[1] Tasa: junto con la Aprobación (censura), el Privilegio (licencia y derechos de autor) y la Fe de erratas, la Tasa (precio de venta al público) era uno de los cuatro requisitos legales necesarios para imprimir un libro en la época.

[2] Los... Galatea: éste pudo ser el título primitivo, pues se repite en la Aprobación y remeda al de La Diana («Los siete...»), pero la Fe de erratas lleva «Primera parte...» y el Privilegio «Galatea», de modo que no es seguro.

[3] maravedís: por término medio, un real equivalía a 34 maravedís.

[4] en molde: o en papel, en [letras] de imprenta, pero sin encuadernar.

[5] Gracián de Antisco: Lucas Gracián Dantisco fue autor de éxito a finales del XVI (Galateo español, Tarragona, 1593). Era amigo de Cervantes y de su círculo: Gálvez de Montalvo, Padilla, Juan Rufo, López Maldonado, Vargas Manrique, etc.

[6] pregmática: pregmática, premática o pragmática: ley, edicto, disposición.

[7] desuso: arriba, más arriba.

[8] en: así el texto, por de.

[9] Antonio de Eraso: hijo de Francisco de Eraso, el secretario del Emperador, ejerció como secretario del Consejo de Indias y a él se dirigió Cervantes, mientras componía La Galatea, solicitando una vacante en Indias que nunca se le otorgaría.

[10] Ascanio Colona: Ascanio Colonna, hijo del también mencionado Marco Antonio Colonna (duque de Pagliano), tras cursar estudios en Salamanca, llegó a ser Abad de Santa Sofía, Cardenal y Virrey de Aragón. Cervantes pudo conocerle en Roma, cuando servía a monseñor Acquaviva.

[11] sciencia... poesía: la poesía entendida como ciencia es uno de los grandes tópicos áureos (Herrera, Pinciano, Lope de Vega, etc.), especialmente querido por Cervantes, que suele recrearlo con frecuencia (Quijote, Gitanilla, Persiles, etc.).

[12] bueno: ‘buen [acogimiento]’, según el zeugma.

[13] padre: se refiere a Marco Antonio Colonna.

[14] Aquaviva: el cardenal Giulio de Acquaviva y Aragón, camarero de Pío V, a cuyo servicio estaba Cervantes en Roma sobre 1570 —fecha a la que debe de aludir—, antes de alistarse en la milicia.

[15] do: ‘de donde; donde’.

[16] El presente prólogo —frente a la brillantez habitual en los demás del autor— no pasa de amasijo anodino de los tópicos más comunes en tales prefacios: falsa modestia, obra como empresa peligrosa, maledicencia del vulgo, captatio benevolentiae, etc.

[17] S.: es abreviatura de Salutem o Salud.

[18] églogas: con el valor de ‘obras que versan sobre materia bucólica, sobre las cosas de los pastores’, más allá de especificaciones formales, incluyendo, pues, los relatos pastoriles en general.

[19] la poesía: aquí, ‘la literatura’ en general.

[20] mueven: ‘aventuran, deciden’.

[21] juventud: Cervantes tenía ya 38 años en 1585.

[22] De más de que: ‘además de que’.

[23] su propria lengua...: Cervantes se hace eco de la polémica renacentista entre «antiguos» y «modernos», rompiendo ya una lanza a favor del empleo «poético» de la lengua romance, que luego repetiría, por ejemplo, en el Quijote de 1615.

[24] levantados: ‘elevados; sublimes, retóricos, cultos’.

[25] deseo de gloria: no se olvide el «deseo de alabanza» del prólogo del Lazarillo de Tormes.

[26] vulgo... engañado: se recordarán los dicterios contra el mismo que Mateo Alemán estampó al frente del Guzmán de Alfarache.

[27] patria: ‘lugar de nacimiento, patria chica’.

[28] príncipe... latina: Virgilio, a quien Cervantes nunca regatearía elogios.

[29] disfrazados pastores: suelen aceptarse los siguientes: Tirsi (Francisco de Figueroa), Meliso (Diego Hurtado de Mendoza), Astraliano (don Juan de Austria), Damón (Pedro Laínez), Lauso (el propio Cervantes), Siralvo (Luis Gálvez de Montalvo), Larsileo (Alonso de Ercilla o Mateo Vázquez), etc.

[30] las demás... poner: recuérdese que se las puso el propio Cervantes en el escrutinio quijotesco (Quijote, I-VI).

[31] otras ofresce: si no otras, al menos «la segunda parte desta historia» se anuncia desde el final de la misma Galatea y se seguirá prometiendo insistentemente en varios preliminares (Ocho comedias, Ingenioso caballero, Persiles, etc.), aunque nunca se publicaría.

[32] Luis Gálvez de Montalvo: autor, con nombre poético de Siralvo, de El pastor de Fílida (Madrid, 1582), novela pastoril muy tenida en cuenta en La Galatea, que se salva del «escrutinio» quijotesco «como joya preciosa» (Quijote, I-VI). Será elogiado en el «Canto de Calíope».

[33] Mientra: ‘mientras’, referido a los cinco años de cautiverio argelino sufrido por Cervantes.

[34] Luis de Vargas Manrique: Luis de Vargas (1566?-1590?), uno de los poetas más celebrados por sus contemporáneos, especialmente por su gran amigo Lope de Vega, que también será alabado en el «Canto de Calíope».

[35] Jove: Júpiter.

[36] las hermanas... nueve: o «las nueve doncellas», como las llamará en VI, son ‘las Musas’ (las nueve hijas de Zeus y Mnemosine que presidían las artes liberales: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope).

[37] el dios silvestre: se refiere a Pan, el dios griego de los pastores y los rebaños.

[38] López Maldonado: el toledano Gabriel López Maldonado, otro de los amigos celebrados en el «Canto de Calíope» y muy elogiado por sus contemporáneos, cuyo Cancionero (Madrid, 1586) se salvó de la «quema» quijotesca (Quijote, I-VI).

[39] lamentable: los ecos de Garcilaso resuenan ya desde el comienzo (Égloga II, v. 557) y sólo los recordaremos ocasionalmente.

[40] acorde: ‘concorde, conforme, armonioso’.

[41] en eco amarga: así el original, salvo Eco, lo que explica el femenino del adjetivo por asociación con la ninfa amada por Narciso.

[42] Crece el humor: ‘el llanto aumenta; las lágrimas hacen que crezca’.

[43] hallo: el endecasílabo exige, como otras veces, la aspiración de la h-.

[44] el niño alado: ‘Cupido, el Amor’, con sus atributos habituales (lazo, red, fuego y flecha), continuamente aludidos a lo largo de La Galatea (sobre todo en IV).

[45] de Tajo: sin artículo, por ser nombre fluvial.

[46] subido: ‘elevado, sublime, agudo’.

[47] estado: remite al soneto I de Garcilaso: «Cuando me paro a contemplar mi ’stado».

[48] suceso: ‘desenlace, resultado; éxito’.

[49] tener sombra de: ‘tener visos de; parecer’.

[50] murmurio: ‘murmullo producido por la corriente del agua’, como es propio del locus amoenus poético.

[51] rabel: ‘instrumento músico pastoril, de dos o tres cuerdas y arquillo, pequeño y todo de una pieza, cuyo tono es muy agudo’.

[52] corrida: ‘rápida y ajetreada’.

[53] se arrea: ‘se adorna, hace gala’.

[54] defendiese: ‘impidiese, vedase’.

[55] puesto que: ‘aunque’, según el uso de la época.

[56] enrobrescida: ‘enroblecida, convertida en roble; durísima’.

[57] a sus anchuras: ‘a sus anchas, a rienda suelta’.

[58] servirla: ‘ayudarla y agasajarla’, sin mayor pretensión.

[59] cruda: ‘cruel; feroz’ (crueza, leeremos en II).

[60] roña: ‘especie de sarna del ganado’.

[61] tueras: ‘calabacillas de sabor amargo’.

[62] lo cura... locura: es juego léxico común, más bien aplicado al tiempo.

[63] conversación: ‘trato’.

[64] zampoña: ‘instrumento músico pastoril de viento, a modo de flauta rústica’.

[65] trabajos: ‘penalidades, sufrimientos’.

[66] acordemos: ‘concordemos, armonicemos’.

[67] cabellos... / ...del sol: porque ‘los rayos del sol’ se identificaban poéticamente con «los cabellos de Apolo» (‘los rayos de Apolo», se lee más adelante).

[68] tósigo: ‘veneno’.

[69] saetas de oro: según la tópica al uso, Cupido infunde amor lanzando saetas de oro, en tanto que las usa de plomo para provocar odio.

[70] efectos... / ...modos: los efectos contradictorios del todopoderoso Amor generan un sinfín de paradojas amorosas —como veremos con frecuencia—; todo un lugar común en este tipo de literatura.

[71] figurados: ‘reflejados, retratados, representados’.

[72] cuidados: ‘preocupaciones, desvelos’.

[73] colorada rosa: recuérdese «el blanco lirio y colorada rosa» (Garcilaso, Égloga I, v. 103).

[74] Orfeo... infierno: cuando baja a los infiernos para recuperar a su esposa Eurídice, muerta por una mordedura de víbora, según las Metamorfosis (X, 80-83 y 89-95).

[75] parasismo: ‘paroxismo, desmayo’.

[76] signo: ‘sino, destino, hado’.

[77] el cabezón del pellico: ‘el cuello del zamarro’.

[78] con tirado paso: ‘con paso largo y rápido, muy deprisa’.

[79] obsequias: ‘exequias, cantos fúnebres’.

[80] vale: ‘adiós’, en latín.

[81] Diana: ‘la luna’.

[82] céfiro: ‘viento suave de poniente’.

[83] interrota: ‘interrumpida, entrecortada’.

[84] humano velo: ‘el cuerpo, la materia mundana’.

[85] la luz... ojos: es motivo poético difundidísimo.

[86] facinoroso: es la forma común en la época por facineroso.

[87] contina: ‘continua’.

[88] ...rico tesoro: los ecos son ahora de Fray Luis de León.

[89] teatro: aquí, en sentido literal, del latín theatrum.

[90] romper por: ‘adentrarse en, abrirse paso entre’.

[91] y quien: entiéndase ‘y [es a] quien’.

[92] moverte: ‘convencerte, persuadirte; conmoverte’.

[93] colmo: ‘rebosante, colmado’, usado como adjetivo o participio.

[94] con su... podía: esto es, ‘con el resplandor del sol’, porque Apolo (el sol) era hermano de Diana (la luna).

[95] Vandalia: ‘Andalucía’, según la denominación pastoril.

[96] pluviera: así el original, ‘pluguiera’ (de placer, ‘agradar’).

[97] parcialidades: ‘facciones, bandos’.

[98] echar... el sello: ‘rematar, concluir’.

[99] industria: ‘astucia, sagacidad, maña’.

[100] principios... dificultosos: es lugar común muy utilizado por Cervantes.

[101] pareció: ‘echó de ver, mostró, manifestó’.

[102] compañero familiar: ‘amigo íntimo; colega’.

[103] bizarría: aquí, ‘arrogancia, bravuconería’.

[104] ministró: ‘suministró, procuró’.

[105] inimicicia: ‘enemistad’ (cultismo arcaizante).

[106] acordarme... triste: es tópico documentable ya en el «Infierno» de La divina comedia: «Nessun maggior dolore / che ricordarsi del tempo felice / nella miseria» (V, vv. 121-123).

