito: insignia de una orden militar. Era indicio cierto de nobleza.

62 Calatrava: una de las órdenes militares de entonces.

63 porte: precio del envío.

64 Romancero general: editado en 1600, es la más extensa recopilación de romances de la época.

65 basilisco: criatura mitológica capaz de matar con la mirada.

66 aduares: campamentos gitanos.

67 contino: continuamente.

68 renca: coja.

69 antecogió: recogió.

70 alcorza: costra de azúcar refinado. Metafóricamente, se dice de algo delicado.

71 melecina: vulgarismo por medicina.

72 faldriquera: bolsa que llevaban las mujeres atada, por debajo de la falda o del delantal.

73 real de a cuatro: moneda de cuatro reales de plata. Un real son treinta y cuatro maravedís.

74 maravedí: no solo era una moneda de uso en tiempo de Cervantes, sino también unidad de cuenta.

75 en volandas: a toda prisa, volando.

76 tigre de Ocaña: deformación por Tigre de Hircania; Hircania es una región del norte de Irán, a orillas del mar Caspio. Cervantes repite esta etimología popular en más de una ocasión.

77 alfiñique: era un tipo de dulce. La expresión se aplica a lo suave y blando.

78 terceros: los que tercian; los intermediarios.

79 perlada: prelada.

80 corregidor: funcionario que, en su territorio, ejercía la jurisdicción real.

81 espulgado: limpio de pulgas o piojos. En sentido figurado, examinado cuidadosamente.

82 valoncica: adorno de encajes para el cuello que colgaba hasta el pecho y parte alta de la espalda.

83 Coheche: acepte sobornos.

84 llevarme hían: forma antigua del condicional me llevarían.

85 No te asotiles: no seas tan sutil.

86 vainillas: cierto tipo de labor; vainica.

87 a la hora de las avemarías: al atardecer.

88 garrama: hurto, robo; pero también, impuesto. Obsérvese el gracioso doble sentido.

89 de camino: con indumentaria de viaje.

90 cintillo: cinta de adorno alrededor del sombrero.

91 herreruelo: capa corta y sin capilla o capucha.

92 mayorazgo: institución que tenía por objeto perpetuar en una familia la posesión de ciertos bienes; a tal efecto se designaba como heredero al primogénito que, no obstante, veía limitada su disposición sobre dichos bienes.

93 consultado: ya propuesto, pero en espera de resolución.

94 arra: cantidad que entregaba el esposo en las ceremonias previas a la boda, como garantía del cumplimiento de sus obligaciones.

95 San Miguel: el 29 de septiembre.

96 Flandes: los Países Bajos. Las guerras de Flandes son un conflicto permanente para España desde Carlos V hasta la paz de Utrecht, en 1713. Su coste social y económico fue enorme, y su presencia en la literatura y en la vida de la época en general, constante.

97 colegial de Salamanca: estudiante de Salamanca, en uno de sus colegios mayores.

98 nonada: cosa de insignificante valor.

99 bolsilla de brocado: bolsa pequeña hecha de seda bordada con hilo de oro y plata.

100 alforza: pliegue que se hace en una prenda, como adorno o para acortarla.

101 juro: derecho perpetuo de propiedad o, tal vez, de arrendamiento. Los pastos de Extremadura eran célebres por su calidad.

102 gran Filipo: era una moneda de real de a ocho, acuñada en el reinado de Felipe II, que llevaba en su anverso la efigie de este rey; de ahí su nombre.

103 Plus ultra: esta misma moneda llevaba en su reverso esta inscripción latina ("más allá"), por lo que también era conocida de este modo.

104 dos caras: esta era una moneda de dos ducados, de tiempos de Isabel y Fernando en cuyo anverso aparecían, frente a frente, los bustos de ambos personajes.

105 gabachos de Belmonte: igual que hoy, gabacho designaba despectivamente a los franceses. No era infrecuente en la época que franceses trabajaran en España en oficios bajos. Por celo ahorrador, o por eludir impuestos bajo apariencia de miseria, los caldereros franceses de Belmonte vestían como pordioseros.

106 autor de comedias: el autor era lo que hoy llamaríamos "empresario". También tenía a su cargo la dirección de la compañía y era, con frecuencia, el primer actor.

107 retular: rotular, pintar.

108 ¡Víctor, Víctor!: antiguamente se premiaba con esta inscripción en las paredes de una facultad al ganador de una cátedra. Es costumbre que perdura en la universidad de Salamanca en honor de quienes alcanzan el título de Doctor. En el Siglo de Oro se usó, también, para ponderar las excelencias de los cómicos.

109 Midas: en la mitología clásica, legendario rey de Frigia a quien, en pago de cierto servicio, el dios Dioniso le ofreció cumplir el deseo que Midas mismo formulase. Eligió que todo cuanto tocara se transformara en oro. Como lógica consecuencia de su avaricia, el rey padeció hambre y sed tan terribles que hubo de suplicar al dios que revocara la concesión del don.

110 cruz colorada: coloradas eran la cruces de las órdenes de Santiago y de Calatrava.

111 bayo: caballo de color blanco amarillento.

112 Oñez y... Gamboa: dos familias de Vizcaya, cuya rivalidad fue tan intensa y duradera que llegó a convertirse en proverbial. Preciosa ha enlazado tres refranes de significado parecido y, por lo demás, muy evidente.

113 haldas en cinta: "recogeos las faldas" para bailar.

114 váguido: vahído, desvanecimiento.

115 Dios delante y San Cristóbal gigante: "con ayuda de Dios".

116 martelos: penas y aflicciones que nacen de los celos.

117 maremagno: abundancia, pero también confusión.

118 lardeen: echen grasa hirviendo.

119 ijadas: partes laterales del abdomen, entre las costillas y las caderas.

120 juncia: planta medicinal y aromática.

121 oreo: soplo de aire que refresca.

122 arnés: armadura.

123 grillos: grilletes.

124 cordeles: los del potro de tortura.

125 garruchas: la garrucha era una tortura que consistía en colgar a alguien por los brazos y lastrarle los pies.

126 tocas: otro refinado tormento que consistía en tapar la boca al reo con un paño (toca) y verter sobre él agua, lo que le impedía la respiración.

127 potro: juego de palabras basado en el doble sentido de potro ("caballo joven" y "banco de tortura").

128 dar memoriales: presentar solicitudes.

129 a soslayo: oblicuamente.

130 industria: ingenio, astucia.

131 Puesto que: aunque.

132 ardite: moneda de poco valor; cosa insignificante.

133 oropel: latón trabajado de cierto modo, que imita al oro.

134 alas de Mercurio y rayos de Júpiter: en la mitología clásica, son los atributos más característicos de estos dioses.

135 laguna Estigia: las aguas del Éstige (río del infierno y no laguna, según la tradición más extendida) servían, según la mitología clásica, para que los dioses formularan el juramento más solemne. El incumplimiento de este juramento implicaba un terrible y humillante castigo para el dios perjuro.

136 liciones: lecciones.

137 No se toman truchas, etcétera: "No se toman truchas a bragas enjutas", era el dicho completo. Dejado en suspenso equivale al actual "El que quiera peces...".

138 mosqueo: azotes en la espalda.

139 lautamente: espléndidamente.

140 acocotaron: acogotar, matar de un golpe en el cogote.

141 alhajas: en sentido etimológico, son las cosas necesarias para un buen uso y servicio.

142 silla y freno y cinchas: aditamentos propios de las caballerías.

143 preseas: objetos de valor.

144 garramar: hacer la garrama ("hurto" e "impuesto").

145 pollina: borrica joven.

146 al redopelo y por la melena: a contrapelo. Por la fuerza y con humillación.

147 exenta: libre.

148 real: campamento.

149 fiestas votivas: fiestas locales.

150 camino real: camino principal, el que unía dos poblaciones importantes.

151 sotil: sutil.

152 antojos de allende: catalejo, o, simplemente, lentes de aumento.

153 Peña de Francia: al sur de la provincia de Salamanca.

154 apretara los cordeles: los cordeles del potro de tortura.

155 título: noble.

156 broqueles: escudos.

157 San Jerónimo: la justicia civil no tenía jurisdicción sobre los lugares dependientes de autoridades religiosas. Era práctica común refugiarse en iglesias los delincuentes hasta que pudieran encontrar una salida a su comprometida situación. San Jerónimo era un convento, hoy desaparecido, que estaba en Madrid, en la calle o carrera que lleva su nombre.

158 alcaldes de corte: funcionarios con cometidos policiales y, sobre todo, judiciales, que desempeñaban su labor en el lugar de residencia del Rey.

159 la vuelta de: hacia.

160 derrota: ruta.

161 gorrero: el que fabrica o vende gorros.

162 maitines: primera de las horas canónicas.

163 coyuntura: ocasión.

164 priesa: prisa.

165 estado: medida de longitud, variable según las zonas, que tenía la equivalencia de siete pies; algo más de dos metros.

166 entrambas: ambas casas.

167 tirar la barra: juego popular consistente en lanzar una barra lo más lejos posible.

168 junta: unión, enlace.

169 renuevos: retoños, hijos.

170 divierta: distraiga.

171 puntas: tenía cierta aptitud.

172 picaba: Andrés también se jactaba de ello.

173 octava esfera: según la astronomía de Ptolomeo, el cielo se dividía en esferas. La octava, correspondía a las estrellas fijas. La expresión quiere decir "a lo más alto".

174 esmalte: la parte exterior. El esmalte era lo que recubría a las monedas de cobre, las de más bajo valor.

175 majuelos: viñas, cepas nuevas.

176 aceda: agria.

177 asendereada: afligida.

178 patenas: especie de medallón que las mujeres, especialmente las de origen rústico, llevaban colgado del cuello y que contenía algún motivo religioso.

179 brincos: pequeñas joyas que cuelgan de la toca.

180 harían patentes: mostrarían.

181 repuestos: en sentido amplio, equipaje.

182 dijes: las joyas que tenía Preciosa cuando fue robada.

183 recámara: equipaje.

184 setenas: siete veces su valor.

185 amohinarse: hacer un gesto de disgusto o de tristeza.

186 grita: griterío.

187 aherrojaron: sujetaron con cadenas o con grilletes.

188 sumaria del caso: informe preliminar o resumen.

189 cáfila: grupo de gente libre que va de un lugar a otro.

190 pie de amigo: artilugio que inmovilizaba al reo, atándole las manos a la cintura, y que le impedía, además, que agachara la cabeza.

191 a: en la edición príncipe.

192 de la parte: de la parte contraria en este proceso.

193 almoneda: subasta.

194 nuevas: noticias.

195 albricias: recompensa que el destinatario de una buena noticia otorgaba al encargado de comunicársela.

196 brincos y antes dijes pueriles: joyas, pendientes infantiles.

197 soltó los chapines: los chapines eran un tipo de calzado femenino con el que era muy difícil andar con rapidez. La expresión equivale a "echó a correr".

198 desalada: ansiosa.

199 hábito de Santiago: el que llevaban los que pertenecían a esa orden militar.

200 cepo: instrumento formado por dos maderos con un hueco entre ellos apropiado para inmovilizar en él la cabeza o las extremidades de un reo.

201 atraillados: atados con traílla, es decir, con cuerda.

202 puntoso: susceptible, puntilloso.

203 sutiles: la sutileza era, en fisiología, una capacidad de ciertos fluidos que los capacitaba para penetrar en otros cuerpos. Se atribuía, en teología, la misma cualidad a los bienaventurados.

204 discurso: transcurso.

205 tálamo: lecho nupcial.

206 colgados: deseosos de conocer el final.

207 tiniente cura: teniente cura; sacerdote auxiliar.

208 proveído: había sido nombrado, pero aún no había tomado posesión.

209 bienquisto: querido.

210 luminarias: luces que se ponían por las calles en señal de fiesta.

211 cañas: el juego de cañas era una especie de simulacro de combates entre caballeros.

212 licenciado Pozo: es, muy probablemente, un personaje real de la época, pero las identificaciones propuestas son varias y poco satisfactorias.

213 Nicosia: capital de Chipre. Fue conquistada por los turcos en septiembre de 1571.

214 recuesto: cuesta.