[107] ardimiento: ‘atrevimiento, osadía’.

[108] compadecer: ‘armonizar, corresponder’.

[109] respecto: ‘miramiento, consideración’.

[110] agarrochado: ‘alanceado y embravecido’.

[111] rancor: alternaba con rencor en la época.

[112] haciendo del: ‘fingiéndose, haciéndose pasar por’.

[113] pasaba: ‘trataba, conversaba’.

[114] referidas: parece faltar algo en el texto —muy apretado tipográficamente a esta altura de la plana—, a no ser que el antecedente sea veces o, mejor, un sujeto mental (nuestras entrevistas).

[115] En... medio: ‘entre tanto, en este tiempo’.

[116] apuntamiento: ‘acuerdo, concierto’ y ‘prevención, advertimiento’.

[117] ordenó: ‘organizó, urdió, tramó’.

[118] paso: ‘lance, suceso, trance’.

[119] aficionada: ‘enamorada’.

[120] présaga: ‘agorera, predictora’ (más adelante, en el mismo sentido, présago).

[121] celada: ‘trampa, emboscada’.

[122] luego: ‘al punto, inmediatamente’.

[123] Píramo y Tisbe: la conocida fábula mitológica procedente de las Metamorfosis (IV, 55-166) que Cervantes recordaría también en varios pasajes del Quijote.

[124] celoso marido: ‘Titón’, como es habitual en el tópico amanecer mitológico.

[125] a la serrana: en III se describirán los trajes de Daranio y Silveria.

[126] vislumbre: ‘reflejo, resplandor, destello’.

[127] este soneto: el soneto parece recreado a partir de ciertas octavas dedicadas a su compañero de cautiverio, Antonio Veneziano («Si el lazo, el fuego, el dardo, el puro hielo»).

[128] la voluntad: sobra una sílaba; podría suprimirse la.

[129] mover los árboles: es motivo garcilasista basado en un cultismo semántico: movere latino, en la acepción de ‘conmover’.

[130] Anfión... Tebas: porque la tradición solía atribuir a la lira de Anfión la construcción de las murallas de Tebas y a la de Apolo, las de Troya; Orfeo parece fuera de lugar a la sazón.

[131] las hermanas... amante: el incauto amante es Orfeo (ídem en V), ya mencionado y anotado atrás («Orfeo... furias del infierno»), cuya voz ablandó el corazón de las tres Furias, o Euménides (Alecto, Tesífone y Mégera), habitantes de los infiernos.

[132] las tres Gracias: según la mitología, eran Aglae, Eufrosina y Talía, y, efectivamente, como diosas de la belleza, se las representaba desnudas.

[133] comarcanas: ‘circunvecinas; vecinas, cercanas’.

[134] ojos... perdición: también es lugar común (como «la luz de aquellos ojos» de líneas atrás).

[135] Fortuna...: es el tópico de siempre, de la diosa «voltaria» que altera caprichosamente los estados de las gentes con el incesante girar de su rueda, según formulara Juan de Mena en su Laberinto de Fortuna y Cervantes gusta de recordar, pero aquí mediatizado por ecos de La Diana.

[136] desamorado: ‘esquivo, desdeñoso, sin amor’.

[137] Artidoro: Arfildo trae el original, sólo esta vez, que parece descuido de cajista no equiparable a la variabilidad onomástica de Orfinio/Orfenio o Marsilo/Marsilio.

[138] aceda: ‘áspera, desdeñosa’.

[139] tiempo... /...vida: se trata de un difundido lugar común de cuño cancioneril.

[140] manida: ‘guarida’.

[141] plática: aquí, ‘práctica’.

[142] acopados: ‘redondos y frondosos’.

[143] dorado Tajo: ‘aurífero Tajo’; aunque Cervantes se burlaría socarronamente del tópico en el prólogo al primer Quijote, aquí nada hay de eso, pues las riberas son el marco central de la bucólica (Sebeto, Sannazaro; Tajo, Garcilaso; Mondego, Montemayor; Turia, Gil Polo, etc.).

[144] selvas: ‘bosques, montañas’.

[145] odoríferas: ‘olorosas, aromáticas’ (latinismo puro también usado en el Quijote).

[146] rabadán: ‘mayoral al mando de todos o de algún hato de la cabaña pastoril’.

[147] fementido: ‘falto de fe y palabra’.

[148] acabar conmigo de: ‘lograr de mí mismo; conseguir’.

[149] Mía fe: ‘a fe mía, por mi fe’.

[150] riyendo: ‘riendo’.

[151] juncia: ‘juncos aromáticos’.

[152] hocinos: ‘especie de hoces con la hoja más ancha’.

[153] yelo... encendía: es una de las paradojas amorosas petrarquistas más difundidas.

[154] salteado: ‘asaltado’.

[155] de todo en todo: ‘entera, completa, absolutamente’.

[156] avisos: ‘advertencias, consejos’.

[157] villancico: ‘cantarcillo popular’.

[158] deudo: ‘pariente, familiar’.

[159] estranjeros: ‘forasteros’ («forastero» se le llamará luego).

[160] mitad de mi alma: es tópico horaciano, y garcilasista, muy del gusto cervantino.

[161] su figura: ‘su imagen’.

[162] impresas en el alma: nuevo tópico amoroso de extraordinaria difusión.

[163] aplauso: ‘aprobación; celebración’.

[164] oblaciones: ‘ofrendas, sacrificios’.

[165] antiguos: ‘viejos, vetustos’.

[166] octavario: ‘los ocho días de celebración religiosa’.

[167] quedada: ‘estancia, permanencia’.

[168] al fin fin: ‘finalmente, en definitiva, en resumidas cuentas’.

[169] aljofarado: ‘semejante a perlas menudas’.

[170] tamborino: ‘tamborcito’.

[171] confusa: ‘compleja, complicadamente’.

[172] ...tal gracia: recuérdese la afirmación del Viaje del Parnaso: «Por parecer que tengo de poeta/la gracia que no quiso darme el cielo» (I, vv. 26-27).

[173] desdichado: ‘desdichado [punto (‘estado’)]’, en zeugma dilógico.

[174] El artificio métrico, entre trovadoresco y petrarquista, del siguiente poema es extremo: basa su rima en tres oposiciones (noche/día, llanto/risa, muerte/vida; o en una correlación: noche-llanto-muerte / día-risa-vida) cuyos términos se distribuyen con bastante regularidad en cada estrofa respecto a la anterior: 1 = 6, 2 = 1, 3 = 5, 4 = 2, 5 = 4 y 6 = 3 (salvo en la estrofa II: 5 = 3 y 6 = 4).

[175] contino: ‘continuo’.

[176] temerosa liebre...: recuérdese el pasaje, muy similar, del Quijote (II-LXXIII).

[177] imperfecto: ‘inacabado, incompleto’, como pide el contexto.

[178] concepto: ‘juego léxico y de pensamiento’; la oposición cielo/tierra en lo referente al amor.

[179] ...causa primera: según la escala amorosa neoplatónica, que permite ascender desde la belleza terrena hasta la divina, tal y como se especifica después.

[180] momento: ‘importancia, trascendencia, consideración’.

[181] que tan: entiéndase ‘que [a] tan’.

[182] requintar: ‘revalorizar, sobrepujar’ o ‘subir de punto’, tal y como sigue.

[183] afeitadas: ‘compuestas, artificiosas, retóricas’.

[184] ministros: ‘criados, sirvientes; administradores, lugartenientes’.

[185] da de ojos: ‘cae’.

[186] escogidos... llamados: procede de San Mateo, XX, 16.

[187] nos apareamos: ‘nos pusimos a la par; caminamos juntos, nos emparejamos’.

[188] sacarle a barrera: ‘darle pie a que hablase’.

[189] conforma: ‘coincide, se corresponde’.

[190] me dieron... mano: ‘me otorgaron el primer lugar, me invitaron a comenzar’.

[191] quedas: ‘quietas, calladas y con tiento o miramiento’.

[192] tercería: ‘alcahuetería; embajada’.

[193] no pensados: ‘inesperados, imprevistos’.

[194] desconocido: ‘confundido; no reconocido’.

[195] advertida: ‘prevenida, cautelosa’.

[196] otro día: ‘al otro día, al día siguiente’, con el valor propio de la época.

[197] solo: ‘solitario, vacío; sin nadie’.

[198] que de mí: ‘en las que por mí, donde por mí’.

[199] cortecido: ‘cortezudo’.

[200] ...unas letras: la escritura en las cortezas de los árboles es tópico bucólico ampliamente difundido desde Virgilio.

[201] crueza: ‘crueldad’.

[202] estrecheza: ‘estrechez, apretura, rigor’.

[203] pasas: ‘sobrepasas, aventajas’.

[204] ...condición: por su incesante y tópica mutabilidad.

[205] nada... cale: ‘no se te dé nada’.

[206] ...diamante dura: es término tópico de comparación con la crueldad de la mujer, que reaparecerá varias veces en la obra.

[207] desamparar: ‘dejar el amparo, olvidar; abandonar’.

[208] habitación: ‘morada’.

[209] se doliera: ‘se compadeciera’.

[210] naturalmente: ‘por naturaleza; ya de por sí’.

[211] estrellado carro: el ‘carro de la luna’, naturalmente, o la Osa Mayor.

[212] usado: ‘habitual, cotidiano’.

[213] por términos: ‘a plazos, poco a poco’.

[214] se acordaba: ‘se templaba o afinaba y se acompasaba’.

[215] Tirsi y Damón: son nombres de honda raigambre pastoril —como los de sus amadas luego aludidas—, que aquí parecen encubrir a Francisco de Figueroa y a Pedro Laínez, respectivamente; los dos amigos de Cervantes que cierran, precisamente, el «Canto de Calíope».

[216] Compluto: ‘Alcalá de Henares’.

[217] Mantua Carpentanea: ‘Madrid’.

[218] ...divino: se refiere a Figueroa.

[219] leonado: ‘rubio oscuro’, como la melena del león.

[220] embebecidos: ‘embebidos; absortos, ensimismados’.

[221] mitad del alma: ‘mitad de mi alma’ salió ya en I.

[222] tiempo... vuela: es el viejo tópico manriqueño del tempus fugit.

[223] ...intelecto: es uno de tantos motivos neoplatónicos.

[224] ábrego: ‘viento del sudoeste que trae la lluvia’.

[225] huiga: ‘huya’ (huigo en V y huigamos en III).

[226] aína: ‘antes; más pronto’.

[227] vagarosos: ‘perezosos, pausados, lentos’.

[228] nos lleguemos: ‘nos acerquemos, nos aproximemos’.

[229] notada: ‘memorizada y admirada; apuntada’.

[230] lazos: ‘trampas’ (como en I).

[231] el golpe: entiéndase ‘[a] el golpe’.

[232] ...encierra el cielo: es otro de los grandes tópicos neoplatónicos.

[233] improvisa muestra: ‘imprevista y repentina aparición; inesperado alarde’.

[234] parlera... pregona: son atributos tradicionales de la Fama.

[235] de hoy más: o desde...: ‘de hoy en adelante, desde hoy; en lo sucesivo’.

[236] estada: ‘estancia, permanencia’ (similar a quedada en I).

[237] respondió Elicio: Elicio le acaba de replicar a Tirsi, de modo que o habla Damón o falta una intervención de Tirsi ante ésta.

[238] ¡Ay, ... encogido!: esta y las dos citas siguientes recogen literalmente los primeros versos de tres poemas auténticos de Francisco de Figueroa (dos sonetos y la canción I).

[239] a regla: ‘a raya’.

[240] señor de Delo: ‘Apolo’, nacido en la isla de Delos.

[241] blanda cera: es tópico filográfico muy frecuente en Cervantes.

[242] no el: entiéndase ‘no el [humor (lágrimas)]’ (como en I).

[243] raro: ‘singular, extraordinario’.

[244] pintados: ‘coloridos’.

[245] que... temo: se calca el v. 60 de la Égloga I de Garcilaso.

[246] Injustas... justas: mantenemos la hipermetría original.

[247] buenas... saetas: ‘saetas de oro y de plomo’, según vimos en I.

[248] dulce mi enemiga: es lugar común, vinculado a unos versos de Serafino Aquilano, que Cervantes utilizó con frecuencia hasta en el Persiles.

[249] a un cabo: ‘en un extremo, en un rincón’.

[250] buriel: ‘paño rústico muy basto, del color de la lana’.

[251] desacordado: ‘sin conocimiento; desconcertado, aturdido’.

[252] recordaba: ‘despertaba’, en acepción manriqueña.

[253] echa... plazas: ‘publica, difunde’.

[254] descomodidad: ‘incomodidad; trastorno’.

[255] os haré ciertos: ‘os informaré, os haré conocedores’.

[256] cuento: la siguiente historia de Timbrio y Silerio es una versión más del «cuento de los dos amigos», documentado desde la alta Edad Media y muy difundido, que el propio Cervantes reutilizaría en El curioso impertinente (Quijote, I-XXXIII-XXXV).

[257] de Minerva y Marte: ‘por las letras y las armas’, representadas por esas deidades mitológicas.

[258] en el... Marte: esto es ‘en el ejercicio de las armas’, pues Marte es el dios de la guerra.

[259] parentales: ‘parentelas, familias; bandos familiares’, según se aclara a continuación.

[260] zarpando las áncoras: ‘levando las anclas’.

[261] sesgo: ‘tranquilo, sereno, sosegado’.

[262] marina: ‘costa, playa’.

[263] aquella: entiéndase ‘[a] aquella’, con la preposición embebida.

[264] protestando: ‘advirtiendo, previniendo’.

[265] sinrazón: ‘injusticia’.

[266] fue parte: ‘contribuyó; bastó’.

[267] en peso: ‘en el aire, en volandas’.

[268] iglesia: porque los delincuentes esquivaban a la justicia refugiándose en las iglesias, «se acogían a sagrado», al no estar sujetas éstas a la jurisdicción civil.

[269] luego luego: ‘al punto, inmediatamente’.

[270] de nuevo: ‘por primera vez, en este instante’.

[271] reino... Perpiñán: porque la ciudad perteneció a Cataluña hasta 1659, cuando fue cedida a Francia (Paz de los Pirineos).

[272] bandoleros... catalán: recuérdese que Cervantes recreó el conocido fenómeno histórico en el encuentro de don Quijote con el mismísimo Roque Guinart (Quijote, II-LX).

[273] señal de seguro: ‘salvoconducto’.

[274] ¡Al arma... tierra!: es circunstancia histórica bien conocida, y aun vivida, por Cervantes, que no dejaría de evocar en otros títulos, como Los baños de Argel o el Quijote, por ejemplo.

[275] alfanjes: ‘sables corvos, con corte sólo por el lado convexo’.

[276] sigures: o segures, ‘especie de destral o hacha con doble hoja’.

[277] santimonia: ‘santidad’.

[278] perros: perro, galgo y can eran insultos comunes entre cristianos y moros o judíos.

[279] hiciese rostro: ‘plantase cara; se enfrentase’; muestra el rostro, más adelante.

[280] seguramente: ‘sin riesgo, con seguridad’.

[281] hacienda... honra: el pasaje es de inevitable asociación con El alcalde de Zalamea: «Al rey la hacienda y la vida / se ha de dar; pero el honor / es patrimonio del alma, / y el alma sólo es de Dios» (I, vv. 873-876).

[282] el más estraño: no tanto, al menos en Cervantes, si recordamos al Loaysa de El celoso extremeño.

[283] ...truhán: con el valor de ‘bufón, histrión, chocarrero’.

[284] continuada: ‘frecuentada’.

[285] Ay, que: así el original, que parece estragado.

[286] posible: con el valor de ‘imposible’.

[287] otra: entiéndase ‘una’.

[288] ...entendimiento: voluntad, memoria y entendimiento son las tres potencias del alma.

[289] de alinde: ‘de aumento’.

[290] sacaría... maña: ‘entretendría la negociación’.

[291] desesperarse: ‘suicidarse’.

[292] estancias: ‘octavas reales’.

[293] Blanca... ducado: la disemia se construye asignando a Blanca el sentido de ‘moneda de ínfimo valor’, frente al ducado, que valía unos once reales.

[294] blanca: en doble sentido: ‘Blanca’ y ‘buena, venturosa; sin trampa’.

[295] Juan de Espera en Dios: entre disemias amorosas y económicas, se alude a la versión española (Juan de Espera en Dios o Juan de Votadiós o Juan de los Tiempos) de la leyenda del judío errante, según la cual, el eterno peregrino hallaría siempre cinco blancas en su bolsa.

[296] caramillos: ‘flautas pastoriles delgadas, de tono muy agudo’.

[297] aplauso: ‘solemnidad, gravedad’.

[298] dichoso...: se evocan vagamente el menosprecio de Corte... Y el Beatus ille horaciano, que luego se desarrollarán en IV.

[299] éticos: ‘flacos, tísicos’.

[300] ...renueva: porque, según el conocido lugar común (procedente de Plinio, Natural historia, X-II), el ave Fénix renacía de sus propias cenizas.

[301] Gravina: municipio de Bari (la Puglia) en la Italia meridional.

[302] Salud... tiene: se recordará el comienzo de la carta a Dulcinea del Toboso (Quijote, I-XXV).

[303] espantas: ‘asombras, admiras’.

[304] alabastrino: ‘de alabastro’.

[305] torpes: ‘libidinosos, concupiscentes, lujuriosos’.

[306] sé... atengo: se parafrasea el tópico ovidiano: Video meliora proboque, deteriora sequor.

[307] al: ‘ante el’.

[308] contrastara: ‘resistiera, soportara’.

[309] el cielo de la luna: ‘el primer cielo o esfera’, en tanto que la octava esfera, que se alude después, es ‘la de las estrellas’, según las ideas cosmográficas cervantinas.

[310] casa de placer: ‘casa de campo’.

[311] y yendo: así el original.

[312] acordá[n]dome: ‘recordándome’.

[313] de mi... acabarlo: como es común en Cervantes, el estilo directo se cruza con el indirecto sin advertencia previa.

[314] Daranio... Mireno: el planteamiento es idéntico al de las bodas de Camacho (Quijote, II-XX y XXI), sin más que cambiar el triángulo: Daranio-Camacho, Silveria-Quiteria y Mireno-Basilio.

[315] ...ánima fuera: es motivo garcilasista (Égloga II, v. 606) muy utilizado por Cervantes.

[316] único y solo: ‘singular y extraordinario’.

[317] fe... manifiesta: recuerda la Epístola de Santiago, II-26.

[318] son... amores: «Obras son amores, que no buenas razones» dice el refrán.

[319] Abatida pobreza: es lugar común y motivo emblemático muy recurrido por Cervantes.

[320] tornada: ‘regreso, vuelta’.

[321] estacado: ‘estacada, palenque’.

[322] temeroso son: ‘temible sonido’.

[323] paracismo: así el original, por parasismo o paroxismo: ‘síncope’.

[324] por la posta: ‘rápidamente, a toda prisa’ (utilizando caballos de relevo).

[325] trascorran: ‘perduren, pervivan’.

[326] fortuna: aquí, ‘borrasca, tempestad; desdicha’.

[327] salterio: ‘especie de clavicordio con muchas cuerdas que se tocan con púa’.

[328] albogues: ‘instrumento de viento formado por una o dos cañas paralelas agujereadas con cuernos en sus extremos’, pero no se olvide la definición de don Quijote: «Unas chapas a modo de candeleros de azófar, que, dando una con otra por lo vacío y hueco, hace un son, si no muy agradable ni armónico, no descontenta, y viene bien con la rusticidad de la gaita y del tamborín» (Quijote, II-LXVII).

[329] desconocida: ‘ingrata, desagradecida’.

[330] notada: ‘censurada, criticada, recriminada; acusada’.

[331] a los ojos: ‘con sus propios ojos; a ojos vistas’.

[332] tiempo... bueno: es el verso inicial de una copla anónima muy difundida en la época.

[333] gasajo: ‘alegría, contento, disfrute’.

[334] el yugo: la consideración del matrimonio como «carga» o «yugo» es todo un lugar común en los textos de la época, especialmente acogido por Cervantes (Quijote, Gitanilla, Persiles, etc.).

[335] Orfenio: mantenemos la oscilación onomástica del personaje: Orfenio/Orfinio.

[336] Masilio: así el original, que parece errata por Marsilio, pues la oscilación ahora —que también mantenemos— no va más allá de Marsilio/Marsilo.

[337] rabia de los celos: la enemiga cervantina contra los celos es uno de los motivos más recurrentes a lo largo y ancho de su producción (desde la Galatea hasta el Persiles), cuyo rastreo arroja una riquísima nomenclatura para zaherirlos con verdadera obsesión: «Amarga pestilencia y dura espada» (Gitanilla), «endemoniada enfermedad» (Persiles, II-XI), «desesperación rabiosa» (Persiles, IV-IV), etc.

[338] a la serrana: Daranio lleva: almilla de frisa: ‘camisa o jubón de lana o bayeta’; sayo: ‘casaca o túnica’; zaragüelles: ‘calzones anchos con pliegues’; antiparas: ‘polainas o medias calzas con avampiés’; tachonado: ‘con adornos metálicos’. Silveria, por su parte: cuerpos leonados: ‘la parte alta del vestido de color amarillo oscuro’; camisa de pechos: ‘camisa escotada’; argentería: ‘bordaduras de plata o de oro con resaltes brillantes’; garbín turquesado: ‘cofia de red azulada’; fluecos: ‘flecos’; alcorque: ‘zueco’.

[339] esposa: ‘prometida’.

[340] pena... deseo: es el meollo de la filografía al uso, según se argumentará en IV, que sigue aportando tópicos a continuación.

[341] asombras: ‘ensombreces; entristeces’.

[342] lazo de Himineo: ‘lazo de Himeneo; matrimonio’, pues Himeneo es el dios mitológico de los casamientos, por lo que enseguida dirá «Himineo ayuntamiento».

[343] tanto vuelas: es decir, ‘pues tanto cambias y mudas’ (por lo ya explicado en I).

[344] sacudido: ‘desabrido, desdeñoso, airado’.

[345] colerizando: ‘[en]colerizando, enfureciendo’.

[346] maravilloso silencio: es recurso muy cervantino para realzar la solemnidad del discurso.

[347] ...inmatura: ‘prematura’.

[348] Nótese que la égloga comienza con el metro y la estrofa (ABBAACCA) de arte mayor, según el patrón de la poesía culta cuatrocentista, a la manera del Laberinto de Fortuna.