215 entrambos: los dos.

216 torres del mar Negro: una cárcel de Constantinopla conocida como de las Siete Torres.

217 cadí: juez entre los turcos.

218 Trápana: puerto comercial al noroeste de Sicilia.

219 atildado: acicalado

220 ámbar y alfeñique: perfume y delicadeza.

221 acabara: matara.

222 marina: terreno lindante con el mar.

223 Ganimedes: personaje de la mitología, copero de los dioses, de gran belleza.

224 alfanjes: espadas turcas.

225 sirgo: tela delicada.

226 galeotas: galeras pequeñas.

227 Biserta: puerto al norte de Túnez.

228 atajadores de la costa: las tropas encargadas de vigilar la costa.

229 cobro: lugar seguro.

230 Fabiana: la isla Favignana, cerca de Sicilia.

231 reseña: recuento.

232 leventes: marineros preparados para escaramuzas de corsarios.

233 arráez: patrón, capitán.

234 entena: el palo horizontal que sostiene la vela.

235 velas latinas: velas con forma de triángulo.

236 Malta: isla cedida en 1530 por Carlos V a los Caballeros de San Juan de Jerusalén tras haber sido expulsados de la de Rodas en 1523. La escuadra es la formada por esos caballeros.

237 se aseguraron: se calmaron.

238 Pantanalea: la isla de Pantelleria, entre Túnez y Sicilia.

239 Trípol de Berbería: Trípoli.

240 bajeles: barcos comerciales.

241 priesa: prisa.

242 derrota: rumbo.

243 estrecho: peligro.

244 mediodía: sur.

245 despuntar: doblar un cabo.

246 conserva: protección.

247 áncoras: anclas.

248 por menudo: con detalle, pormenorizadamente.

249 tan a pique: tan a punto.

250 poner el trinquete al árbol y hacer un poco de vela: navegar sin la ayuda de los remos, después de haber puesto la vela del trinquete en su mástil.

251 correr: llevar, empujado por el viento.

252 crujía: espacio a ambos lados del barco entre los bancos de los remeros; los remos se habían levantado para navegar a vela solamente.

253 ballesteras: hueco en el armazón del buque por donde se disparaban las ballestas.

254 cómitre: oficial encargado de dirigir las maniobras de los remeros.

255 estanterol: el puesto donde se situaba el capitán de la nave.

256 Gran Turco: el sultán de Constantinopla.

257 patente: título.

258 parasismo: paroxismo; síncope, pérdida del conocimiento.

259 jenízaros: soldados de infantería que constituían la guardia personal del Gran Turco.

260 a la redonda: alrededor.

261 traslado a la parte... respuestas: términos jurídicos. Trasladar a la parte es informar a una de las partes de las pretensiones de la otra; auto, orden del juez; demanda, pregunta judicial; respuestas, resolución judicial.

262 en pie y en un punto: de inmediato.

263 las abrevia en la uña: las tramita con rapidez.

264 manillas: pulseras.

265 cendal: tela delicada.

266 doblas: monedas de oro.

267 chusma: galeotes.

268 dañada: perversa, malintencionada.

269 quedo: callado.

270 Cfr. nota 264.

271 almalafa: traje musulmán largo.

272 almoneda: venta, subasta pública.

273 Almedina: Medina, la ciudad santa del Islam, en Arabia Saudí.

274 Pantanalea: de nuevo la isla de Pantelleria, entre Túnez y Sicilia, que ya había aparecido antes.

275 trabajos: esfuerzos, contrariedades.

276 Selín: probable alusión a Selim II (1524-1574), hijo de Solimán el Magnífico (1494-1566).

277 píctima: alivio.

278 Goleta: alusión a la conquista de la Goleta y Túnez por las tropas de
Carlos V en 1535.

279 balaja: preciosa.

280 endechas: poesía elegíacas.

281 zalá: oración.

282 plática: práctica.

283 serrallo: lugar del palacio destinado para las mujeres.

284 parte: ocasión

285 dio cabo: lanzó una cuerda.

286 bizcocho: alimento habitual de los marineros en la época, a base de pan negro cocido.

287 caramuzales: navío musulmán para el comercio, pero también embarcación preparada para la práctica de la piratería.

288 barraganes y alquiceles: tipos de tejidos.

289 Levante: el recorrido del bajel iba desde el norte africano (Berbería) hacia Oriente (Levante).

290 mercaduría: mercancías.

291 Xío: la isla de Quíos.

292 mezcla de lenguas: la Lingua franca, empleada por comerciantes y marineros para entenderse en los puertos del Mediterráneo.

293 término devoto: plazo establecido.

294 bergantín: barco pequeño.

295 boyas: remeros a sueldo.

296 Alejandría: hoy Kumale, en el estrecho de los Dardanelos.

297 Natolia: Anatolia, la parte asiática de Turquía.

298 peñol: parte extrema del mástil.

299 mosolimanes: musulmanes.

300 cien varas de toca: expresión probablemente irónica que hace referencia al turbante que se lleva en la cabeza.

301 apellidando: gritando.

302 volvió en su acuerdo: despertó, volvió en sí.

303 cequíes: monedas de oro.

304 habiendo dado un barreno: habiendo hecho un agujero.

305 de golfo lanzado: con mucha velocidad, sin hacer escala.

306 Corfú: isla griega donde Cervantes se recuperó de las heridas producidas en la batalla de Lepanto.

307 hicieron agua: se aprovisionaron de agua.

308 Acroceraunos: montes griegos.

309 Paquino: hoy Pachino, ciudad y promontorio en las proximidades de Siracusa, al sudoeste de Sicilia.

310 Tinacria: Sicilia.

311 Lampadosa: la isla de Lampedusa, entre Sicilia y Túnez.

312 flámulas: banderas pequeñas con forma de llamas torcidas.

313 bogando a cuarteles: remando solo una parte de los hombres destinados a tal efecto.

314 cañón de crujía: cañón en el pasillo central de la galeota.

315 falconetes: cañones de pequeño calibre.

316 bizarro: gallardo, lozano; acaso también adornado.

317 plancha: lámina de metal u otro material más o menos grande para desembarcar.

318 acaecimientos: sucesos.

319 tal vez: de vez en cuando.

320 opósito: oposición.

321 la manda: el ofrecimiento.

322 luminarias: luces en señal de fiesta y regocijo.

323 venta del Molinillo: posada que se hallaba a algo más de veinte kilómetros de Almodóvar del Campo, en la actual provincia de Ciudad Real.

324 Alcudia: valle al sur de la provincia de Ciudad Real, en el camino de Córdoba.

325 alpargates: alpargatas. Era un tipo de calzado que usaban habitualmente los moriscos.

326 cormas: tipo de cepo con que se estorbaba el movimiento de los reos.

327 toquilla: era un adorno de gasa que se ponía alrededor del sombrero.

328 camuza: gamuza; piel de este animal. El color gamuza es amarillo pálido.

329 encerrada: enrollada.

330 escueto: sin adornos.

331 valones: de Flandes. Eran unos cuellos muy historiados.

332 ovada: ovalada.

333 cercenaron: recortaron.

334 caireladas: largas y sucias.

335 cachas: cada una de las dos mitades del mango de un cuchillo o navaja.

336 vaqueros: cuchillos de grandes dimensiones.

337 sestear: reposar a la hora de la siesta.

338 alnado: hijastro.

339 monumento: altar o túmulo adornado que se instala en las iglesias el día de Jueves Santo.

340 calcetero: fabricante de medias.

341 antiparas: prenda de vestir que cubre la pierna solo por delante.

342 avampiés: parte de esta prenda que cubre solo el empeine.

343 polainas: antiparas.

344 Fuenfrida: Fuenfría, en la sierra de Guadarrama, a unos quince kilómetros de Segovia.

345 ministro de la Santa Cruzada: de la guerra contra los turcos.

346 buldero: vendedor de bulas. Las bulas eran documentos o reliquias cuya compra eximía de cumplir ayunos y penitencias. El comercio de bulas dio lugar a excesos y abusos a los que el Concilio de Trento intentó poner coto.

347 talego: saco.

348 pañizuelo de desposado: pañuelo todo arrugado por los nervios del novio.

349 aldabilla: era un poste donde se ataba a aquellos que iban a ser azotados.

350 mosqueasen las espaldas: los azotes de mosqueo se daban con un látigo o disciplina, de forma parecida a como los animales usan el rabo para espantar moscas.

351 tanda: los azotes.

352 veintiuna: era un juego de naipes en el que ganaba el jugador que alcanzara los veintiún puntos.

353 envidada: apostada. En todo este párrafo, el pícaro viene a explicar las trampas de las que se vale para ganar.

354 quínolas: otro juego de naipes; en este caso, gana el que junta cuatro cartas del mismo palo.

355 andaboba: de nuevo un juego de naipes.

356 ciencia vilhanesca: la ciencia de Vilhán, a quien se atribuye la invención de los juegos de naipes.

357 relicario de toca: era un estuchito o medallón que colgaba de las tocas.

358 Argos: Argo; en la mitología griega es un héroe oriundo de la Argólide, en el Peloponeso, dotado de cuatro o de muchos ojos, según versiones, a quien Hera, esposa de Zeus, encargó la vigilancia de la ternera Ío, amante de su marido. Argo, que podía dormir con la mitad de sus ojos abiertos, se convirtió en el paradigma de vigilante implacable.

359 corchetes: ministros de la justicia encargados de prender a los delincuentes.

360 cañuto: chivato, soplón.

361 coche de retorno: coche de alquiler.

362 blanca: moneda de cobre de muy poco valor.

363 hacer tercio: participar.

364 pendencia: discusión, riña.

365 puerta de la Aduana: antes Postigo del Carbón, donde se construyó la aduana en 1587.

366 almojarifazgo: impuesto sobre el valor de las mercancías.

367 librillo de memoria: cuaderno de notas.

368 otro día: al día siguiente.

369 malbaratillo: rastro.

370 Arenal: terreno que existía entre la muralla y el río.

371 mayor iglesia: la catedral.

372 cargazón de flota: dos veces al año, en primavera y verano, se organizaban expediciones para llevar mercancías a las Indias y traer de allí oro y plata. Los galeones iban escoltados por galeras, navíos de vela y remo. Una de las penas más severas que podía sufrir un reo era ser condenado a remar en galeras. Los reincidentes sufrían en ellas cadena perpetua.

373 esportilla: especie de cesta de esparto. Los esportilleros eran chavales de la más humilde condición que se ganaban la vida llevando mercancías o trastos por encargo. Desde muy pronto se les relacionó con el mundo de la picaresca.

374 alcabala: impuesto que gravaba las transacciones comerciales.

375 costales: sacos.

376 espuertas: esportillas, cestas.

377 galima: hurto pequeño y frecuente.

378 plaza de San Salvador: junto a la iglesia del mismo nombre.

379 Costanilla: plaza que debe el nombre a su desnivel. Se localiza cerca de la plaza de San Isidoro. En ella comenzó a celebrarse mercado en el siglo XIV.

380 hacerlas la salva: probarlas.

381 sahumada: perfumada, en mejor estado que antes.

382 paulinas: cartas de excomunión pontificias.

383 parecerme hía: me parecería.

384 adolorido: dolorido.

385 tercio de una capellanía: el tercio de los ingresos de una capellanía, es decir, de la renta que el fundador de una capilla particular ha dispuesto para misas y pagos de los clérigos que a ella están adscritos.

386 entonces se verá quién fue Callejas: era una frase popular que se usaba con el significado de "al final se verá el valor de cada uno".

387 randado: de encaje.

388 alquitara: alambique.

389 Gradas: las gradas de la catedral.

390 bernardinas: fanfarronadas; aquí, más bien, razones disparatadas..

391 voacedes: una de las formas de la evolución de vuestras mercedes a ustedes.

392 ser de mala entrada: ser un matón.

393 razón: expresión, pregunta.

394 entrevan: entienden.

395 murcios: ladrones.

396 Teba: lugar de la provincia de Málaga.

397 sin su señal: sin su permiso.

398 barruntos: sospechas, indicios.

399 finibusterrae: la horca.

400 envesados: azotados.

401 gurapas: galeras.

402 otros algunos: algunos otros.

403 germanescos: propios del hampa.

404 en el discurso de: a lo largo de.

405 tologías: teologías. "No me meto en honduras".

406 ansias: confesión en el tormento, especialmente la toca (tormento que consistía en tapar la boca al reo con un paño y verter sobre él agua, lo que le impedía la respiración).

407 roznos: borricos.

408 cuartanario: enfermo de paludismo.

409 cantar: confesar.

410 jubileo: indulgencia plenaria que la iglesia concede a los fieles, bajo determinadas condiciones, en fechas señaladas.

411 solomico: vulgarismo por sodomita.

412 aljimifrado: limpio, acicalado.

413 enea: anea; una especie de mimbre o junco.

414 albahaca: planta aromática.

415 alhajas: el ajuar, las cosas de la casa.

416 de mala estampa: mal impresa.

417 almofía: palangana.

418 bayeta: tejido basto y grueso.

419 antojos: gafas.

420 halduda: con grandes faldas.

421 balumba: bulto grande. Las ligas eran grandes y vistosas.

422 marca: desde 1564, la medida de las espadas estaba regulada. Las de estos mozos superaban el máximo permitido.

423 pretina: cinturón.

424 pusieron los ojos de través: miraron de reojo.

425 zaragüelles: calzones.

426 tahalí: cinturón ancho de cuero.

427 perrillo: el perrillo era la marca que llevaban estampada las espadas de uno de los más famosos fabricantes de Toledo, Julián del Rey.

428 pelosas: que tienen pelo.

429 uñas hembras: anchas y cortas.

430 remachadas: torcidas hacia adentro.

431 disforme: deforme.

432 mi sor: mi señor.

433 a medio magate: sin mucho interés, sin prestar atención.

434 capelos: sombreros.

435 estupendo: estipendio.

436 garbea: roba.

437 guro: alguacil.

438 socorridas: prostitutas.

439 trena: cárcel.

440 guras: calabozos.

441 adversario: deformación de aniversario. Una de las muchas prevaricaciones que salpican este paisaje y ayudan a caracterizar lingüísticamente a Monipodio y a los otros rufianes.

442 popa: pompa.

443 postas: centinelas.

444 avizorando: vigilando.

445 floreo de Vilhán: trampas con los naipes.

446 retén: esconder las cartas.

447 humillo: trampa consistente en untar de humo las cartas.

448 juego bien de la sola: sin ayuda de terceros ni de trampas.

449 de las cuatro y de las ocho: otro tipo de trampas.

450 raspadillo, verrugueta y el colmillo: formas de marcar las cartas, de manera que fueran identificables al tacto.

451 blanco: inocente.

452 mete dos y saca cinco: roba introduciendo en la bolsa dos dedos.

453 gorja: garganta, pescuezo.

454 asentéis: seáis admitidos.

455 sobrelleve: perdone.

456 media nata: media anata, es decir la mitad de las rentas del primer año de un empleo público.

457 piar el turco puro: beber buen vino.

458 entrujasen: robasen.

459 vagabundos: el vagabundeo estaba prohibido y castigado con severísimas penas. En algunas ciudades, había alguaciles específicamente destinados a reprimir tal actividad.

460 gurullada: acompañamiento de otros alguaciles.

461 levas: engaños, trampas.

462 cica: bolsa.

463 su único hijo: referencia al conocido episodio de Guzmán el Bueno, que prefirió ver morir a su hijo, rehén del enemigo, antes que entregar Tarifa, plaza bajo su mando. El hecho ocurrió en 1294.

464 afeitados: maquillados con afeites.

465 albayalde: carbonato básico del plomo, de color blanco, que se empleaba como cosmético. Las mujeres se blanqueaban la piel para disimular la tez oscura propia de campesinas y de mujeres de origen morisco o judío.

466 anascote: mantos de lana. En Sevilla, las prostitutas debían llevar estos medios mantos.

467 mojar la canal maestra: mojar la garganta.

468 trainel: criado.

469 Véase nota 114.

470 cernada: parte no disuelta de la ceniza que quedaba en el cernadero después de echada la lejía sobre la ropa. El cernadero era un lienzo basto con que se cubría la ropa para colar la lejía.

471 gato: bolso o talego en que se guardaba el dinero.

472 desembanastaron: sacaron.

473 a boca de sorna: al atardecer.

474 haré cala y cata: examinaré.

475 corcho: recipiente de corcho, usado de ordinario como colmena.

476 azumbre: unos dos litros.

477 Guadalcanal: localidad de la provincia de Sevilla, famosa por sus vinos blancos.

478 un es no es: "un sí es, no es".

479 yeso: en la fermentación del vino se usaba una pequeña cantidad de este producto.

480 trasañejo: muy viejo, y más específicamente, de al menos tres años.

481 escarcela: era una bolsa larga que se colgaba del cinto.

482 San Miguel: es el santo a quien se encomiendan quienes buscan fuerzas para vencer las tentaciones.

483 San Blas: protege de los males de garganta y, aquí en concreto, del peor de ellos: la horca.

484 Santa Lucía: protectora de la vista.

485 no tengo trocado: no tengo cambio.

486 llamativo: guarnición.

487 Gandul: localidad muy próxima a Sevilla famosa por su pan.

488 jaez: cualidad, clase.

489 descabellada: despeinada.

490 tolondrones: golpes, chichones.

491 bajamanero: ladrón disimulado y cobarde.

492 lendroso: lleno de liendres, piojoso.

493 facinoroso: facineroso, delincuente, criminal.

494 yacer en uno: acostarse juntos.

495 adivas: chacales.

496 Montas: "¡A fe mía!".

497 Güerta del Rey: Huerta del Rey; jardín sevillano.

498 preseas: joyas.

499 brumado: magullado, molido a palos.

500 envesado: ya ha sido usado en esta novela en el sentido de azotado; aquí debe ser interpretado en un sentido más literal: el que muestra el envés, es decir, su otra cara.

501 ganancia: siguiendo a buena parte de los editores, corrijo la forma original gancia que aparece en la edición de 1613, probablemente errata por ganancia –como habitualmente se corrige– o, quizá, "elegancia". También se ha sugerido una posible prevaricación lingüística de Monipodio.

502 abono: defensa.

503 daca las pajas: rápidamente.

504 hinchirá las medidas: exagerará con intención de adular, colmará las expectativas de alguien.

505 gaudeamus: banquete.

506 sine fine... ad unia... quiries: son expresiones de origen litúrgico que en época de Cervantes ya estaban lexicalizadas; su significado respectivo era "sin parar", "en abundancia" y "mucho".

507 avispones: ayudantes de ladrón que hacían el seguimiento de las posibles víctimas.

508 Contratación: la Casa de la Contratación estaba donde hoy se ubica el Archivo de Indias. Era el lugar de la venta al por mayor.

509 groseza: grosor.

510 palanquines: los que trabajaban en las mudanzas, pero también ladrones.

511 marinero de Tarpeya: graciosa deformación del romance que comienza: Mira Nero de Tarpeya / a Roma cómo se ardía…

512 tigre de Ocaña: deformación por Tigre de Hircania; Hicarnia: región del norte de Irán, a orillas del Caspio. Cervantes repite esta expresión cómica.

513 gesto de por demás: gesto de pocos amigos, malencarado.

514 palomas duendas: prostitutas.

515 malino: maligno.

516 sotomía de muerte: notomía (anatomía) de muerte. Esqueleto.

517 trinquete: era el tipo de cama que, al parecer, más usaban las prostitutas en su oficio.

518 lo tengo de echar todo a doce, aunque nunca se venda: echaré el resto, aunque todos salgamos perdiendo.

519 demasías: amenazas, insolencias, descortesías.

520 esguízaros: así llamados los mercenarios suizos, famosos por su bravura.

521 monitorios: avisos, consejos, advertencias; o, simplemente, palabras.

522 sor: señor.

523 huelga: se alegra de algo.

524 Judas Macarelo: Judas Macabeo. Un valiente sin parangón.

525 quedos: quietos.

526 chapín: un tipo de chancleta.

527 tejoletas: fragmentos de un objeto de barro.

528 Espantáronse: se admiraron.

529 Negrofeo: deformación de Orfeo, personaje de la mitología clásica que, con su música, consiguió rescatar de los infiernos a su esposa Eurídice.

530 Arauz: Eurídice.

531 Marión: Arión; músico originario de Lesbos, que salvó su vida en alta mar al escapar de la tripulación amotinada de su barco arrojándose por la borda y confiando su vida a los delfines, animales favoritos de Apolo de quien Arión era especialmente devoto.

532 caballero: a lomos de; cabalgando.

533 deprender: aprender.

534 mañera: fácil.

535 trastes: salientes transversales que dividen el mástil de algunos instrumentos de cuerda.

536 se pica: se jacta, se ufana.

537 Héctor: caudillo troyano, hijo del rey Príamo. En ninguna fuente se menciona ninguna habilidad musical de Héctor.

538 sutil: tenue, delicada.

539 rufo a lo valón: rufo es "rubio", pero, también "proxeneta". A lo valón es "a la flamenca".

540 de color verde: posiblemente, "de ojos verdes".

541 estorias: historias.

542 vereda: camino.

543 apriesa: de forma apremiante.

544 centinela: en el Siglo de Oro era palabra de género femenino.

545 alcalde de la justicia: juez.

546 vestido... de barrio: descuidadamente.

547 antes de la oración: antes de anochecer. El ángelus se reza al mediodía y al caer el sol.

548 marquele el rostro: le medí, le estudié el rostro.

549 mayor de marca: que excedía de la medida máxima permitida en las espadas; es decir, cabía de sobra en esa cara la herida que se les había encargado.

550 capa de mezcla: de varios tejidos y colores.

551 líquida: liquidada.

552 apercibimiento de remate: sin pedir que se termine el encargo, que ya ha sido realizado.

553 puntillos: en sutilezas, en detalles nimios.

554 al color: al tacto.

555 capilla: capucha.

556 Secutor: ejecutor.

557 redomazos: golpes dados con redoma, que era un tipo de botella en la que se introducía alguna sustancia pringosa o maloliente.

558 untos de miera: es un tipo de aceite maloliente y difícil de quitar, que, al parecer, se aplicaba como remedio para la sarna.

559 clavazón de sambenitos: los sambenitos eran las insignias que portaban, para escarnio público, los penitenciados. Los hombres de Monipodio hacían estas marcas en las casas de los particulares a quienes iban a castigar.

560 cuernos: clavar cuernos en la casa de alguien era llamarlo cornudo.

561 matracas: molestar con ruido persistente.

562 nibelos: libelos.

563 tuáutem: persona imprescindible en alguna misión.

564 Torre del Oro... hasta el postigo del Alcázar: la parte sur de la
ciudad.

565 flores: trampas.

566 menudos: monedas de cobre de poco valor.

567 San Sebastián y San Telmo: iglesias sevillanas sitas, respectivamente, en la Tablada y al lado del río.

568 sólita: acostumbrada.

569 peruleros: se aplicó, en principio a los que volvían ricos del Perú; más tarde adoptó el significado de "indiano".

570 lición de posición: lección de oposición.

571 Cádiz: Cádiz fue saqueada por los ingleses varias veces a lo largo del siglo XVI. En este caso, todo parece apuntar al saqueo de 1596, capitaneado por el conde de Essex.

572 conde de Leste: Leste era el nombre con el que se conocía al conde de Essex en la época. La denominación Leste sigue el uso antiguo de castellanizar los nombres foráneos. Leste es la traducción de Essex, que quiere decir exactamente «sajones del este».

573 echar bando: pregonar.

574 reina: se trata de Isabel I, hija de Enrique VIII, rey que rompió con la Iglesia católica e instauró el anglicanismo.

575 industriaba: educaba.

576 desde luego: desde este momento, de inmediato.

577 puesto que: aunque.

578 recaudo: recado.

579 otro día: al día siguiente.

580 cuitada: la pobre, la desdichada.

581 prontos: dispuestos.

582 de abono: de defensa, de garantía.