[349] muerte... Nilo: huelga recordar los conocidos versos manriqueños: «Allí los ríos caudales, / allí los otros medianos / e más chicos, / allegados, son iguales» (Coplas, vv. 32-35).

[350] arenosa... / ...scita: es lugar común archirrepetido en la época y en Cervantes, que suele oponer el desierto de Libia (al norte de África) a la fiereza de los habitantes de la helada Citia o Escitia (al norte del mar Negro).

[351] alpestre: ‘escarpada’.

[352] conocida: ‘reconocida, agradecida, aceptada’, por oposición a desconocida (‘ingrata’).

[353] baraja: ‘contienda, reyerta; disputa, debate’.

[354] Las dos octavas siguientes fueron refundidas por Cervantes en un soneto de La entretenida («¡Ay dura, ay importuna, ay triste ausencia!»; I, vv. 539-552).

[355] ...Ausente: nótese el curioso leixaprén que encadena el final y el comienzo de las próximas estrofas: ausente, deseo, enojos, violento, espanto y gusto.

[356] ...engendrado: se refiere al Amor, tópicamente considerado el padre de los celos.

[357] par desta: ‘junto a, al lado de, cerca de esta’.

[358] deshambrida: ‘hambrienta, muerta de hambre’.

[359] elegancia... cuento: es lugar recurrente de la teoría literaria cervantina, aunque no siempre mantendría los mismos postulados.

[360] lucha: obsérvese la rima interna aplicada en los siguientes versos (mucha/lucha, nuestras/muestras, desvarío/brío, tiempo/pasatiempo, congoja/afloja, paso/caso, etc.).

[361] ...huye de mi mano: subyace el mito de Tántalo, condenado a no poder alcanzar ni el agua ni los frutos, pese a estar sumergido en una laguna y rodeado de árboles frutales.

[362] signo: entiéndase ‘signo [del Zodíaco]’.

[363] obligada... amo: se recordará el impresionante alegato, en el mismo sentido, defendido por Marcela en el Quijote (I-XIV).

[364] curiosidad impertinente: sin duda, aquí se prefigura la novelita que luego se intercalaría en el primer Quijote: El curioso impertinente (XXXIII-XXXV); tan próxima, por otro lado, a la historia de Timbrio y Silerio que leeremos enseguida.

[365] ...verdadero amigo: dado que Lauso encubre a Cervantes, su amistad con Laínez está probada.

[366] ...de los propósitos: es entretenimiento de doncellas o niños (aquí desarrollado en forma de glosa): cada jugador va ampliando el discurso a partir de lo que le dice el anterior.

[367] tenella: ‘detenerla, contenerla’.

[368] machorras: ‘estériles’.

[369] eras: ‘huertos’.

[370] neguilla: o agenuz, es planta silvestre muy perjudicial para el trigo.

[371] Sarra: forma común de Sara o Saray, la esposa de Abrahán, cuya longevidad (Génesis, XXIII, I) era proverbial, como la de Matusalén, mencionado a continuación.

[372] cabo de año: ‘aniversario del fallecimiento’.

[373] solos: con valor adverbial, ‘solamente’.

[374] postura: ‘apostura’, como se ha dicho hasta ahora.

[375] alguna... serlo: ‘alguna [parte] que pudiese ser [parte]’; esto es: ‘algún sitio que permitiese y contribuyese’.

[376] breñas: ‘matorrales; maleza’.

[377] Quietóse:[a]quietóse, tranquilizóse, sosegóse’.

[378] desconocido: disémicamente: ‘irreconocible’ e ‘ingrato’; de ahí lo que sigue.

[379] cuantas: entiéndase ‘cuantas [veces]’.

[380] hacienda... honra: se utilizó en II.

[381] aguijara: ‘se apresurara’.

[382] primero que: ‘antes [de] que’.

[383] ninguna: ‘ninguna [parte]’, de nuevo, según el zeugma dilógico: ‘lugar’ y ‘circunstancia’.

[384] asegurad: ‘sosegad, tranquilizad’.

[385] cantaba...: en el Viaje del Parnaso se alude a la Silena de esta canción de Lauso (IV, vv. 52-54).

[386] ...bella: recuerda a Garcilaso (Égloga II, v. 172).

[387] la que fue... toro: se refiere a Europa, raptada por Júpiter convertido en toro.

[388] aquella... llover: ahora se trata de Dánae, poseída por Zeus en forma de lluvia de oro.

[389] aquella... puñal: Lucrecia, ultrajada por Sexto, hijo de Tarquino el Soberbio, se quitó la vida con un puñal ante su padre y esposo.

[390] aquella... Ilión... deshecho: se refiere a Helena de Troya (Ilión).

[391] ni la que... pasiones: alude a Lavinia, la hija del rey Latino, por quien Turno se enfrentó a Eneas, a la vez que a los sufrimientos impuestos por Juno a los troyanos (teucra gente) como venganza por el juicio de Paris.

[392] ...diferente fama: se trata de Dido, reina de Cartago y esposa de Siqueo, por ser fiel a cuya memoria murió en una pira, aunque su castidad sería puesta en entredicho por Virgilio (el mantuano Títiro) al retratarla en la Eneida perdidamente enamorada de Eneas.

[393] ventaja... pastoral: a partir de aquí, se recrea el «menosprecio de Corte y alabanza de aldea», ya aludido en II y sobradamente conocido a partir de Antonio de Guevara o Fray Luis.

[394] brocado: ‘tela entretejida con seda, oro o plata’.

[395] venir en: ‘asentir con, estar de acuerdo con’.

[396] guerra... tierra: recuerda al Libro de Job (VII, [1).

[397] Larsileo...: bien podría tratarse —según se cree— de Mateo Vázquez de Leca, el secretario de Felipe II a quien Cervantes dedicara su famosa Epístola... —que no deja de resonar en varios pasajes de esta canción—, sin dejar de aludir aquí a sus años como soldado.

[398] caducos placeres...: los ecos de las Coplas manriqueñas son evidentes, aquí y en lo que sigue.

[399] Babilonia: se refiere a Madrid, convertida en «Corte de las Españas» por Felipe II.

[400] Adlante: ‘Atlante, Atlas, con grafía frecuente en la época.

[401] Alcides: es el nombre primitivo del griego Heracles —el romano Hércules.

[402] desde Tile a Batro: ‘por el mundo entero, de norte a sur’, pues Tyle, o Thule, se identificaba como la isla nórdica más remota y Batro, o Bactro, es el río de Irán (en la Bactriana).

[403] la esfera... Báratro: ‘la última esfera, el cielo... abismo infernal’.

[404] ¡oh... venturoso!: al menosprecio de Corte... se le suma ahora el Beatus ille horaciano.

[405] Craso... Mida: suelen citarse juntos como símbolos de riqueza extrema, aludiendo al hombre más rico de Roma, Marco Licinio Craso, y al rey que convertía en oro cuanto tocaba, Midas.

[406] Vulcano: ‘el fuego’, porque Vulcano era el dios latino de los herreros.

[407] privado: ‘valido; lugarteniente’.

[408] de la llave dorada: ‘del caballero de Cámara de Su Majestad’.

[409] Clicie...: porque, según el mito, Clicie, enamorada del Sol (su dorado amante), fue convertida en girasol.

[410] Lariseo: quizá sea errata por Larsileo, pero así consta en la príncipe.

[411] Cervantes recurre frecuentemente, en los dos discursos que siguen, a las fuentes filográficas más autorizadas en su tiempo (Il Cortegiano, de Baldassare Castiglione; Gli Asolani, de Pietro Bembo; Dialoghi d’amore, de León Hebreo; Libro de natura de amore, de Mario Equicola; etc.), cuyos tópicos no deja de incorporar abiertamente, aunque aquí no anotaremos las coincidencias.

[412] academias: ‘universidades’.

[413] presupuesto: o prosupuesto: ‘causa o pretexto con el que se hace algo’.

[414] estrañas: aquí: ‘externas, ajenas a él; materiales’.

[415] arbitrio... fortuna: porque, según el tópico, el poder de la Fortuna se limita a lo material.

[416] hermana... abrazos: quizá se esté pensando en Amnón y Tamar (II Samuel, XIII, [1-18).

[417] alnado: ‘hijastro, bastardo’.

[418] atierran: ‘abaten, destrozan’.

[419] Tántalo...: la serie mitológica que sigue, archiconocida y explicada en el propio texto, procede de un pasaje muy concreto de Ovidio: «do Titio las entrañas da al tormento, / tres veces tres yugadas ocupando / su cuerpo de increíble crecimiento. / Tántalo está las aguas deseando / que a la boca le llegan, y desea / el árbol cuya fruta está tocando. / Sísifo tras la piedra va en pelea / que se ha de caer, y con la rueda / Ixión tras sí mismo se rodea. / Y las hijas de Dánao [...] / cogiendo en baño el agua está ocupada, / pues toda cuanta cogen se las vierte» (Metamorfosis, IV, vv. 787-802 [trad. Sánchez de Viana]). De los restantes, Minos y Radamanto son dos de los jueces infernales, en tanto que Megera, Tesifón y Alecto, las Erinias o Furias.

[420] pintábanle...: el pasaje es tópico donde los haya y documentable, incluso, en los Emblemas (CXIII) de Alciato.

[421] Atalante: Atalanta fue derrotada en la carrera por Melanión, o Hipómenes, por detenerse a recoger tres manzanas de oro que aquél, aconsejado por Afrodita, iba arrojando mientras corría.

[422] ramo de oro: según la Eneida (VI), Eneas recurre al ramo de oro, aconsejado por la Sibila de Cumas, para acceder al mundo de los muertos.

[423] oí: con valor imperativo: ‘oíd, escuchad’.

[424] algunos ejemplos: la siguiente relación de «casos amorosos funestos» no pasa de mero batiburrillo de lugares comunes —ello aligerará la anotación—, donde se mezclan personajes bíblicos con otros históricos y mitológicos. «Listas» similares podrán hallarse en multitud de obras: Infierno de los enamorados, Laberinto de Fortuna, Celestina, etc.

[425] Loth...: de cuya relación nacerían Moab y Amón (Génesis, XIX, [31-38).

[426] escogido... homicida: ‘ungido’, adúltero con Betsabé (II Samuel, XI, [1-26), y homicida porque asesinó a Urías, marido de aquélla, y a Amnón.

[427] Amón... Tamar: remiten a II Samuel, XIII, [1-18.

[428] Dalida: o Dalila y Sansón (Jueces, XVI).

[429] bailadora niña...: Salomé, hija de Herodías (San Mateo, XIII) y de Herodes Filipo, por la que decapitó Herodes Antipas a San Juan Bautista (el precursor de la vida).

[430] s[a]bio... rey: Salomón, no poco mujeriego.

[431] pesada maza: la celebrada clava de Hércules, o Heracles, quien, pese a superar con éxito los «doce trabajos», fue esclavizado por el amor de Onfale, reina de Lidia.

[432] ...hermano: Absirto, cuyo cuerpo fue descuartizado y arrojado al mar por Medea.

[433] Progne: Procne, según el mito (Metamorfosis, VI), se limitó a vengar a su hermana Filomela, a quien su cuñado Tereo cortó la lengua, tras haberla violado, para evitar que lo descubriese.

[434] Hipólito: Hipólito pereció arrastrado por sus propios caballos, cuando Poseidón los espantó incitado por los ruegos de su propio padre, Teseo, ante quien había sido acusado por su madrastra Fedra, despechada, de haber atentado contra su honor.