583 acuchillada: con aberturas verticales, de forma que bajo ella se ve otra prenda.

584 exhalación: estrella fugaz.

585 región del fuego: según Ptolomeo, era una de las partes que componían el cielo.

586 de hinojos: arrodillada.

587 relevados: relevantes.

588 descuentos: compensaciones.

589 partirse en corso: navegar como piratas.

590 barón de Lansac: se han propuesto varios personajes reales con que identificar a este Lansac. Lo cierto es que no era infrecuente el uso de nombres conocidos para personajes inventados.

591 No os afrentéis: no sintáis vergüenza.

592 sesga: quieta, inmóvil.

593 afectos: sentimientos.

594 circunstantes: los que estaban alrededor.

595 derrota: rumbo.

596 islas Terceras: las Azores.

597 derrotadas: procedentes.

598 gavia: mástil.

599 apoplejía: infarto cerebral.

600 desmentir: engañar.

601 dio luego a la banda: giró rápidamente sobre un costado.

602 dar cabo: echar una cuerda.

603 remos: los galeones ingleses de la época se movían solo por la fuerza del viento, incluso en las maniobras; su diseño los hacía más manejables que las galeras españolas y turcas, movidas por viento y remo.

604 branzas: las argollas que sujetaban los remos.

605 arcabucería: arcabuces y armas similares. El arcabuz es un arma parecida al fusil.

606 India de Portugal: se denominaba así a las posesiones portuguesas en Asia y África oriental.

607 especería: cargamento de especias.

608 Arnaute Mamí: Mamí el Albanés; personaje histórico, bien conocido de Cervantes, puesto que era él quien mandaba la flota berberisca que lo capturó en 1575.

609 bajeles: barcos.

610 a jorro: a remolque.

611 Larache: Larache es una ciudad marroquí de la costa atlántica. Su río es el Lukkus.

612 lazo: trampa.

613 bastimento: las provisiones.

614 cuerdas: mechas.

615 torno: cabestrante; aparejo para alzar el ancla.

616 Abila y Calpe: son los picos que se alzan a cada uno de los lados del estrecho de Gibraltar: Djebel Musa en África y Calpe (Gibraltar) en Europa.

617 navío de aviso: nave ligera que se utilizaba para enviar mensajes.

618 atambores: tambores.

619 pífaros: pífanos; flauta travesera de sonido agudo.

620 esquife: bote de remos que se usaba para ir a tierra desde el barco y viceversa.

621 ... escarcelas: el peto era la pieza de la armadura que cubría la parte delantera del tronco; el espaldar, la espalda; la gola cubría el cuello; los brazaletes, los brazos, y las escarcelas cubrían, a modo de faldón que colgaba desde la cintura, el bajo vientre y la parte superior de los muslos.

622 armas milanesas: Milán era ciudad famosa por el arte de sus fraguas. La palabra vistas puede referirse a las hendiduras para ver a través del yelmo o a algún tipo de adorno labrado en la armadura.

623 morrión: una especie de casco.

624 a la valona: al estilo de Flandes; dispuestas de tal manera que le rodeaban la copa.

625 tiros: enganches de la vaina de la espada.

626 a la esguízara: al estilo suizo.

627 bizarría: arrojo, valentía.

628 silla rasa: taburete.

629 menudamente: con todo detalle.

630 desatentadamente: sin prestar atención a ninguna otra cosa.

631 sesgamente: sosegadamente.

632 propincua: cercana.

633 desesperarse: quitarse la vida.

634 título: título nobiliario.

635 tósigo: veneno elaborado a partir de la savia del tejo. Por extensión, cualquier veneno.

636 polvos de unicornio: en las leyendas medievales, se atribuían propiedades milagrosas o, simplemente, depurativas al unicornio y, en concreto, a su cuerno.

637 en términos de: a punto de.

638 los cueros: la piel.

639 reducirse: volver.

640 haber: hacienda, bienes.

641 cédulas: en este caso, es un documento que certifica un depósito en efectivo; contra la presentación de este documento, el padre de Isabela podía cobrar el dinero.

642 que rezasen las fechas de Francia: el comercio con Inglaterra había sido prohibido por Felipe II, de forma que el mercader se ve obligado a esta extraña maniobra para dar validez a las cédulas en España.

643 letra de aviso: una carta.

644 barra: banco de arena o arrecife.

645 frontero: que estaba enfrente.

646 Santa Paula: monasterio de monjas jerónimas, que todavía existe hoy en Sevilla.

647 lauro: el laurel, la palma de la victoria.

648 Triana: barrio de Sevilla.

649 campo de Tablada: en este lugar se hallaba la ermita de San Sebastián, cuya festividad se celebra en pleno invierno, el día 20 de enero.

650 libraba: todo lo invertía, lo gastaba.

651 pisaverdes: pisaverde es un término muy despectivo que se usa para referirse a galanes cursis y algo ridículos por demasiado elegantes y finos.

652 terceras: celestinas. Mujeres que tercian, que median entre un hombre y la mujer a la que pretende conquistar.

653 propincua: próxima, cercana.

654 asistente: en Sevilla se llamaba así al

655 provisor: juez eclesiástico.

656 Véase nota 634.

657 Trinidad: de la orden de la Santísima Trinidad; los Padres Trinitarios tenían entre sus labores la de pedir limosna para la redención de cautivos..

658 mayor penitenciero: Cardenal que preside la Congregación de la Penitenciaría Apostólica.

659 Roqui, florentín: algunos comentaristas lo han identificado con un banquero llamado Pirro Boqui.

660 falugas: pequeñas embarcaciones de remo o vela destinadas, de ordinario, al transporte de personas relevantes.

661 tierra a tierra: costeando.

662 engolfarnos: ir mar adentro.

663 las Tres Marías: es un lugar cercano a Marsella, donde la crítica cervantina ha situado tradicionalmente el episodio de la captura de Cervantes.

664 me presentaran al Gran Turco: presentar es ofrecer como presente (en calidad de esclavo). El Gran Turco era el gran sultán de Constantinopla.

665 procesión general: los liberados por los Padres Trinitarios hacían una procesión de acción de gracias; Recaredo desembarca, como lo hizo Cervantes después de su rescate, en las costas levantinas y, también como Cervantes, hace la procesión hasta la catedral de Valencia.

666 le vistieron de negro: era usual que los criados de estudiantes que, a su vez, cursasen algún tipo de estudios, vistieran gorro, capa y sotana negros.

667 cuesta de la Zambra: en el camino de Málaga a Toledo, llegando a Lucena, en la actual provincia de Córdoba.

668 de camino: con indumentaria de viaje.

669 Hicieron camarada: entablaron amistad.

670 haciendo la compañía: reclutando soldados para su compañía.

671 holguras: fiestas, diversiones.

672 aconcha, patrón; pasa acá, Manigoldo; venga la macarela, li polastri e li macarroni: graciosa deformación del italiano tal y como debían de chapurrearlo los soldados españoles de la época.

673 cercos: los asedios.

674 tuviese el envite: aceptase la apuesta.

675 poner en lista de soldado: alistarse como soldado de la compañía, con sus derechos y obligaciones.

676 la vuelta de: en dirección a.

677 aposentadores: los aposentadores y pagadores eran algunos de los oficiales encargados de organizar el alojamiento de las compañías en aquellas localidades donde tuvieran que pernoctar. El alojamiento se disponía en las casas de los lugareños, lo que fue motivo de constantes y enormes tensiones que refleja bien la literatura de la época.

678 rescatar de las boletas: algunos soldados cambiaban las boletas de alojamiento por dinero.

679 bisoños: soldados

680 papagayo: había cambiado el negro por ropas de vistosos colores.

681 a lo de Dios es Cristo: con pinta de bravo o de rufián.

682 Horas de Nuestra Señora: devocionario de la Virgen, libro de oraciones.

683 Garcilaso sin comento: edición barata, de bolsillo, de un autor que, por lo demás, ya contaba en esta época con algunas ediciones con comentarios.

684 faldriqueras: bolsitas pequeñas que se llevaban atadas debajo de la ropa.

685 maretas: mareas.

686 golfo de León: al sur de Francia, aproximadamente entre Perpiñán y Marsella, donde tuvo lugar, al parecer, el apresamiento de Cervantes.

687 mandrache: una de las partes del puerto de Génova.

688 gaudeamus: la alegría de estar en sitio seguro..

689 Treviano... Romanesco: son vinos de Italia, alguno de ellos todavía hoy muy reputados.

690 tropelía: magia.

691 Madrigal... Baco: en esta ocasión son vinos españoles. Cervantes juega con el nombre de Ciudad Real, origen de uno de los vinos más apreciados por entonces. El dios de la risa es Baco, dios, también, del vino.

692 Otro día: al día siguiente.

693 estación de las siete iglesias: los peregrinos adquirieron, por el tiempo en que se sitúa la novela, la costumbre de visitar siete significativas iglesias de la ciudad de Roma.

694 agnusdeis: era un medallón de cera, con la imagen de un cordero, que consagraba el Papa.

695 cuentas: las del Rosario.

696 mutación: los alrededores de Roma, enclavada en terreno pantanoso, se volvían insalubres en ciertas épocas del año, que solían coincidir con cambios meteorológicos.

697 Micina: Messina, ciudad al norte de Sicilia, en el estrecho que lleva su nombre.

698 medios bultos de cera: muchos críticos han optado por la lectura bustos; pero el narrador está enumerando exvotos y los de cera no tienen por qué ser, desde luego, bustos, y sí bultos de formas diversas y, a veces, imprecisas.

699 Ancona: ciudad a orillas del Adriático, situada en la parte central de la costa norte italiana.

700 Calipso: en la Odisea, la ninfa Calipso cautiva con sus encantos a Ulises y lo retiene a su lado haciéndole perder, ebrio de placer, la noción del tiempo.

701 oficina de Vulcano: Vulcano es el dios romano de la fragua, industria por la que era famosa la ciudad de Milán.

702 ojeriza del reino de Francia: Lombardía, capital Milán, fue objeto de disputa continua entre españoles y franceses porque era un enclave estratégico de enorme importancia. A través del Milanesado discurría el llamado camino español que utilizaban las tropas para ir a Flandes.

703 por estar puesta en armas: probable referencia a las revueltas de los hugonotes que terminaron en 1567 en la batalla de Saint-Denis.

704 añagaza: trampa, engaño.

705 vademécum: carpeta de estudiante; por extensión, estudiante.

706 veneficios: del latín veneficium "envenenamiento".

707 alferecía: epilepsia.

708 vasera de orinal: la vasera era una especie de caja o cestillo para guardar los vasos.

709 azogado: turbado, muy agitado.

710 monte Testacho: era, en realidad, un vertedero donde los romanos arrojaban restos de vasijas y tejuelos de barro; con el tiempo alcanzó proporciones descomunales.

711 ropería: el lugar donde se recogía ropa para distribuirla entre los pobres.

712 Filiae... vestros: Lucas 23, 28 ("Hijas de Jerusalén, llorad por vosotras y por vuestros hijos."). Tomás está llamando judía a la ropera; el marido se siente ofendido porque entiende, como pretende Vidriera, que "vestros" insinúa que los hijos lo son solo de la mujer; es decir, son ilegítimos.

713 casa llana: burdel.

714 desgarrar: marchar de casa de mi padre.

715 árguenas: cestas unidas entre sí mediante arcos que se usaban para cargar a las bestias.

716 tercios: cada lado de la carga. Se usaban piedras para equilibrar.

717 celebro: cerebro. La medicina clásica basaba la salud en el equilibrio de los elementos del cuerpo. Tomás se encuentra bien (neutral) porque tiene equilibrados corazón (pulsos) y cerebro.

718 alcándaras: perchas, en este caso de aves rapaces.

719 Cum ducum... opes: "En otro tiempo los poetas eran amados por reyes y caudillos, los antiguos coros alcanzaban grandes premios. Santo respeto y nombre venerable tenían los vates; y con frecuencia recibían generosos dones", Ovidio, Ars amandi, III, 405-408.

720 Est Deus... illo: "Hay un dios en nosotros; cuando actúa nos sentimos enardecidos", Ovidio, Fastos, VI, 5.

721 At sacri... vocamus: "Sin embargo, a los poetas se nos llama sagrados y queridos por los dioses", Ovidio, Amores, III, elegía 9, 17.

722 churrulleros: charlatán y pretencioso; que hace mal su oficio.

723 alfeñicado: de alfeñique, empalagoso.

724 sitiales: asientos destinados en los actos públicos a personajes relevantes.

725 algalia: como ámbar y almizcle, se trata de un tipo de perfume.

726 acera de San Francisco: desde la plaza Mayor hasta la Fuente Dorada.

727 melindres: alabanzas exageradas y un tanto fingidas.

728 privilegio: equivale a lo que hoy entendemos por "derechos de autor".

729 fiador: el fiador es el que asume el pago en caso de incumplimiento. El trasero es el que paga las faltas de los chavales. Trasero era, además de nalgas, el que ocupaba el último lugar en una cuerda de presos.

730 alcagüeta: alcahueta, vieja intermediaria.

731 alcagüete... coche: el chiste hace referencia a la costumbre de valerse de coches para ejercer la prostitución.

732 Redoma: la redoma era un tipo de vasija de vidrio, pero el adjetivo redomado se aplicaba a las personas astutas y maliciosas.

733 punta: cierta cualidad.

734 cacos: Caco era el famoso ladrón que robó a Hércules el ganado que este había sustraído previamente a Geriones. El robo de Caco no fue por fuerza, sino por astucia. Tildar de cuatreros a quienes han de cuidar las mulas es un chiste muy del tono de los de Vidriera.

735 boquimuelles: sin autoridad, blandos de palabra.

736 ... años pasados: en tiempos de Carlos V eran habituales timbas y tómbolas; bajo el reinado de su hijo estas diversiones se vieron drásticamente reducidas. Hacer suertes es hacer trampas.

737 Háganse a zaga: pongan las cosas atrás.

738 pésetes: juramentos, maldiciones ("echar pestes").

739 enjalmas: mantas con que se protegía a las bestias de los aparejos que se colocaban encima.

740 Véase nota162.

741 Honora medicum aborrebit illam...: "Honra al médico porque es necesario; pues, en verdad, a él lo ha creado el Altísimo. De Dios proviene toda curación y del rey recibirá mercedes. La ciencia del médico le ha permitido llevar erguida su cabeza y será alabado en presencia de los poderosos. El Altísimo ha hecho brotar de la tierra los remedios y el hombre prudente no los rechazará", Eclesiástico 38, 1-4.

742 a pie quedo: sin esfuerzo.

743 récipe: receta.

744 recepta: receta.

745 Sumat diluculo: "tómese al amanecer". Chiste escatológico basado en el juego de palabras a partir del latín diluo "deshacer, diluir" y de la terminación "-culo".

746 juez de comisión: juez comisionado para resolver causas fuera de la ciudad.

747 pistoletes: pequeño arcabuz entre pistola y escopeta. En francés pistole era un tipo de moneda.

748 mostrenco: bienes sin dueño.

749 Tántalo: según la versión más extendida, era hijo de Zeus y de Pluto. Por una falta sobre cuya naturaleza los mitógrafos no coinciden, hubo de sufrir uno de los más famosos castigos de la mitología: sumergido en una laguna hasta el cuello, padecía sed eterna, ya que el agua se retiraba en cuanto intentaba introducir en ella la boca. También era torturado por el hambre: una rama cargada de fruta pendía sobre él, pero cada vez que alargaba la mano, la rama se alzaba hasta quedar fuera de su alcance.

750 maeso: maestro.

751 oficio de provincia: era funcionario de la Audiencia.

752 discantaba: hablaba.

753 dobladilla: juego de cartas donde la apuesta dobla su valor cada jugada.

754 hijodalgo: hidalgo.

755 autores: directores de las compañías de teatro.

756 florestas... recrean: nótese la similitud entre esta comparación en boca de Vidriera con la que Cervantes introduce en el "Prólogo" de las Novelas ejemplares.

757 Nemo: nadie. El uso de este indefinido como nombre propio, en tono ingenioso o de chiste, es un tópico de la literatura y el folclore; Vidriera enlaza aquí citas bíblicas y aforismos clásicos graciosamente mutilados: "Nadie conoce al Padre, nadie vive sin culpa, nadie está satisfecho de su propia suerte, nadie asciende al cielo".

758 teño: tengo. El Licenciado mezcla castellano (tiño) y portugués (tenho) para hacer este chiste.

759 muladar overo: los muladares eran vertederos o estercoleros que había a las afueras de las villas; overo es de color de huevo.

760 cañones: lo más recio, inmediato a la raíz, del pelo de la barba.

761 corriose: se sintió avergonzado.

762 escabechados: teñidos.

763 permafoy: "par ma foi". Expresión que, al parecer, era muy del gusto de las dueñas ("por mi fe", "a fe mía").

764 vainillas: labores; vainica.

765 In manu... honorem: "El poder de un hombre está en las manos de Dios y Él impone dignidad en el rostro del escriba", Eclesiástico 10, 5.

766 majuelo: viña. "La viña del diablo" por oposición a "la viña del Señor".

767 les hiciese mirar por el virote: era una expresión proverbial que quiere decir "les hiciese desempeñar con honradez su oficio".

768 la había probado la tierra: le había sentado mal el clima.

769 ético: moral y justo; pero, también, hético: tísico, extremadamente flaco.

770 Nolite... meos: "No toquéis a mis ungidos", Salmos 105, 15.

771 los aranjueces del cielo: era una expresión utilizada como alabanza máxima de una cosa.

772 gariteros: dueños de casas de juego.

773 tahúres: jugadores profesionales.

774 barato: propina que recibían del jugador los mirones que formaban corro en una partida.

775 polla y cientos: la polla era la apuesta que se hacía en el juego de cartas. Ciento era un juego de naipes, normalmente de dos jugadores, que ganaba el que alcanzara primero los cien puntos.

776 malsines: personas malintencionadas.

777 juegos de estocada...: distintos juegos de naipes en los que alguno de los jugadores partía con ventaja y que acabaron por ser prohibidos a finales del siglo XVI.

778 dar grita: burlarse de él.

779 patio de los Consejos: en el Palacio Real, en Madrid.

780 segundo en licencias: fue el segundo de su promoción.

781 bogar: remar.

782 pensión: inconveniente.

783 no se piensan: no se esperan.

784 araños: arañazos.

785 comodidades: conveniencias.

786 no tiran más allá la barra: no van más allá de.

787 Habría que anteponer un "no" a este verbo para una mejor comprensión de la frase.

788 desesperarme: suicidarme.

789 tablas: cuadros.

790 iglesia mayor: catedral.

791 tirasen: retirasen.

792 vuelva por tu justicia: te defienda.

793 "He aquí los buenos pollos, pichones, jamones y salchichas."

794 romance: el castellano, en este caso.

795 recaudo: aviso, recado.

796 carrera de caballeros: acaso, como se ha sugerido, una carrera de sortija, fiesta habitual de caballeros que describe así el Diccionario de Autoridades: "Fiesta de acaballo, que se executa poniendo una sortija de hierro del tamáño de un ochavo segobiano, la qual está encaxada en otro hierro, de donde se puede sacar con facilidad, y este pende de una cuerda o palo tres o quatro varas alto del suelo: y los Caballeros o personas que la corren, tomando la debida distáncia, a carrera, se encaminan a ella, y el que con la lanza se la lleva, encaxándola en la sortíja, se lleva la gloria del más diestro, y afortunado".

797 volvió Luis a su acuerdo: recobró el conocimiento.

798 damascos: telas de seda con dibujo.

799 confiriendo: cotejando.

800 suceso: éxito.

801 por la posta: con rapidez.

802 compadece: se combina, se conjuga.

803 improvisa: imprevista.

804 vislumbres: reflejos, pero acaso también apariencias.

805 embebecidos: pasmados.

806 frontero: enfrente de.

807 puñéis: luchéis.

808 de todo en todo: por completo.

809 ciertos: fulleros, tramposos.

810 Tierrafirme: zona costera del Perú, entre la isla Margarita y el río Darién.

811 mortaja de esparto: esterilla sobre la que dormir.

812 Cartagena de Indias, en Colombia.

813 pesos ensayados: monedas de plata castellanas cuyo metal ha sido comprobado.

814 Contemplaba: reflexionaba.

815 en ser: en su forma original, en lingotes, no convertida en moneda de uso corriente.

816 de todo en todo: en absoluto.

817 ducados: moneda equivalente a once reales y un maravedí.

818 saya de raja: falda larga.

819 ropilla de tafetán: camisa de seda vasta y de poco valor.

820 casapuerta: zaguán.

821 apartamiento: habitación apartada, retirada.

822 herrolas: las marcó.

823 bozales: incultas, sin educación.

824 a censo: en alquiler.

825 en junto: en grandes cantidades, al por mayor.

826 dueña: "Se entienden comúnmente aquellas mujeres viudas y de respeto que se tienen en Palacio y en las casas de los Señores para autoridad de las antesalas y guarda de las demás criadas. Estas andaban vestidas de negro y con unas tocas blancas de lienzo o beatilla que pendiendo de la cabeza bajaban por la circunferencia del rostro y, uniéndose debajo de la barba, se prendían en los hombros y descendían por el pecho hasta la mitad de la falda y, así mismo llevaban siempre un manto negro prendido por los hombros, desde donde remataban las tocas de la cabeza" (Diccionario de Autoridades).

827 el sagaz perturbador: el diablo.

828 Argos: el vigilante por antonomasia, como ya se vio en La gitanilla.

829 manzanas de oro: referencia a las mitológicas manzanas de oro que fueron regaladas a Hera y cuya custodia estaba al cargo de las Hespérides.

830 se pusiese por obra: se llevase a cabo.

831 entrado en bureo: planeado.

832 veinticuatros: regidores.

833 Versos procedentes del romance de Abenamar, que rematan dos citas poéticas, la primera referida al romance de Gazul atribuido a Lope de Vega y la segunda a una cancioncilla muy difundida que parece remitir al marqués de Santillana.

834 los protagonistas de El abencerraje, novela corta de ambiente morisco cuya versión más completa se publicó en el Inventario de Antonio de Villegas (Medina del Campo, 1565).

835 Tomunibeyo: seguramente Al-Ashraf Tuman Bay conocido como Tuman Bay II (ca. 1476-1517), sultán de Egipto. No se conocen las coplas a las que se refiere el texto.

836 moyos: porciones (el moyo era una unidad de medida en Castilla para las cosas secas).

837 mañero: fácil.

838 cerradura de loba: "la que tiene los dientes de las guardas semejantes a los dientes del lobo" (Diccionario de Autoridades).

839 a solapo: a escondidas.

840 tracistas: tramposos.

841 torzal: cordón formado a partir de varias hebras unidas y entrelazadas. El Diccionario de Autoridades acude precisamente a este texto para ejemplificar el significado de la palabra.

842 cáfila: "tropel y conjunto de gente sin orden para algún fin" (Diccionario de Autoridades).

843 seguida: seguidilla.

844 echar el sello: rematar.

845 tafetán leonado: seda de color amarillo oscuro.

846 jubón: "Vestido de medio cuerpo arriba, ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas, que se ataca por lo regular con los calzones" (Diccionario de Autoridades).

847 no tan por brújula: no tan cuidadosamente.

848 salta por el Rey de Francia: apremiado, forzado.

849 tuáutem: lo principal.

850 de largo a largo: cuan larga era.

851 alopiado: opiado, compuesto con opio.

852 contrahacer: falsificar.

853 démonos un verde: démonos una alegría.

854 corrimientos: adversidades, vergüenzas, persecuciones.

855 no era muy ladina: no hablaba bien castellano.

856 guarentigia: con garantías.

857 por la intemerata eficacia: por lo más sagrado.

858 Cabra: en la provincia de Cabra; a ella se refiere también Cervantes en la segunda parte del Quijote (cap. 14).

859 gregüescos: calzones.