[435] Pasífae: Pasife, esposa del legendario rey de Creta, Minos, mantuvo relaciones sexuales con un toro, incitada por Neptuno, de las que nacería el Minotauro (Metamorfosis, VIII).

[436] Egisto: murió a manos de Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, instigado por Apolo a vengar la muerte de su padre que Egisto perpetrase con ayuda de ella.

[437] primera reina: Dido, cuya «diferente fama» antes se mencionó.

[438] Sofonisba: o Sofonisbe, murió, en efecto, envenenada por una copa que le envió Masinisa, su primer prometido y luego esposo, para evitar que volviese con su anterior marido Sifax.

[439] Turno: según la Eneida, Turno murió en combate singular contra Eneas, cuya recompensa sería la mano de Lavinia, la hija del rey Latino.

[440] Tarquino: se trata de Tarquino el Soberbio, expulsado del trono cuando su hijo Sexto violó a Lucrecia.

[441] su amiga: Cleopatra, por cuya causa Marco Antonio perdió el mando de Egipto.

[442] Rodrigo: según la legendaria atribución de la caída de España en manos musulmanas a causa de la relación mantenida por don Rodrigo con la Cava, hija del conde don Julián.

[443] Circe: es la célebre maga o hechicera de la Odisea, que transformó en cerdos a los hombres de Ulises.

[444] la esfera: por antonomasia, es la última del sistema tolemaico, la del primum mobile.

[445] en traspaso: ‘en trance de muerte’.

[446] el amor: sobra una sílaba.

[447] frontero de: ‘frente a, enfrente de’.

[448] diversión: ‘diversificación, división’.

[449] sudó y trabajó: se recuerda el Génesis.

[450] mundo abreviado: la consideración del hombre como «microcosmos» es una de las ideas más difundidas en nuestra literatura a partir del mapamundi incluido en Las Etimologías de San Isidoro.

[451] mayordomo... naturaleza: es el conocido tópico de la Natura naturans.

[452] tres potencias: salió en II.

[453] debidos: ‘permitidos, autorizados’.

[454] Edipo: mató a su padre (Layo, rey de Tebas) y casó luego con su madre (Yocasta).

[455] Oreste: Orestes, junto con su hermana Electra, mató a su madre (Clitemnestra) y al cómplice de ésta (Egisto) para vengar la muerte de su padre (Agamenón), según anotamos antes a propósito de Egisto.

[456] mediocridad: aquí, ‘justa medida, justo medio, mesura’.

[457] Cremo: Cheremon, o Queremón, es mencionado en las retóricas y poéticas clásicas como gran mezclador de todo tipo de versos (por ejemplo: Aristóteles, Poética, 1447b y 1460a).

[458] generación: ‘procreación, reproducción’.

[459] procediese: ‘actuase, interviniese’.

[460] un no sé qué: la muletilla salió ya en I.

[461] disoluble: ‘indisoluble’.

[462] Ícaros: porque Ícaro, según el mito, se acercó tanto al sol con las alas de cera fabricadas por su padre Dédalo, que éstas se derritieron y cayó al mar.

[463] piedras... días: se trata de la costumbre tracia de echar piedras blancas o negras en una urna, según el día hubiese sido feliz o desdichado, muy difundida como lugar común.

[464] rescibe: ‘[se] recibe’.

[465] cielo: nótese cómo los versos finales de cada estrofa riman internamente con el verso anterior (vuelo/cielo, segundo/mundo, medra/yedra, encubre/descubre, orejas/consejas y sosiego/luego).

[466] farol: ‘faro’.

[467] Argos... dios fingido: según el mito y lugar común, Argos, dotado de cien ojos, la mitad de los cuales permanecían siempre abiertos, fue encargado por Juno de la custodia de Ío convertida en ternera, pero Mercurio, habiéndolo adormecido antes con su flauta, lo decapitó y Juno sembró sus ojos en la cola del pavo real, su ave favorita.

[468] almo: ‘vivificador, benéfico, excelso’.

[469] tomando la mano: ‘adelantándose a los demás, anticipándose’.

[470] almas... sabían: es la idea central del Fedón de Platón.

[471] tabla rasa: ahora se refiere a Aristóteles (Analytica posteriora, I-I), según la cultura de la época.

[472] ...dejado de decir: como Cide Hamete, en el Quijote (II-XLIV).

[473] Sebeto: es un riachuelo próximo a Nápoles, famoso por La Arcadia de Iacopo Sannazaro.

[474] a paso tirado: ‘con paso largo y rápido’.

[475] cendal: ‘tela muy delgada y transparente, de seda o lino’.

[476] ejercicio... Diana: ‘la caza’, el ejercicio favorito de Diana, según la mitología, que permaneció eternamente joven y virgen; de ahí su indumentaria, «vestida como cazadora ninfa» con arco y aljaba; y de ahí también su condición desamorada.

[477] recaudo: ‘recado’.

[478] terná: ‘tendrá (<tener ha, tenerá)’.

[479] Nótese el curioso leixaprén paralelístico que enlaza las siguientes octavas (repetición del último verso de la estrofa al comienzo de la siguiente), parecido al que ya encontramos en III.

[480] ...el arte: la contienda arte/naturaleza por la belleza es rasgo común del petrarquismo.

[481] Lo que sigue ahora son endecasílabos con rima interna (crece/parece, intento/pensamiento, enamorado/confiado, etc.).

[482] denegrida: ‘negruzca’.

[483] la vuelta de: ‘en dirección hacia’.

[484] amorosa fragua: es lugar común (Garcilaso, Elegía II, vv. 49-51, por ejemplo).

[485] Astraliano... pastos: se refiere a don Juan de Austria, quien partió del Milanesado (cisalpinos pastos) en 1567, para encargarse del gobierno de Flandes, en rebelión desde el Compromiso de Breda (1565).

[486] desesperarse: ‘suicidarse’ (como en II).

[487] a la nueva: sobra una sílaba, por lo que suele editarse a nueva.

[488] aprovechaste: ‘conseguiste, lograste; me enseñaste’.

[489] viene en ello: ‘está de acuerdo, contribuye’.

[490] ...conjuradas: recuerda al soneto X (vv. 1-4) de Garcilaso.

[491] por medida: ‘medido, racionado; con cuentagotas’.

[492] males unidos: los males, como cobardes, vienen siempre juntos, según el tópico.

[493] piélago: ‘alta mar, mar profundo’.

[494] che... bella: es el célebre verso de Serafino dell’Aquila, Aquilano, tantas y tantas veces empleado en los textos áureos para reincidir en el tópico de la variedad como fuente de belleza.

[495] hervor: ‘fervor’.

[496] fundada: ‘cimentada, asegurada’.

[497] suerte: el soneto se acabará más adelante, aunque allí se lee fuerza en lugar de suerte.

[498] descuento: ‘compensación, contrapartida’.

[499] y así: ambas partículas son redundantes y podrían suprimirse.

[500] zarparon los ferros: ‘cortaron las amarras’.

[501] ráfiga: ‘ráfaga’.

[502] árbol del trinquete: ‘mástil de proa’.

[503] mezana: ‘de proa’.

[504] fortuna: ‘tempestad’ (como en III).

[505] maestral: o mistral, ‘del noroeste; muy fuerte’.

[506] amollar: ‘soltar o aflojar cabos’.

[507] derecho: ‘derrotero, rumbo; ribera’.

[508] Estrómbalo...: se refiere, por este orden, a las siguientes islas mediterráneas: Stromboli (una de las Lipari, en el Tirreno), Lipari (el archipiélago siciliano), Zimbrano (próxima a la Goleta), Lampedusa (entre Malta y Túnez) y Pantellaria o Pantelleria (entre Sicilia y Túnez).

[509] Goleta: aunque considerada inexpugnable, esta fortaleza que cubría el puerto de Túnez fue tomada por los turcos el 23 de agosto de 1574, y Cervantes la magnifica un tanto al compararla nada menos que con las ruinas de Cartago resultantes de las Guerras Púnicas.

[510] mediodía: ‘viento del sur’.

[511] en la... jaloque: ‘en la división de la rosa náutica correspondiente al sudeste’.

[512] timonero: ‘timonel’, según la forma habitual en la época.

[513] desconocidamente: ‘irreconociblemente, sin ser reconocidas’.

[514] larga y tirada: ‘amplia y rápida’ (como paso tirado en IV).

[515] galeotas forzadas: ‘galeotas con remeros cautivos’.

[516] alistar: ‘poner a punto, preparar’.

[517] jugar: ‘utilizar, disparar’.

[518] postas: aquí, ‘puestos, posiciones’.

[519] Arnaut Mamí: se trata del renegado y corsario albanés que apresó a la galera Sol, en la que viajaba Cervantes, frente a las costas catalanas, luego recordado en el Quijote (I-XLI) y en La española inglesa.

[520] cinta: ‘madero de refuerzo exterior de la tablazón del vientre del navío, de proa a popa’.

[521] de gran rescate: ‘que podía pagar una cantidad elevada por mi libertad’.

[522] cirujano: ‘practicante, enfermero’.

[523] desordenada: ‘lujuriosa, libidinosa’.

[524] afrenillaron: ‘levantaron los remos amarrándolos por los mangos’.

[525] centina: ‘sentina; cavidad inferior de la nave’.

[526] escapaste: ‘libraste, liberaste, salvaste’.

[527] «porque...: sigue Nísida, en estilo directo.

[528] arrendado: ‘atado por las riendas’.

[529] Lima: pequeño río al norte de Portugal.

[530] el rabadán mayor: se refiere al rey, Felipe II.

[531] fuerza: ‘imposición, abuso, sinrazón, atropello’.

[532] azagayas: ‘lanzas pequeñas de montañeses’.

[533] añublar: ‘anublar, nublar; oscurecer’.

[534] por sciencia: ‘por ciencia infusa’, diríamos hoy.

[535] por alguna: entiéndase ‘por alguna [vía]’; o ‘por alguna [ventura]’, como pide el zeugma.

[536] yo seguro que: ‘yo [a]seguro que, yo garantizo que’.

[537] Por... siguiendo: se recordará el soneto VI de Garcilaso («Por ásperos caminos he llegado»).

[538] arenas de oro: por eso, «el dorado Tajo», parodiado en el prólogo al primer Quijote.

[539] fuerza: antes dijo suerte.

[540] rabie... Cila: el verso viene a significar ‘contra viento y marea, por encima de cualquier riesgo o peligro’, pues Scila y Caribdis son el cabo y el remolino del estrecho de Mesina, cuya peligrosa travesía se simboliza tópicamente mediante esos dos monstruos mitológicos.

[541] Libia... Citia: el lugar común salió ya en III.

[542] recuesto: ‘loma, montículo’.

[543] vado: ‘descanso, alivio, sosiego’.

[544] beleño: ‘planta narcótica que produce sueño’.

[545] incauto amante: Orfeo, ya nombrado así en I, que no logró rescatar a Eurídice del inframundo por haberse vuelto a mirarla casi a punto de lograrlo (Metamorfosis, X).

[546] voluntad... entendimiento... memoria: esto es, las «tres potencias», como vimos en II y en IV.

[547] la fuerza del amor: porque Omnia vincit amor, según el tópico.

[548] anhelando: ‘respirando, suspirando’.