860 Cantarcillo popular muy difundido en la época que Cervantes reproduce también en La entretenida. Véase Jean Canavaggio, "Madre la mi madre: textes et contextes", BHi, XCII (1990), pp. 111-123. Hommage à Maxime Chevalier. Traducido en Cervantes, entre vida y creación, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2000, pp. 187-198.

861 hiriendo de pie y de mano: temblando.

862 alferecía: epilepsia, convulsiones.

863 paso ante paso: paso a paso.

864 dijo el nombre de las Pascuas: eco de un refrán registrado en catálogos paremiológicos de la época: "Dijéronse los nombre de las Pascuas. Esto es, los nombre grandes y solenes. Llamáronse 'bellacas', 'putas', 'alcahuetas'."

865 repulgadas: con adornos de lienzo u otros materiales retorcidos.

866 dando en tierra: echando por tierra.

867 recudida: concurrente.

868 pie ante pie: sigilosamente.

869 compadecerse en uno: ajustarse, corresponderse, ser compatible.

870 mandaré: legaré.

871 vuelto […] en su acuerdo: recobrado el conocimiento.

872 horras: libres.

873 desgarró: se escapó.

874 parvas: mieses.

875 Alfarache: alusión a Guzmán de Alfarache, el pícaro protagonista de la novela de Mateo Alemán.

876 taba: juego de suertes con huesos de carnero.

877 rentoy: juego de cartas.

878 presa y pinta en pie: nuevo juego de cartas.

879 ermitas de Baco: bares, tabernas.

880 jalbegado con bermellón y almagre: maquillado con azufre y mercurio en polvo (bermellón) y con arcilla rojiza (almagre).

881 Zahara: hoy Zahara de los Atunes, en la provincia de Cádiz.

882 finibusterrae: el no va más de la picaresca.

883 lucios: lustrosos, relucientes.

884 cicateruelos: ladrones que realizan su labor cortando bolsas.

885 oracioneros: ciegos aparentes que rezan oraciones.

886 esportilleros: mozos que llevan bolsas de esportilla, como hicieron Rinconete y Cortadillo al llegar a Sevilla.

887 ... Sevilla: todos los nombres geográficos mencionados hasta ahora (Ventillas y Zocodover de Toledo, almadrabas de Zahara, barbacanas de Sevilla, etc.) son lugares bien conocidos de la geografía picaresca de la época.

888 mandilejos: criados de rufianes o prostitutas.

889 poltronería: holgazanería.

890 por puntos: a cada momento.

891 estribos: estribillos, glosas.

892 acíbar: jugo amargo.

893 atajadores: hombres a pie y a caballo encargados de vigilar la costa.

894 parte: motivo.

895 Tres ánades, madre: canción tradicional de la época.

896 jábega: junta de pícaros.

897 sobre eso, morena: frase hecha con el significado de "atenerse a las consecuencias".

898 fuente de Argales: intento vallisoletano para abastecer de agua a la ciudad.

899 Valdeastillas: lugar al sur de Valladolid.

900 uno piensa el bayo y otro el que le ensilla: refrán para significar que uno piensa una cosa y sucede otra distinta.

901 Pizarra de la Mancha: como las anteriores, fuente de la época.

902 Mojados: lugar al sur de Valladolid, no lejos de Valdeastillas.

903 payo: villano, campesino.

904 capotillos de dos haldas, zahones o zaragüelles: capas cortas de dos piezas y calzones.

905 ad pedem literae: a pie.

906 anjeo: lino.

907 coletos: chalecos.

908 tiros: las correas de donde pendían las espadas.

909 Alonso Genís y a Ribera: dos ladrones históricos, hechos prender por el conde de Priego, no por el conde de Puñonrostro como se dice en el texto.

910 Bercebú: el demonio.

911 jácaros: matones.

912 posada del Sevillano: probablemente una posada destruida durante la guerra civil de 1936-1939 que se encontraba en la escalinata que iba del Zocodover a la cuesta del Carmen.

913 venta Tejada: probablemente la venta Tajada, cerca de Almodóvar del Campo, en el camino que iba de Toledo a Sevilla.

914 zahareña: arisca, intratable.

915 villana de Sayago: personaje cómico del teatro español del Siglo de Oro caracterizado por su tosquedad.

916 Sangre de Cristo: este es el nombre de la calle en que se encontraba la posada del Sevillano (véase nota 912).

917 casas de estado: bodegones.

918 artificio de Juanelo: ingenio de Juanelo Turriano para subir el agua a la ciudad de Toledo desde el río Tajo.

919 Sagrario... Vega: lugares todos de la ciudad de Toledo. El paseo de las Vistillas de San Agustín hoy ya no existe.

920 Ginebra: la mujer del rey Arturo.

921 miedo de santo Antón: alusión a las tentaciones de san Antonio.

922 Pata es la traviesa: expresión que se empleaba para indicar que alguien ha engañado a alguien y al revés.

923 amanecerá Dios y medraremos: todo se arreglará.

924 chirimías: instrumentos musicales de viento.

925 tráfago: movimiento.

926 saya y corpiños: ropa que visten las mujeres de la cintura a los pies; prenda femenina sin mangas.

927 cabezón: cuello.

928 chinelas: zapatos sin talón, apropiados para andar por casa.

929 garbín: cofia.

930 hacen trampantojos: roban.

931 celemín: medida de granos y semillas equivalente a cuatro litros y medio, más o menos.

932 dares ni tomares: peleas, enfados.

933 Para mi santiguada: juramento habitual en la época cuando alguien se compromete a algo "por mi cara santiguada", como "por mi vida".

934 piñón: opinión.

935 narigudo poeta: alusión a las Metamorfosis (transformaciones) de Ovidio (el narigudo poeta).

936 antecogiendo: cogiendo por delante.

937 Aceca: como Orgaz, lugares de la provincia de Toledo.

938 arcaduces: originalmente, caños que conducen el agua, pero también se utilizaba en la época, como aquí, como metáfora para referirse a "cuando un negocio va encaminado secretamente por diversas personas y echando juicio y seso a montón, damos cuenta de ello a quien sabe la verdad. Suele el tal responder: no va el negocio por estos arcaduces".

939 atraillado: atado.

940 cuyo: amante.

941 me trae alcanzado de paciencia: no lo puedo soportar.

942 Porcia..., Minerva... Penélope: ejemplos habituales de castidad (Mi-nerva) y fidelidad (las otras dos).

943 relator: miembro del tribunal que redacta y explica las sentencias.

944 a rasuras: a vino.

945 cabellera: postizos.

946 afeitarse: maquillarse.

947 albayalde: especie de polvo blanco, a modo de cal.

948 jalbega: véase nota 880

949 Mondó: limpió. (Mondó el pecho: carraspeó.)

950 Compás: lugar picaresco sevillano, pero también baile.

951 Engarráfela: agárrela.

952 contrapás: baile extranjero, como se indica más abajo.

953 dibujos: complicaciones.

954 zarabandas, chaconas y folías: bailes de época, alguno muy criticado por moralistas y censores.

955 escudillen: aquí bailen, de su original servir en la escudilla.

956 gollete: quedan saciados. El gollete es la parte superior y exterior de la garganta, por debajo de la barbilla.

957 Vierten azogue: echan humo. El ritmo del baile es muy rápido.

958 las mulillas se descorchan: los zapatos se rompen. Las mulillas era un tipo de calzado antiguo probablemente confeccionado con corcho.

959 Péseme y Perra mora: bailes populares de la época, como la zarabanda o chacona, ya mencionados, o el zambapalo, que lo será más adelante.

960 turbamulta de los mulantes y fregatrices: confusión de mozos de mulas y fregonas.

961 tomo: de más entidad.

962 cuero... odrina: borracho.

963 la de Mazagatos: hubo mucho escándalo.

964 Cielo impíreo: cielo ardiente, donde reside la divinidad.

965 primer moble: castellanización de la expresión latina Primum mobile (primer motor). La concepción geocéntrica del universo consideraba que la tierra ocupaba el centro del universo y estaba rodeada de una serie de globos huecos y transparentes denominados esferas, cielos o elementos. En cada una de las primeras siete esferas hay un gran cuerpo luminoso fijo, en este orden empezando por la Tierra: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno; los siete planetas. Más allá de Saturno está el Stellatum, donde se encuentran las estrellas fijas. Más allá del Stellatum hay una esfera llamada primer motor, el Primum mobile. Esta concepción del universo fue utilizada constantemente en nuestro Siglo de Oro como figura poética.

966 Jove: Júpiter.

967 adúltero guerrero: Marte.

968 ...y sol segundo: Venus.

969 grave embajador: Mercurio.

970 zahareña: arisca.

971 niño de la dotrina: huérfano.

972 entrevo: entiendo.

973 Preste Juan de las Indias: personaje fabuloso.

974 mohíno: triste, disgustado.

975 caniculares: verano.

976 doncellas de Dinamarca: referencia irónica, pues doncella de Dinamarca era la confidente de Oriana, el personaje femenino principal del Amadís. Aquí, sin embargo, son mozas de mesón y fregonas.

977 las cuatro oraciones: el Padre Nuestro, el Avemaría, la Salve y el Credo.

978 gazafatones: disparates.

979 de la aljaba: del ingenio de la sobrina.

980 Horas: libro de horas.

981 azogue: mercurio.

982 dolamas: enfermedades.

983 azuda: noria.

984 primera: juego de cartas.

985 bufete: mesa.

986 sobremesa: tapete.

987 arcedianos: dignidad eclesiástica de cierta importancia. Aquí vale como que los aguadores juegan mucho dinero.

988 resto: apuesta.

989 hiciera mesa gallega: lo hubiera ganado todo.

990 jamás gastó menestra: Lope nunca se echó atrás.

991 carneros de Berbería: carneros con la cola muy ancha y redonda por lo que se decía que esta era el quinto cuarto.

992 rumbo y jácara: peligros y amenazas.

993 boatos: ostentaciones, jactancias.

994 quínola... y pasante: juegos de cartas.

995 ...Tamorlán: expresión para ponderar irónicamente la nobleza de alguno.

996 daca: dame acá.

997 reguridad: rigor.

998 desalada: inquieta, ansiosa.

999 acémilas: mulas de carga.

1000 reposteros: paños puestos encima de las acémilas con las armas del señor.

1001 doctor de la Fuente: probablemente Rodrigo de la Fuente, médico y catedrático de la Universidad de Toledo.

1002 hidropesía: enfermedad causada por la excesiva abundancia de líquidos en el cuerpo.

1003 randera: tejedora.

1004 a la almohadilla: privadamente.

1005 mala landre: tipo de maldición. Landre: tumor.

1006 a fuer: a causa de.

1007 dispensación del parentesco: al ser primos se hacía necesario una dispensa de la Iglesia.

1008 remanecer: aparecer, surgir, súbita e inesperadamente.

1009 Castiblanco: Castilblanco de los Arroyos a poco más de treinta kilómetros al norte de Sevilla.

1010 cuartago: caballo pequeño o mal proporcionado.

1011 de recado: cuidadoso.

1012 volver en su acuerdo: despertar.

1013 Fueron y vinieron y dieron y tomaron: le dieron vueltas.

1014 pensar: dar el pienso, alimentar.

1015 cubiletes: vasos pequeños de metal.

1016 nuevas: novedades, noticias.

1017 Párrafo en el que se alude a circunstancias de actualidad: la guerra en Flandes, las incursiones turcas en las costas españolas y las acciones bélicas de Segismundo de Bathori, príncipe de Transilvania (1572-1613).

1018 traza: artimaña, argucia.

1019 incontrastable: ineludible, fatal.

1020 intricado: intrincado.

1021 presupuesto: propósito, objetivo.

1022 afeitadas: adornadas.

1023 fementidos: sin palabra, traidores.

1024 frontero de: enfrente de.

1025 di […] en tierra: di al traste.

1026 a hurto: a espaldas.

1027 Eneas: el personaje de la Eneida que desdeñó a Dido, de ahí el adjetivo "engañador".

1028 Vireno: otro personaje, ahora del Orlando furioso, evocado por razones similares al anterior: en este caso, Vireno abandona a Olimpia tras enamorarse de una hija del rey de Frigia. Las citas en este sentido son abundantes en la literatura de los siglos XVI y XVII.

1029 volcarse: revolcarse.

1030 Véase nota 808.

1031 almorzar: desayunar.

1032 Cazalla: Cazalla de la Sierra a ochenta kilómetros al norte de Se-
villa.

1033 por hurtarle el cuerpo: por evitarle.

1034 Igualada: municipio de la provincia de Barcelona, a unos setenta kilómetros de esta, en el interior, capital de la comarca del Anoia.

1035 hacen el salto: asaltan.

1036 azar: suerte adversa.

1037 di traza: urdí, organicé.

1038 salteó: interrumpió.

1039 Libia […] Scitia: lugares tópicos de la época para la expresión de juegos de contrarios.

1040 Esta conjunción se añade habitualmente en las ediciones modernas, pero no figura en la de 1613.

1041 de punto en punto: poco a poco, cada vez más.

1042 marina: costa.

1043 Don Pedro Vich y Manrique (1537-1607), caballero valenciano que alcanzó el cargo de general de los galeones de Indias.

1044 esquifes: barcos pequeños que se llevan dentro de los navíos grandes, para saltar en tierra y para otros menesteres (Diccionario de Autoridades).

1045 trencillo: cinta con la que se adorna un sombrero.

1046 Bradamante y Marfisa, o Hipólita y Pantasilea: personajes femeninos evocados como mujeres guerreras por antonomasia. Las dos primeras remiten al Orlando innamorato y al Orlando furioso, las otras fueron reinas de las amazonas.

1047 al cabo: al borde de la muerte.

1048 descuento: compensación.

1049 no: corregimos, como el resto de los editores de las Novelas ejemplares, el "me" de la edición príncipe que hace menos comprensible la frase.

1050 Granolleques: acaso los Granallachs de Vich, según sugerencia de R. Schevill y A. Bonilla.

1051 otro día: al día siguiente.

1052 esclavinas: muceta pequeña que forma parte del atuendo de peregrino compostelano y se pone abierta sobre el pecho.

1053 recuesto: loma, colina.

1054 adarga: escudo.

1055 terciada: cogida por el centro.

1056 botes: golpes con la punta.

1057 de hoy más: de hoy en adelante.

1058 Atentábanles: les tocaban.

1059 improvisa: imprevista.

1060 albricias: "usado siempre en plural: las dádivas, regalos o dones que se hacen pidiéndose o sin pedirse por alguna buena nueva o feliz suceso a la persona que lleva o da la primera noticia al interesado" (Diccionario de Autoridades).

1061 de una edad: de edad aproximada.

1062 señores de Bolonia: aunque los personajes cervantinos son invención del escritor, no lo es su apellido, que, en efecto, pertenece a una ilustre familia boloñesa de los siglos XV y XVI.

1063 orfanidad: orfandad.

1064 las mismas […] andaré que las pasadas: seguiré los mismos pasos.

1065 entre escura: bastante oscura.

1066 ceceaban: llamaban a modo de silbido sordo.

1067 la herrería era a la sorda: el ruido de las espadas no iba acompañado de voces ni gritos.

1068 broquel: escudo de pequeñas dimensiones.

1069 peto: parte de la armadura que cubre el pecho.

1070 Alfonso de Este, duque de Ferrera: Alusión a un personaje real, Alfonso II d'Este (1533-1597), último duque de Ferrara.

1071 malencólica: melancólica.

1072 hice con: logré que.

1073 el mes mayor: el último mes del embarazo.

1074 desatentada: sin tiento, turbada.

1075 curad: preocupaos.

1076 tremía: temblaba.

1077 frontero: enfrente.

1078 los ejércitos de Jerjes: los ejércitos del rey persa Jerjes I como figura de eficacia militar por antonomasia.

1079 atentadamente: con tiento, con comedimiento.

1080 falta: necesidad.

1081 agnus: medallón de cera con la imagen de un cordero que consagraba el Papa.

1082 hiciesen falta: cayesen en la cuenta.

1083 de diestro: los dos mozos iban a pie guiando los caballos con la mano.

1084 cuartago: caballo pequeño.

1085 desmazalada: desaliñada, descompuesta.

1086 sobrestante: inmediata.

1087 piovano: cura, como se dice de inmediato, pero también natural de Piova, localidad cercana a Ferrara.

1088 no desechan ripio: no pierden ripio, no desaprovechan la ocasión.

1089 pía: caballo o yegua de varios colores.

1090 repelón: carrera rápida y fuerte del caballo.

1091 secretaria: confidente, organizadora.

1092 Inserto esta palabra que no figura en la edición de 1613 para dar sentido a la frase.

1093 cada y cuando que: siempre que.

1094 en cobro: buen seguro.

1095 en sombra: en apariencia.

1096 presona: persona, con metátesis habitual.

1097 gormar: vomitar.

1098 gaudeamus: "alegrémonos", "gocemos", literalmente según su significado original latino y, traslaticiamente, "fiesta", "regocijo".

1099 buey de hurto: expresión de la época, registrada en el Tesoro de Covarrubias (1611), que se utilizaba cuando se exageraba más de lo necesario.

1100 corrido: avergonzado.

1101 desalados: inquietos, ansiosos.

1102 rafigurar: imaginar nuevamente.

1103 Puerta del Campo: tanto la Puerta del Campo como el hospital de la Resurrección se encontraban muy cerca de la casa en que vivió Cervantes sus años vallisoletanos.

1104 báculo: apoyo, bastón.

1105 humor: líquido, pero aquí enfermedad.

1106 terciando allá la pica: moviendo la lanza en Flandes, esto es, luchando en las campañas de Flandes.

1107 bubas: granos delatores de la sífilis, enfermedad de la que se está reponiendo ("el humor que quizá granjeó en una hora").

1108 peregrinos: extraños.

1109 lonjas de jamón de Rute: lonchas de jamón de Rute, lugar de la provincia de Córdoba famoso por la calidad de sus jamones.

1110 salva: el jamón servirá de inicio a la comida.

1111 posada de la Solana: lugar histórico, en la calle del mismo nombre.

1112 blasoné: presumí.

1113 flores: galanteos.

1114 raíces: bienes raíces, esto es, propiedades, casas…

1115 información de solteros: el demostrar que los futuros contrayentes estaban en efecto solteros, así como que se publicasen las correspondientes amonestaciones ("publicar en la misa mayor los nombres de los que se van a casar para que si alguien conoce algún impedimento para su matrimonio lo haga saber") son requisitos fundamentales desde el Concilio de Trento para los matrimonios canónicos.

1116 ahajé: arrugué.

1117 Aranjuez de flores: alusión a los famosos jardines del Real Sitio de Aranjuez.

1118 agua de ángeles: agua perfumada.

1119 lugar: ocasión, posibilidad.

1120 pasamanos: galones o trencillas para adornar los trajes.

1121 capotillo: capa pequeña.

1122 calzas y en jubón: calzones y vestido ajustado de medio cuerpo para arriba.

1123 novenas: rezos dedicados a Dios o a la Virgen durante nueve días.

1124 Nuestra Señora de Guadalupe: el mismo monasterio que Cervantes mencionará en el capítulo quinto del libro tercero de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

1125 desesperación: suicidio.

1126 conhortó: confortó, consoló.

1127 escaño: banco.

1128 maraña: enredo.

1129 todos los duelos, etc.: con pan son buenos. Refrán muy conocido.

1130 Pensose don Simueque que me engañaba con su hija la tuerta, y por el Dío, contrecho soy de un lado: refrán registrado en los catálogos paremiológicos que hace referencia al tema del engañador engañado, eje central de la historia que cuenta el licenciado.

1131 balumba: conjunto de cosas.

1132 toque: el examen que hacen los plateros para conocer la bondad de una pieza de oro.

1133 pata es la traviesa: los dos son tal para cual.

1134 Son los vv. 119-120 del Triunfo de amor.

1135 a todo ruedo: en toda ocasión.

1136 pelarela: nombre vulgar de la alopecia (lupicia), signo inequívoco de la sífilis del alférez.

1137 guardo: cuido.

1138 luego luego: de inmediato.

1139 lanternas: linternas.

1140 Capacha: los hermanos de San Juan de Dios.

1141 tiempo de Maricastaña: expresión común para referirse a un tiempo muy lejano.

1142 colores retóricas: figuras retóricas.

1143 Tanto Mahúdes como los perros que le acompañaban parecen ser personajes históricos.

1144 con discurso: con inteligencia.

1145 discurso: transcurso.

1146 jimia: simia, mona.

1147 puerta de la Carne: puerta de Sevilla por la que entraba todo el abastecimiento de carne de la ciudad.

1148 alanos: tipo de perro, entre lebrel y dogo.

1149 ministros: responsables.

1150 jiferos: matarifes.

1151 doblado: bajo y robusto.

1152 diezmos y primicias: impuestos eclesiásticos; esto es, no hay res que se mate en el Matadero de la cual esa gente no se quede con alguna parte.

1153 ... obligado de la carne: no hay monopolio para abastecer de carne a la ciudad.

1154 socaliñas: robos pretextando necesidad.

1155 escamondan: aligeran (limpian los árboles de ramas secas o inútiles).

1156 acocotasen: matasen.

1157 ángel de la guarda en la plaza de San Francisco: protector en la plaza de San Francisco, donde estaban el Cabildo y la Audiencia de Sevilla. Expresión que alude a funcionarios corruptos.

1158 La Caza, la Costanilla y el Matadero: tres lugares bien conocidos de la ciudad de Sevilla en la época.

1159 espuerta: capazo de mimbre.

1160 entre dos luces: al amanecer.

1161 chapín: calzado con suela gruesa de corcho utilizado por las mujeres.

1162 cachas: las piezas que cubren por los dos lados el mango de cuchillos o navajas.

1163 San Bernardo: barrio sevillano al lado del Matadero.

1164 presas: colmillos.

1165 yegua rucia a la jineta: montando una yegua de color pardo claro con estribos cortos y las piernas dobladas para cabalgar con rapidez.

1166 adarga: escudo de cuero.

1167 atajador de la costa: soldado que vigila las costas con el fin de avisar de posibles incursiones de corsarios o piratas.

1168 carlancas: collares fuertes y armados de puntas que se ponían a los perros para poderse defender de los lobos.

1169 dornajo: recipiente para dar de comer al ganado.

1170 libros: se refiere a las novelas pastoriles, de donde Berganza extrae los nombres, circunstancias y pasajes que relata en este párrafo.

1171 pica y pasa: pasa adelante con rapidez.

1172 Deum de Deo...: frente a la traducción "Dios de Dios", palabras extraídas del Credo, Mauleón, personaje popular con fama de tonto (acaso con un trasfondo real), acude a un refrán que se aplica al que se arriesga a un resultado bueno o malo.

1173 ... Juanica: frente a los pastores de la tradición bucólica que Berganza ha descrito antes, ahora describe la realidad cotidiana del oficio de pastor: sus nombres, entretenimientos, modo de vida, etc.

1174 chirumbelas... gaitas: instrumentos musicales característicos de las novelas pastoriles.

1175 tejuelas: trozos de tejas o de cualquier objeto de barro cocido.

1176 abarcas: calzado tosco.

1177 zampoña... caramillo: instrumentos de viento utilizados con frecuencia por los personajes de la novela pastoril.

1178 tocándonos a arma: previniéndonos, poniéndonos en alarma.

1179 garranchos: ramas de árbol.

1180 gajes: lo que se adquiere por algún empleo además del salario estipulado.

1181 Isopo: Esopo.

1182 agallas: las piñas menudas del ciprés o, también, pequeños bultos que produce el roble. El texto alude al juego conocido en la época como el masecoral, pasapasa o masegicomar, consistente en unos cubiletes en los que se meten las agallas y se hacían pasar de unos a otros para luego adivinar en cuál de los cubiletes estaban.

1183 chacona: baile importado de América criticado por moralistas y puritanos.

1184 autoridad: solemnidad.

1185 vademecum: libro de notas que los estudiantes de la época llevaban a clase.

1186 machuelo: diminutivo de macho, cruce de asno y yegua o de caballo y burra.