[549] Meliso: se le identifica, unánimemente, con el célebre poeta y diplomático granadino don Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), autor de una importante producción poética, tan comprometida con lo tradicional como con lo italianizante, y sempiterno candidato a la presunta autoría del Lazarillo de Tormes.

[550] collar: ‘cuello’ (al cabezón del pellico se refirió en I).

[551] atormenta: entiéndase ‘atormentada, afligida’.

[552] ...Febo: nuevo amanecer mitológico.

[553] atrevido mozo: alude al mito de Faetón o Faetonte, quien, según las Metamorfosis (II), empeñado en conducir el carro del Sol, cayó en el río Po.

[554] Sebeto: se mencionó en IV.

[555] Janto... Anfriso... Alfeo: los dos primeros son ríos de Licia y Tesalia, en tanto que Alfeo, de Siracusa, pero convertido en tal por amor a la ninfa Aretusa, previamente convertida en agua.

[556] estrellas... bajo: la idea está ya en Plinio el Mayor (Historia Natural, II-IX).

[557] naturaleza... artífice: es el tópico de la natura naturans ya comentado en IV.

[558] huertos Hespérides: el Huerto o Jardín de las Hespérides, al pie del Atlas, es el jardín mitológico en el que Hera sembró las manzanas de oro que le regalara la Tierra, con motivo de su boda con Zeus, dejándolo al cuidado de un dragón que nunca dormía y de las Hespérides (Egle, Eritia y Hesperaretusa; o Hesperia y Aretusa).

[559] Alcino: Alcínoo es el padre de Nausícaa y rey de los feacios, que acogió a Ulises en su casa tras el naufragio de éste, ofreciéndole una nave para regresar a Ítaca (Odisea, VII), cuyos jardines son elogiados por Homero, Ovidio, Virgilio, etc.

[560] Campos Elíseos: en la época son mero tópico, si bien remiten al Edén o al Paraíso, muy del gusto cervantino (recuérdense «los elíseos jerezanos prados» del primer Quijote, XVIII).

[561] altas ruedas: ‘especie de norias para sacar el agua’, muy célebres gracias al «artificio de Juanelo», inventado por el ingeniero Juanelo Turriano y capaz de subir el agua del Tajo al Alcázar.

[562] más hermosas...: la hermosura de las toledanas es tópica en los textos de la época.

[563] puntosas cambroneras: ‘punzantes zarzas; arbustos espinosos’.

[564] Tíbuli... Tinacria: Tívoli y Sicilia, cuyas fuentes eran célebres en extremo.

[565] tiernos: ‘enternecidos, acongojados’.

[566] tremante: o tremente: ‘temblorosa y retumbante’.

[567] inculpable: ‘sin culpa; intachable, ejemplar’.

[568] concento: ‘canto de diversas voces concertadas’.

[569] a los cuatro... sepulcro: parece que falta un verbo en el original: se colocaron o se situaron.

[570] arnés... malla: ‘armadura... cota metálica’.

[571] aprisco veneciano: se refiere al papel desempeñado por don Diego Hurtado de Mendoza en Venecia, como embajador de Carlos V (el gran pastor).

[572] las nueve doncellas: ‘las Musas’, ya nombradas «las hermanas todas nueve» por Vargas Manrique en los preliminares, para referirse al destierro en Granada, entre 1568 y 1574.

[573] ...se mostró escaso: esto es, ‘Apolo, que compite con Cupido porque lleva sus mismas armas (arco y saetas), oscureció la luz solar por el luto’.

[574] teucros: ‘troyanos’ (como en IV).

[575] el engaño... griego: ‘el caballo de Troya ideado por Ulises’, ya aludido varias veces en IV.

[576] Filis: es el nombre poético de la amada en las canciones del poeta.

[577] paro: ‘reparo; acierto’.

[578] ...comunica: porque la luna era Diana (la casta diosa, que dice luego), hermana de Apolo (el rubio hermano), el sol, según vimos ya en I.

[579] Morfeo... ramo: se refiere al ‘ramo de adormidera’ con el que se solía representar a Morfeo, el dios del sueño, bañado en el agua del olvido.

[580] coturnos: ‘botines o borceguíes de suela alta’.

[581] antiguo... Esmirna: Homero, muy citado por Cervantes.

[582] mantuano Títiro: Virgilio.

[583] Enio: Quinto Ennio (239-169 a. de J. C.), el historiador y poeta trágico latino.

[584] Catulo: Caius Valerius Catullus (c. 87-c. 54 a. de J. C.), el poeta latino, célebre por sus epigramas satíricos y por sus poemas elegíacos.

[585] Propercio: Sextus Aurelius Propertius (c. 47-c. 15 a. de J. C.), poeta latino célebre también por sus elegías.

[586] ...Dante: en su Divina comedia, se entiende.

[587] hermosa tela: el Orlando furioso (1533), del italiano Ludovico Ariosto (1474-1533).

[588] Castillejo: Cristóbal de Castillejo (c. 1494-1550), el poeta renacentista de Ciudad-Rodrigo, muy celebrado por sus poemas amorosos octosilábicos y sus diálogos (Diálogo de mujeres).

[589] Torres Naharro: Bartolomé de Torres Naharro (Badajoz, 1485?-1540?), el poeta y dramaturgo más sobresaliente del primer Renacimiento, cuya Propalladia (1517), o recopilación de sus comedias y poesías fundamentales (Soldadesca, Tinellaria, Serafina, Himenea, etc.) supone una aportación capital a la historia de nuestro teatro.

[590] Aldana: el capitán y poeta renacentista Francisco de Aldana (Nápoles, 1537-Alcazarquivir, 1578), tan celebrado en su tiempo que alcanzó el sobrenombre de El Divino» por sus obras amorosas, religiosas y mitológicas.

[591] Acuña: Hernando de Acuña (Valladolid, 1518-1580?), también poeta y soldado, cuya viuda publicó póstumamente sus Varias poesías, de corte claramente petrarquesco.

[592] torcido: ‘equívoco, errado, engañoso’.

[593] El Canto de Calíope que sigue, atenido al patrón del «Canto de Orpheo» de La Diana de Jorge de Montemayor (IV) o del «Canto de Turia» de la Diana enamorada de Gil Polo (III), contiene una enumeración laudatoria de cien poetas vivos, agrupados casi todos en torno a los ríos mencionados. Dada la cantidad, limitaremos al máximo los datos.

[594] ALONSO: Alonso Martínez de Leyva, destacado hombre de armas y de letras, según dice el texto, si bien nada se sabe de su poesía, aunque se conocen sus hazañas en la Invencible (1588, donde murió), en la rebelión de Granada o en Flandes.

[595] Glauco: pescador de Beocia convertido en divinidad marina con cola de pez (Metamorfosis, VII, 233) que las leyendas suelen relacionar con Escila. Bien podría habitar en la zona de Arauco, pues allí unen sus aguas el Atlántico y el Pacífico.

[596] rauco: ‘ronco, bronco; afónico’.

[597] ERCIL[L]A: don Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), cuya Araucana (1569-1590) es uno «de los mejores [libros] que, en verso heroico, en lengua castellana están escritos», según el escrutinio quijotesco (Quijote, I-VI).

[598] JUAN DE SILVA: puede tratarse de don Juan de Silva, cuarto conde de Portalegre, embajador de Felipe II en Portugal y luego gobernador general.

[599] febeo aliento: ‘soplo de Febo o de Apolo’.

[600] DIEGO OSORIO: el leonés don Diego de Santisteban Osorio, continuador de La Araucana (cuarta y quinta parte; Salamanca, 1597) y autor de la Primera y segunda parte de las guerras de Malta y toma de Rodas (Madrid, 1599).

[601] FRANCISCO DE MENDOZA: quizá el almirante de Aragón don Francisco de Mendoza (1547-1623), hijo de don Íñigo López de Mendoza (III Marqués de Mondéjar) y, por tanto, sobrino de don Diego Hurtado de Mendoza, o bien don Francisco Lasso de Mendoza, IV señor de Junquera, del que se conserva un soneto al frente de El pastor de Fílida.

[602] DIEGO DE SARMIENTO Y CARVAJAL: podría ser don Diego de Carvajal, correo mayor del Perú, de quien sólo se conoce algún poema de circunstancias.

[603] Hipocrene: también conocida como la «Fuente del Caballo», al haber sido creada por una coz de Pegaso —la equina fuente la llamará más adelante—, es la fuente poética por excelencia, consagrada a las Musas (nuestro coro) en el monte Helicón.

[604] mozo... sentido: se trata del bien conocido tópico del puer senex o puer senilis.

[605] aguas del olvido: las que bebían los muertos en la Fuente del Olvido —o en el Leteo—, situada en los infiernos, para olvidar su vida terrena.

[606] el que... Este: Ariosto, antes mencionado, en el Orlando furioso.

[607] GUTIERRE CARVAJAL: nada se sabe de tan joven poeta.

[608] LUIS DE VARGAS: Luis de Vargas Manrique, autor de un soneto preliminar para La Galatea.

[609] adiestran: ‘guían, conducen’.

[610] CAMPUZANO: don Francisco Campuzano, médico de la Casa Real y celebrado poeta, al menos en ámbitos pastoriles (por Lope de Vega, o por Gálvez de Montalvo, entre otros).

[611] SUÁREZ... DE SOSA: Alonso Suárez, médico de Talavera y autor de una Recopilación... de la excelencia y generación de los caballos (Toledo, 1564), o bien el doctor Suárez de Sosa, médico de Cámara fallecido en 1610.

[612] una y otra lengua: ‘el griego y el latín’, según aclara a continuación el propio texto.

[613] docto griego: Homero, ya aludido como «antiguo ciego».

[614] troyano fuego: Virgilio, en la Eneida.

[615] doctor VACA: quizá se trate del cura y beneficiado toledano, autor dramático de finales del XVI que colaboró con Gaspar de Porres en la representación de unos autos sacramentales.

[616] señor de Delo: Apolo, según anotamos en II.

[617] dubio: ‘duda’.

[618] licenciado DAZA: posiblemente, Bernardino Daza Pinciano, traductor de Los emblemas de Alciato «en rimas castellanas» (1549), que parecen aludirse en el elogio.

[619] maestro GARAY: el doctor soriano Francisco Garay —Fabio de seudónimo—, muy elogiado por Lope de Vega y por Vicente Espinel, aunque sólo se conservan algunas poesías manuscritas.

[620] mantuano: «mantuano Títiro», ha llamado a Virgilio poco antes.

[621] maestro CÓRDOBA: Juan de Córdoba, maestro y amigo de Lope de Vega, quien lo elogia repetidamente, y también amigo de Espinel, para cuyas Diversas rimas compuso un poema laudatorio.

[622] FRANCISCO DÍAZ: otro cirujano de Felipe II, alcalaíno y autor de un Tratado... de todas las enfermedades de los riñones... (Madrid, 1588), al frente del cual iba un soneto laudatorio de Cervantes.

[623] ledo: ‘contento, alegre’.

[624] LUJÁN: podría ser el doctor Suárez de Luján, médico de Cámara del archiduque Alberto de Austria, arzobispo de Toledo y gobernador de Portugal y Flandes.

[625] JUAN DE VERGARA: poeta y médico en Segovia, compuso varios poemas para obras de Pedro de Padilla, Lope de Vega, etc. Cervantes vuelve a elogiarlo en el Viaje del Parnaso (IV, vv. 394-396).

[626] ALONSO DE MORALES: Alonso de Morales Salado, de quien no se conocen sino dos sonetos.

[627] HERNANDO MALDONADO: acaso el doctor Hernando Maldonado de Matute, autor de un Memorial y discurso que la villa de Madrid dio al rey don Felipe III... (1600).

[628] MARCO ANTONIO DE LA VEGA: casi nada se sabe de este poeta, salvo que estudió teología en Alcalá y que debió de morir antes de 1622, pese a que Lope de Vega lo elogia en repetidas ocasiones.

[629] DIEGO... DE MENDOZA: el capitán Diego de Mendoza de Barros, autor de dos composiciones incluidas en las Flores de poetas ilustres (1605) de Pedro de Espinosa.

[630] DIEGO DURÁN: Diego González Durán, de quien sólo se conocen dos poemas de circunstancias.

[631] Orfeo y Arión: al primero se le citó en I, junto con Apolo y Anfión. Arión es el poeta y músico griego que logró escapar de la muerte a lomos de un delfín.

[632] LÓPEZ MALDONADO: ya vimos un soneto suyo al frente de La Galatea.

[633] LUIS DE MONTALVO: también aportó un soneto laudatorio a la novela.

[634] Ibero: es el nombre poético del Ebro.

[635] PEDRO DE LIÑÁN: Pedro Liñán de Riaza (1556?-1607), toledano aunque tenido por aragonés, fue considerado en su tiempo como uno de los mejores poetas —«Riselo»—, destacable por sus romances y sonetos, así como por La vida del pícaro. Se le ha identificado con Lenio.

[636] ALONSO DE VALDÉS: compuso el «Prólogo en alabanza de las musas» para las Diversas rimas de Vicente Espinel, donde consta: «Gentilhombre de la Cámara de Su Majestad, Secretario de don Rodrigo Mendoza».

[637] PEDRO DE PADILLA: el fraile carmelita (Linares, 1550-1605?), autor de varios tomos poéticos (Églogas pastoriles, Romancero y Jardín espiritual) y muy elogiado también por Lope de Vega, Espinel o López Maldonado, aunque Cervantes no dejaría de mofarse en el escrutinio del primer Quijote de la gran extensión de su Tesoro de varias poesías (1580).

[638] GASPAR ALFONSO: según Schevill y Bonilla, podría ser Gaspar Alonso, a quien se le dedica una elegía en el Desengaño de amor en rimas (1623), de Pedro Soto de Rojas.

[639] laureolas: ‘coronas de laurel’.

[640] CRISTÓBAL DE MESA: natural de Zafra (1561-1633) y capellán del duque de Béjar, fue poeta épico (Las Navas de Tolosa, 1594) y traductor infatigable (de Homero y de Virgilio), pero de escaso mérito, aunque Cervantes vuelve a recordarlo en el Viaje del Parnaso (III, vv. 127-129).

[641] PEDRO DE RIBERA: ninguno de los propuestos parece responder al elogiado.

[642] BENITO DE CALDERA: portugués, es conocido por su traducción al castellano (Alcalá, 1580), en octava rima, de Os Lusiadas de Camoens. Por eso Cervantes alude a Luso, el hijo o compañero de Baco que dio nombre a Lusitania, y al Tajo (fértil río).

[643] FRANCISCO DE GUZMÁN: muy posiblemente el capitán sevillano autor de una Glosa de las Coplas de Manrique y de los Triunphos morales (1575).

[644] SALCEDO: el capitán y poeta, instalado en Perú, Juan de Salcedo Villandrando, del que no se conoce sino algún que otro poema laudatorio al frente de obras ajenas.

[645] TOMÁS DE GRACIÁN: es el conocido censor de libros Tomás Gracián Dantisco (Valladolid, 1558-1621), hermano de Lucas, que aprobó El peregrino en su patria, donde Lope de Vega lo calificaba de «peregrino» en todo tipo de ingeniosidades (IV). Cervantes lo pinta en el Viaje (VII, vv. 220-226) manco debido a un librazo propinado por López de Úbeda al arrojarle La pícara Justina.

[646] BAPTISTA DE VIVAR: Juan Bautista de Vivar, celebrado en su tiempo por sus habilidades como romancista e improvisador de versos. Fue buen amigo de Lope de Vega y hay poemas suyos en el Libro de la conversión de la Magdalena (Alcalá, 1596), de P. Malón de Chaide.

[647] Eco: se mencionó en I.

[648] BALTASAR... DE TOLEDO: Avalle-Arce cree que se trata de Baltasar de Toledo, padre del dramaturgo Juan de Quirós y Toledo y escribano de tal ciudad entre 1557 y 1600.

[649] impíreo cielo»: ‘el más elevado de todos’, según la cosmografía geocéntrica.

[650] LOPE DE VEGA: Cervantes reconoce, ya desde su primera obra, el talento literario del Fénix y es actitud que no variaría —rencillas futuras al margen— a lo largo de su vida, como prueban los nuevos elogios contenidos en el Viaje del Parnaso (II, vv. 388-390) o en el prólogo a Ocho comedias.

[651] Pindos: aquí, ‘montes poéticos’, o ‘mitológicos’, en general (como el Parnaso, el Helicón o el Olimpo), por alusión al monte de Tesalia consagrado a Febo y a las Musas.

[652] lasos: ‘flojos’.

[653] PACHECO: se refiere a Francisco Pacheco (1535-1599), canónigo de la catedral de Sevilla y tío del célebre poeta y pintor del mismo nombre.

[654] HERRERA: como se aclara más adelante, Fernando de Herrera, el célebre autor de las monumentales Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones (Sevilla, 1580), aunque sólo publicase en vida Algunas obras de Fernando de Herrera (Sevilla, 1582).

[655] la cuarta esfera: ‘la del sol’ (Febo).

[656] FERNANDO... DE CANGAS: fue muy elogiado por sus contemporáneos (Cueva, Mesa, etc.).

[657] CRISTÓBAL... DE VILLARROEL: licenciado y poeta de Úbeda, compuso varios poemas laudatorios para obras ajenas y aportó un soneto a las Flores de poetas ilustres.

[658] FRANCISCO DE MEDINA: sevillano (1544-1615) y discípulo de Juan de Mal Lara, es uno de los humanistas más celebrados, sobre todo por su prefacio a las Anotaciones de Herrera.

[659] Mincio: es el río que atravesaba Mantua, la patria de Virgilio.

[660] BALTASAR DE ALCÁZAR: también sevillano (1530-1606), fue uno de los poetas más célebres, por su ingenio y jocosidad, de la escuela sevillana, llegando a ser conocido como el «Marcial sevillano» por sus epigramas. Figura en el Libro de retratos de Pacheco.

[661] MOSQUERA: se trata del licenciado Cristóbal Mosquera de Figueroa (Sevilla, 1547-Écija, 1610), autor de un Comentario... de disciplina militar (Madrid, 1596), al que Cervantes aportó un soneto laudatorio, acaso porque era auditor de las Galeras de España.

[662] DOMINGO DE BECERRA: como es sabido, el tal doctor y presbítero sevillano fue cautivo y rescatado de Argel al mismo tiempo que Cervantes. Tradujo (Venecia, 1585) el Galateo, o tratado de costumbres, de Giovani della Casa.

[663] ESPINEL: es el famoso poeta, novelista y músico Vicente Espinel (1550-1624), sobradamente conocido por la invención de la «décima» o «espinela» y por su novela picaresca Marcos de Obregón (Madrid, 1618). Por lo que ahora interesa, imitó el Canto de Calíope en La casa de la Memoria.

[664] CARRANZA: el sevillano Jerónimo Sánchez de Carranza, autor, entre otras obras, del Libro que trata de la filosofía de las armas y de su destreza (Sanlúcar de Barrameda, 1582); de ahí lo que sigue.

[665] LÁZARO LUIS IRANZO: normalmente llamado Liranzo, este soldado y poeta es conocido sólo a través de algunos poemas sueltos incluidos en obras ajenas.

[666] BALTASAR DE ESCOBAR: debió de ser poeta de algún prestigio en su tiempo, pues Pacheco lo incluye en su Libro de retratos y Espinosa en sus Flores de poetas.

[667] JUAN SANZ... DE ZUMETA: o Sáez, sevillano (c. 1533), también «retratado» por Pacheco, de quien sólo se conservan fragmentos poéticos laudatorios.

[668] Rojo Mauro: ‘Mar Rojo’.

[669] acepta: ‘agradable, bien recibida’.

[670] JUAN DE LAS CUEVAS: el poeta y dramaturgo sevillano Juan de la Cueva (1543-1612), muy conocido por El infamador y Los siete Infantes de Lara; había recopilado su teatro en la Primera parte de las comedias y tragedias (1583) y su poesía en unas Obras (1582).

[671] VIVALDO... ADAM: Adán Vivaldo, banquero sevillano y amigo de Cervantes, sin que se conserven de él sino algunos sonetos. Se recordará al Vivaldo del Quijote (I-XIII).

[672] adorno: ‘adornado’.

[673] JUAN AGUAYO: Juan de Castilla y Aguayo, veinticuatro de Córdoba y autor de El perfecto regidor (Salamanca, 1586).

[674] JUAN GUTIÉRREZ RUFO: Juan Rufo y Gutiérrez, más conocido como Juan Rufo (Córdoba, 1547?-1625?) sin más, es autor de La Austriada (la heroica... ilustre historia; Madrid, 1584) y de Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso (Toledo, 1596).

[675] LUIS DE GÓNGORA: Cervantes intuye tempranamente una excelencia poética en Góngora (Córdoba, 1561-1627) que encumbraría a más no poder en el Viaje del Parnaso (II, vv. 55-60).

[676] GONZALO CERVANTES SAAVEDRA: pariente lejano de nuestro autor, fue soldado (también sirvió en las galeras de don Juan de Austria) y poeta cordobés, de quien sólo se conservan algunos versos en El perfecto regidor del ya citado Juan de Castilla y Aguayo.

[677] plectro: ‘inspiración, estilo’.

[678] GONZALO GÓMEZ: Gonzalo Gómez de Luque, poeta cordobés, autor del libro de caballerías en verso titulado Libro primero de los famosos hechos del príncipe Celidón de Iberia (Alcalá, 1583); de ahí el contenido de la estrofa.

[679] Helicona: o Helicón, el monte poético ya mencionado.

[680] Dauro: el Darro, afluente del Genil, de arenas áureas en la tradición poética, como el Tajo.

[681] Idaspe: o Hidaspe, en Asia, con desembocadura en el Indo.

[682] GONZALO MATEO DE BERRÍO: granadino (1554-1628?), fue jurisconsulto y poeta celebrado por muchos de sus contemporáneos, hasta el punto de que Rojas Villandrando le atribuye la invención de las comedias de moros y cristianos (El viaje entretenido, I, Loa).

[683] SOTO BARAHONA: el licenciado granadino Luis Barahona de Soto (c. 1548-1595), reputado en el Quijote como «uno de los famosos poetas del mundo» (I-VI), donde, además, son frecuentemente aludidas sus Lágrimas de Angélica (Granada, 1586).

[684] sagrada fuente: se refiere a Hipocrene, ya mencionada.

[685] FRANCISCO DE TERRAZAS: hijo de conquistador, es el más antiguo (1525?-1600?) poeta mexicano conocido, del que se conservan algunos poemas sueltos y varios fragmentos de un poema épico titulado El nuevo mundo y su conquista (c. 1580).