1187 marca: la cruz de alguna orden militar (Santiago, Calatrava, etc.).

1188 hito en hito: mirando fijamente.

1189 molletes y mantequillas: panecillos tiernos con mantequilla.

1190 Antonios: dos gramáticas latinas de Elio Antonio de Nebrija. Se trata de la obra Introductiones latinae (Salamanca, 1481), numerosas veces reeditada pues se convirtió en libro de texto habitual para la enseñanza del latín hasta bien entrado el siglo XIX.

1191 razón de estado: aquí obligación, causa de orden mayor. La expresión se popularizó a fines del siglo XVI con el significado de la política y reglas con que se dirige y gobierna el estado.

1192 gatos romanos: gatos de color pardo y negro.

1193 romancistas: los que no saben latín.

1194 vareteados: aquí ignorantes. Es metáfora a partir de vareteado (lo que está tejido a listas de diversos colores).

1195 cínicos: en efecto, etimológicamente cínico es perruno.

1196 atraillado: atado.

1197 estragaron la conciencia: me convencieron.

1198 oropel de sus greguescos rotos: vanidad de sus palabras griegas falsas (oropel: hoja de latón fina que imita al oro; greguescos: despectivamente, palabras griegas, pero también, calzones anchos con el juego 9irónico y polisémico que implica).

1199 tarazármela: cortármela.

1200 tirio: de Tiro, ciudad de Fenicia. Pero Corondas, personaje histórico, era turio, de Thurios, ciudad de la Magna Grecia. Era error bastante común.

1201 diviertas: desvíes.

1202 zarazas: masa elaborada en la que se mezcla vidrio, veneno, etc. para matar ratones, gatos u otros animales.

1203 vendeja: feria otoñal andaluza.

1204 bretón: francés y, por extensión, extranjero.

1205 limpias: prostitutas.

1206 unto y bisunto: grasiento y dos veces grasiento.

1207 cañuto: soplo.

1208 follados de camuza: calzones huecos y arrugados de piel de cabra salvaje.

1209 faldriquera: bolsa pegada a los calzones.

1210 despabilando: robando.

1211 ¡Aquí fue ello!: se armó una buena.

1212 entrevo toda costura: entiendo toda la trampa.

1213 poleos: jactancias.

1214 por mi santiguada: juramento habitual en la época cuando alguien se compromete a algo (por mi cara santiguada, como "por mi vida").

1215 arroje el bodegón por la ventana: arme un alboroto.

1216 chirinola: el conjunto de ladrones; pero también, la verdad de lo que sucede.

1217 carta de ejecutoria: certificado de nobleza.

1218 a perpenan rei de memoria: prevaricación lingüística de la expresión latina ad perpetuam rei memoriam ("para memoria perpetua del hecho") que se incluía en las cartas de ejecutoria.

1219 colgaderos de plomo: sellos de plomo colgantes de la carta ejecutoria.

1220 sin daño de barras: sin perjudicar a nadie.

1221 arancel: tabla en la que se colocaban los precios oficiales de lo que se vendía al público.

1222 despolvorearme: manejarme, defenderme.

1223 quince: lince (barbarismo).

1224 teniente de asistente: en Sevilla, el auxiliar del corregidor.

1225 costas: gastos judiciales.

1226 fulleros: tramposos.

1227 un pelo más de la marca: un poco más larga de lo permitido.

1228 puerta de Jerez: junto a la torre del Oro, en la salida de Sevilla hacia Jerez.

1229 freno de cordel: freno de hierro en la boca.

1230 Rodamonte: personaje orgulloso y de gran fuerza en el Orlando enamorado de Mateo Boiardo y en el Orlando furioso de Ariosto.

1231 colegio de Mase Rodrigo: nombre con el que se conocía en la época de Cervantes a la Universidad de Sevilla, por haber sido fundada por maese Rodrigo Fernández de Santaella (1444-1509).

1232 licenciado Sarmiento de Valladares... Sauceda: Juan Sarmiento de Valladares fue Oidor de la Real Chancillería de Granada y, después, Asistente de Sevilla entre 1589 y 1590. La Sauceda es una zona de la serranía de Ronda (hoy en Cortes de la Frontera) que durante la segunda mitad del siglo XVI se convirtió en refugio de delincuentes. La destruición de la Sauceda es una ironía, pues se refiere al perdón real de los malhechores que allí se refugiaban.

1233 avizorado: en lenguaje de germanía jácara, observado con atención.

1234 jayanes: rufianes.

1235 pala: jefe.

1236 le sacasen prendas de la cantidad: le hiciesen pagar con prendas lo que debía.

1237 postura: oferta.

1238 Seyano: caballo de Cneo Seyo que traía mala suerte a todos sus propietarios.

1239 Mondaron luego la haza: huyeron. La haza es el terreno en el que se ha segado el trigo.

1240 trastejado: revisado.

1241 barrios de San Julián: por el nombre de la parroquia, no lejos de la Macarena.

1242 Mairena: Mairena del Alcor, al este de Sevilla.

1243 atambor: el que lleva el tambor en una agrupación militar.

1244 chocarrerro: gracioso, pero también tramposo, fullero.

1245 tinelo: servidumbre.

1246 matrero: experimentado.

1247 grande arriero de compañías: gran conductor de compañías.

1248 se levantan: se reclutan.

1249 churrulleros: soldados de vida pícara, acaso también desertores.

1250 hacer corvetas: andar sobre las patas traseras al tiempo que se levantas las delanteras.

1251 andar a la redonda como mula de atahona: andar haciendo circunferencias como mula de molino de pan.

1252 retablos: teatrillos.

1253 gorgojos: insectos coleópteros que se alojan en las semillas de los cereales y legumbres.

1254 guadamací: cuero adornado con dibujos.

1255 correr... sortija: juego consistente en introducir la lanza por una argolla que pendía de una cinta.

1252 retablos: teatrillos.

1253 gorgojos: insectos coleópteros que se alojan en las semillas de los cereales y legumbres.

1254 guadamací: cuero adornado con dibujos.

1255 correr... sortija: juego consistente en introducir la lanza por una argolla que pendía de una cinta.

1260 gavilán: ave rapaz.

1261 zarabanda y chacona: bailes típicos de la época.

1262 azumbre: medida de capacidad empleada para los líquidos.

1263 embaidor: mentiroso.

1264 ley del encaje: resolución injusta y arbitraria.

1265 arrojadizo: desconsiderado.

1266 arquilla: arca pequeña.

1267 Camacha de Montilla: probablemente se trata de un personaje histórico; fue ajusticiada por brujería en 1572.

1268 las Eritos, las Circes, las Medeas: nombres de brujas de la antigüedad grecolatina. Erito aparece en la Farsalia de Lucano; las otras dos se encontrarán en la Eneida.

1269 artesa: cajón en el que se amasaba el pan.

1270 tropelía: brujería.

1271 comadre: comadrona.

1272 ganapán: porteador, recadero.

1273 rosa: alusión a El asno de oro, de Apuleyo de Madaura, y a una de las aventuras del asno Lucio.

1274 cabrón: el diablo.

1275 desabridamente: desagradablemente, con un sabor que no satisface al paladar.

1276 jira: banquete.

1277 visajes: muecas, gestos.

1278 tálamo: lecho.

1279 dueño: el diablo.

1280 daño: los males de daño son los que se sufren, mientras que los de culpa son los que se causan.

1281 desmazalada: descuidada.

1282 grillos: cadenas (echar grillos: atenazar).

1283 me dicen... el nombre de las fiestas: me lo echan en cara.

1284 vidriada: olla hecha con barro y vidrio.

1285 notomía: esqueleto.

1286 badana: cuero blando.

1287 traspillados: debilitados, carcomidos.

1288 desencasados: desencajados.

1289 carcaño: talón.

1290 aquel retablo: aquella escena.

1291 arrobada: embelesada, como si los presentes creyeran que había entrado en éxtasis místico.

1292 recordaba: despertaba.

1293 zamarreé: la sacudí. Zamarrear: sacudir el perro o una fiera la presa que tiene cogida con los dientes, a un lado y a otro, para acabar de matarla.

1294 rancho de gitanos: campamento de gitanos.

1295 embaimientos: engaños.

1296 trasiegan y trasponen: intercambian.

1297 trébedes: especie de trípodes para poner sobre ellas calderas, ollas, etc.

1298 badiles: paletas de metal para avivar el fuego.

1299 confieren: se comunican entre sí.

1300 asno rabón: asno sin rabo.

1301 injirió: añadió.

1302 albarda y jáquima: el utensilio que se pone encima de las caballerías para acomodar la carga y el cabezal del asno.

1303 pocos lances: en poco tiempo.

1304 picazas: urracas.

1305 tabardillo: tifus.

1306 Moisén: forma antigua de Moisés.

1307 pan de mijo: pan de maíz.

1308 zahínas: sopas.

1309 bayeta: tela basta y de poco valor.

1310 mutatio caparum: cambio de capas. El texto alude a la ceremonia que celebraban los cardenales el día de la Pascua de Resurrección en el que cambian sus capas rojas por otras moradas.

1311 autor: director de compañía teatral.

1312 Ramillete de Daraja: comedia de la época, hoy perdida.

1313 borra: el pelo de la faldriquera.

1314 néctar y ambrosía: bebida y comida de los dioses.

1315 Apolo: dios de la poesía.

1316 cangilón: recipiente que sirve para sacar agua de una noria.

1317 desembaular: sacar.

1318 tenía las musas vergonzantes: no tenía dinero, vivía de pedir limosna.

1319 mi real: metafóricamente, mi cuerpo.

1320 Angulo el Malo: personaje real que Cervantes también cita en la segunda parte del Quijote. La frase queda incompleta: acaso haya que suponer "[distinto] de otro".

1321 présaga: adivina.

1322 mohíno: enfadado.

1323 corrido: avergonzado.

1324 freno de orillos: freno de paño.

1325 me acogí a sagrado: entré en una orden religiosa. Literalmente: entré en un lugar sagrado, donde con frecuencia se resguardaban los delincuentes pues la justicia no podía actuar dentro de recintos sagrados.

1326 arbitristas: economistas que ofrecían soluciones arbitrios para resolver los problemas económicos de la España del momento. La literatura de la época satirizó con frecuencia a este tipo de gente.

1327 pasante: ayudante.

1328 sujeto: asunto.

1329 Arzobispo Turpín: autor apócrifo del cuarto libro del Liber Sancti Jacobi con el título de Historia Karoli Magni et Rotholandi. En la época, las alusiones al arzobispo Turpín solían tener cierto tono burlesco, pues Turpín llegó a ser considerado como prototipo de historiador mentiroso.

1330 Historia de la demanda del Santo Brial: alusión burlesca brial, "falda" por grial, "cáliz" a la Demanda del Santo Grial, con los maravillosos fechos de Lanzarote y de Galaz, su hijo (Toledo, 1515) y al Baladro del sabio Merlín (Burgos, 1498).

1331 heroico: endecasílabo con acento en segunda sílaba.

1332 alquimia: química mágica que pretendía encontrar la piedra filosofal.

1333 Midas, que los Crasos y Cresos: nombres de personajes históricos o legendarios que se convirtieron en símbolo de riqueza.

1334 piedra filosofal: materia que buscan los alquimistas para fabricar oro.

1335 potencia propincua: muy cerca de.

1336 punto fijo: el punto que servía para calcular la posición de un barco en el mar.

1337 cuando no me cato: de improviso.

1338 Sísifo: como antes Tántalo, personajes mitológicos caracterizados por un sufrimiento sin fin.

1339 memorial: escrito en el que se exponen motivos para una petición, propuesta o defensa de alguna idea.

1340 carnero: basura. (Literalmente, la fosa común donde se echan los difuntos que no tienen sepultura propia.)

1341 condumios: comidas.

1342 socaliñas: deudas.

1343 menorete: como mínimo.

1344 alholvas: un tipo de planta muy usada en botica, de olor y gusto desagradables.

1345 ahechados: limpios de polvo y paja.

1346 mayor: amo.

1347 disporné: dispondré.

1348 Espolón: paseo y plaza de Valladolid.