[686] MARTÍNEZ DE RIBERA: sólo se sabe que debió de residir en el Perú y que murió hacia 1600.

[687] ALONSO PICADO: también asentado en Arequipa, fue general y secretario del marqués don Francisco Pizarro, y sólo se conoce de él algún soneto laudatorio.

[688] ALONSO DE ESTRADA: nacido en Sevilla (1540?), pasó su vida en Moquegua (Perú), donde murió en 1610, sin que se conserve ningún poema suyo.

[689] JUAN... DE RIBERA: Juan de Ávalos y Ribera (Lima, 1553?-1622), hijo de conquistador que pasó en España hasta finales del siglo XVI.

[690] Limar: Limac o Rimac, el río de Lima.

[691] SANCHO DE RIBERA: también natural de Lima (1545-1591), nada ha quedado de su poesía.

[692] PEDRO DE MONTESDEOCA: sevillano, vivió en el Perú desde 1576, donde fue corregidor de Huánuco; murió hacia 1626. Cervantes lo trata de «amigo» en el Viaje del Parnaso (IV, vv. 448-450).

[693] DIEGO DE AGUILAR: nacido en Córdoba (c. 1550), de la casa de Guadalcázar, don Diego de Aguilar y Córdoba fue soldado en España y luego en el Perú; murió después de 1613. En 1599, en Huánuco (Venezuela), firmó la dedicatoria de su obra histórica El Marañón.

[694] gran capitán: por la homonimia de este autor con el Gran Capitán —Gonzalo Fernández de Córdoba—, tantas veces citado en el Quijote (I-XXXII, por ejemplo).

[695] GONZALO... DE SOTOMAYOR: de Gonzalo Fernández de Sotomayor sólo se conoce un poema laudatorio al frente de El Marañón antes citado.

[696] ERIQUE GARCÉS: natural de Oporto (c. 1530), pasó al Perú y murió como canónigo de la catedral de México. Tradujo (c. 1591) a Camoens, Petrarca (el gran toscano) y Francisco Patricio.

[697] RODRIGO FERNÁNDEZ DE PINEDA: se conserva un soneto suyo en los preliminares a la traducción de Los sonetos y canciones del poeta Francisco Petrarcha hecha por Enrique Garcés.

[698] la equina fuente: ‘la Fuente del Caballo’, Hipocrene, ya comentada.

[699] numeroso: ‘armonioso, rítmico’.

[700] JUAN DE MESTANZA: Juan de Mestanza de Ribera, manchego de origen, pasó a Indias en 1555, donde llegó a ser fiscal de la Audiencia de Guatemala.

[701] BALTASAR DE ORENA: sólo se sabe que fue alcalde ordinario de la ciudad de Guatemala en 1591.

[702] planta... collado: ‘el laurel... en el Olimpo’.

[703] PEDRO DE ALVARADO: nada se conserva de tal poeta, que se relaciona con el conquistador Pedro de Alvarado.

[704] CAIRASCO: el canónigo Bartolomé Cairasco de Figueroa (Gran Canaria, c. 1538-1610), célebre por sus versos esdrújulos y autor de un voluminoso Templo militante (1602-1614).

[705] Títiro al Mincio: ‘Virgilio al río de Mantua’, según antes comentamos.

[706] VEGA... DAMIÁN: el salmantino Damián de Vega, de quien sólo se conserva algún poema suelto.

[707] FRANCISCO SÁNCHEZ: se trata de el Brocense (Francisco Sánchez de las Brozas, 1523-1600), catedrático de retórica y de griego en la Universidad de Salamanca, bien conocido por sus Comentarios a Juan de Mena y a Garcilaso de la Vega.

[708] FRANCISCO DE LAS CUEVAS: don Francisco de la Cueva y Silva (Medina del Campo, 1550?-1628), jurisconsulto y poeta muy reconocido que compuso la Tragedia de Narciso.

[709] FRAY LUIS DE LEÓN: la admiración y deuda cervantina aquí reconocida hacia el gran humanista y poeta conquense queda cabalmente probada a lo largo y ancho de La Galatea, especialmente cercana —como toda pastoril— a la «vida retirada» y particularmente apegada a las «riberas del Tajo».

[710] MATIAS... DE ZÚÑIGA: nada sabemos de tan divino ingenio.

[711] cuento: ‘cuenta, relación’.

[712] DAMASIO DE FRÍAS: es Damasio de Frías y Balboa, poeta vallisoletano y célebre autor de unos Diálogos de diferentes materias.

[713] ANDRÉS SANZ DE PORTILLO: según Schevill y Bonilla, su nombre poético fue Delio y celebró en sus poemas a Alcida, sin que se sepa nada más de él.

[714] doctor SORIA: se trata de Pedro Sanz de Soria, médico y catedrático en Valladolid, muy elogiado por sus contemporáneos, de quien sólo se conoce algún poema suelto.

[715] CANTORAL: Jerónimo de Lomas Cantoral (1542-1600), uno de los más célebres poetas vallisoletanos, que publicó sus Obras en 1578.

[716] HIERÓNIMO... QUIÑONES: es el abogado de la Audiencia y Cancillería de Valladolid, Jerónimo Quiñones Vaca, de quien sólo se conoce algún poema suelto.

[717] nebro: ‘[e]nebro’.

[718] LUPERCIO LEONARDO DE ARGENSOLA: el mayor (1559-1613), junto con Bartolomé (1562-1631) —se cita a continuación— de los hermanos Argensola, que publicaron sus Rimas juntos en Zaragoza (1634). Cervantes vuelve a elogiarlos en el Viaje del Parnaso (VII, vv. 250 y ss.) y las tragedias de Lupercio en el Quijote (I-XLVIII), aunque —como es sabido— impidió que Cervantes formase parte del séquito que acompañó al conde de Lemos a Nápoles.

[719] COSME PARIENTE: Cosme Damián Pariente, de quien sólo se conserva un soneto y un romance, este último dedicado a la fuga de Antonio Pérez.

[720] MORILLO: Fray Diego Morillo, o Murillo, franciscano y Guardián del convento de Nuestra Señora de Jesús, en Zaragoza, es autor de varios títulos sacros en verso (Divina, dulce y provechosa poesía, Zaragoza, 1616) y en prosa (Escala espiritual para la perfección evangélica, Zaragoza, 1598).

[721] Turia... cantaste: se alude al Canto de Turia, introducido por Gaspar Gil Polo en el libro tercero de su Diana enamorada, donde se elogia a los poetas valencianos.

[722] JUAN COLOMA: también poeta y soldado, Juan Coloma y Cardona (1522?-1586) fue conde de Elda, virrey y capitán general de Cerdeña, además de autor de algún título religioso.

[723] Reno: Rin.

[724] austrina: ‘del austro; del polo sur’.

[725] LUIS GARCERÁN: se trata de don Pedro Luis Garcerán de Borja, último maestre de Montesa, que ocupó, con Felipe II, el cargo de virrey y capitán general de varias plazas.

[726] ALONSO REBOLLEDO: don Alonso Girón y de Rebolledo, fue autor de varias obras sacras y de numerosos poemas sueltos.

[727] doctor FALCÓN: el valenciano Jaime Juan Falcó y Segura (1522-1594), célebre poeta por sus epigramas y matemático a vueltas con la cuadratura del círculo.

[728] MICER ARTIEDA: el conocido dramaturgo (Los amantes, Valencia, 1581) y poeta (Discursos, epístolas y epigramas de Artermidoro, Zaragoza, 1605) Micer Andrés Rey de Artieda (Valencia, 1549-1613), herido, como Cervantes, en Lepanto y conocido como Centinela en la valenciana Academia de los Nocturnos.

[729] GIL POLO: es el autor de la tantas veces citada aquí Diana enamorada (Valencia, 1564), que el cura quijotesco quería guardar «como si fuera del mesmo Apolo» (Quijote, I-VI).

[730] mauseolo: entiéndase ‘mausoleo’.

[731] CRISTÓBAL DE VIRUÉS: poeta y dramaturgo valenciano (1550?-1614?) que también participó en la batalla de Lepanto, celebrado por su largo poema épico El Monserrate (1587), al que Cervantes libraría de la «quema» en el Quijote (I-VI). Su obra dramática, de gran importancia para la historia de nuestro teatro, fue publicada en 1609 bajo el título Obras trágicas y líricas del capitán Cristóbal de Virués (La gran Semíramis, La cruel Casandra, etc.).

[732] SILVESTRE DE ESPINOSA: podría tratarse de Nicolás de Espinosa, autor de una Segunda parte del Orlando (Zaragoza, 1555).

[733] GARCÍA ROMEO: nada se sabe a ciencia cierta de tal poeta.

[734] ...Peneo: se refiere a la archiconocida conversión de Dafne en laurel, operada por su padre, el río Peneo de Tesalia, para librarla del acoso de Apolo, según cuenta Ovidio en las Metamorfosis (I, 804 y ss.; trad. Sánchez de Viana) y poetizaría magistralmente Garcilaso en el soneto XIII («A Dafne ya los brazos le crecían»).

[735] fray PEDRO DE HUETE: tan sólo se conserva algún soneto suelto de este que fuera procurador general de la Orden de San Jerónimo en la Corte.

[736] me corro: ‘me afrento, me sonrojo’.

[737] LAINEZ: Pedro Laínez, el Damón de la novela.

[738] FIGUEROA: Francisco de Figueroa, Tirsi en la obra.

[739] anales: ‘anuales’.

[740] ruiseñoles: así el original.

[741] peligroso: ‘expuesto al riesgo, en peligro de muerte’.

[742] luengo: ‘lejano, alejado; distante’.

[743] bajos: ‘humildes; que miran al suelo’.

[744] serena: ‘sirena’.

[745] Por la... libertad: se desarrolla poéticamente la sentencia latina que el propio Cervantes recordaría en el prólogo al primer QuijoteNon bene pro toto libertas venditur auro») como muestra de lugar común archirrepetido.

[746] ...enigma: ‘adivinanza, acertijo’. Es entretenimiento típico y tópico en el género.

[747] despabilar: ‘cortar el pábilo’.

[748] encima... pastora: la similitud de esta aparición de Gelasia con la que hace Marcela en el Quijote es evidente («por cima de la peña donde se cavaba la sepultura, pareció la pastora Marcela», I-XIV), como buscada por el autor es la conexión entre ambos pasajes.

[749] Oh... quejas: el verso de Garcilaso salió ya en II.

[750] Pigmaleón: porque Pigmalión —(Metamorfosis, X, 243 y ss.)— se enamoró de una estatua que él mismo había esculpido, y casó con ella una vez que Afrodita le otorgase el don de la vida.

[751] en peña… volver: se seculariza el dicho bíblico (Génesis, III, 19).

[752] raja: ‘astilla’.

[753] fortuna: ‘tempestad’ (como en III).

[754] apuntamiento: ‘advertimiento, resolución’.

[755] frontero de: ‘frente a, enfrente de’.

[756] aljofarando: aljofarado salió en I.

[757] segunda parte: Cervantes no dejaría nunca de anunciar la continuación de su Galatea: además de aquí, en el primer Quijote (VI), en la dedicatoria a las Ocho comedias, en el prólogo al segundo Quijote y en la dedicatoria al Persiles, pero sabido es que nunca vería la luz; acaso porque nunca se propuso siquiera continuarla...