* Pese a no ser una nomenclatura científica exacta, se usarán nombres genéricos para simplificar y facilitar la comprensión de la historia evolutiva de las plantas.
* Entendido como miembro de la especie Homo sapiens.
* Es decir, que no contienen todos los aminoácidos requeridos por nuestro organismo.
* Podríamos plantearnos antes: ¿cuándo entramos en las cavernas? Pensemos que nuestros ancestros vivían en bosques, no en cuevas.
* Se cree que la cultura indoeuropea se extendió por Eurasia hasta la India, durante la Edad del Bronce; las lenguas indoeuropeas engloban el persa o el sánscrito, así como prácticamente todas las habladas en Europa (salvo excepciones, como el vasco, el finlandés, el estonio o la lengua magyar).
* El papiro más antiguo que nos consta es un rollo en blanco hallado en Saqqara, en la tumba de un oficial del rey Den de la Primera Dinastía (c. 2925- c. 2775 aC); por su elevada calidad puede deducirse que la elaboración de papiros no era invento reciente.
* En vocabulario técnico, se distingue entre pigmento y tinte; el primero sólo colorea la superficie de lo que se desea teñir, mientras que la tinción verdadera supone una retención de la sustancia coloreada, que interacciona con la fibra en cuestión.
* Aunque, en realidad, la producción de tinte natural ya ni existía por aquellas alturas; el púrpura de Tiro se agotó en 1453.
* Es decir, bioquímica y biofísica, sobre todo.
* Malestar debido al movimiento de un vehículo como un automóvil, un barco, etc.
* Aunque ahora parece que ya no es ni nouvelle cuisine, sino cocina molecular y demás parientes.
* Pigmentos preparados mediante la tinción, como si de una fibra textil se tratase, de un mineral blanco (p. ej., arcilla, calcita, etc.) con tintes vegetales o animales.
* Que abarca el período entre los años 794 y 1185 dC.
** Como es natural, los hay que no están de acuerdo con este criterio.
* Se trata de adornos utilizados en el labio inferior.
* Quede constancia de que no pretendemos indicar que las hojas sean más importantes que las flores en el ikebana, pues no sería cierto (y de ello da fe el hecho de que no suelen realizarse arreglos sin algún tipo de material florido).
** Ut rosa flos florum significa en latín «así como la rosa es la flor de las flores»; parece haber sido una expresión utilizada en el Medioevo para realizar comparaciones al referirse a la flor y nata de una categoría determinada.
* Ambos autores del siglo XVIII, cuya obra ha tenido un papel seminal en el campo de la reflexión filosófica a propósito de la estética (en el caso de Burke, sobre todo relacionado con «lo sublime»).
* No es del todo preciso, pues parece que las abejas recuerdan las flores que han visitado con anterioridad (que por tanto estarían ya vacías de recompensa para ellas). Sin embargo, lo que es seguro es que no se llevan ninguna flor a su casa para admirarla, ni componen poemas sobre la suavidad de los pétalos o la dulzura de su aroma.
* Famosa tulipomanía, mitad mito y mitad realidad. Lo cierto es que la belleza del tulipán estaba ligada a sus extravagantes mutaciones de color, que hoy han dejado de ser «bellas»: están causadas por un virus que afecta la coloración de los tépalos, entre otras cosas.
* Con notables excepciones como el ámbar gris o el almizcle, ambas de origen animal y sin relación alguna con el ámbar del que hemos hablado antes.
* «La novela de Genji», escrita durante la segunda mitad del siglo X en el Japón, se considera como una de las primeras novelas de la historia, y retrata con fidelidad las costumbres de la corte imperial en Heian-Kyō (uno de los nombres de Kyoto en la antigüedad).
* Tanto el olfato como el gusto son sentidos de contacto químico: las moléculas entran en contacto con los receptores en nuestra nariz y boca, despertándolos a la percepción de un aroma o un gusto determinados. La estrecha relación entre la percepción del sabor de las cosas y el olfato se comprueba rápidamente al acatarrarse y comer con la nariz tapada: el gusto prácticamente desaparece, al no poder oler mientras degustamos el alimento.
* Su nombre hace referencia al verso del Eclesiastés 1:2 (Vanitas vanitatum omnia vanitas, traducido como «Vanidad de vanidades, todo es vanidad»).
* «A una dama vestida de damasco blanco», de Joaquín Romero de Cepeda (siglo XVI).
* Pregunta de gran actualidad, dada la irrupción de las artes genéticas en la paleta de recursos que los artistas pueden, al menos en teoría, utilizar para crear sus obras de arte...
* Que para algo es un mito, claro está, no un estudio antropológico o paleontológico.
* Ello no es del todo cierto (como lo demuestran, por ejemplo, las extinciones de grandes mamíferos en el continente americano tras la llegada, vía Siberia, de cazadores-recolectores), pero sin duda la agricultura deja cicatrices en el territorio mucho más profundas e indelebles que otros sistemas de abastecimiento alimentario.
* También el animal, por supuesto.
* Y la vegecultura, es decir, el cultivo de tubérculos y raíces; aunque el vocabulario se vuelve muy complicado y específico a velocidades alarmantes al rebuscar en la literatura, nos ceñiremos a la palabra agricultura en su sentido más amplio, el de cultivo de plantas más o menos domesticadas, sin importar el tipo de material vegetal que se plante (semillas o tubérculos, esquejes, y demás), de la extensión que tenga el área plantada (da igual que sea un jardín y se cultiven veinte tipos de plantas, que un campo de fútbol dedicado exclusivamente a la cebada), y de la intensidad con la que se cultive (tanto si son cultivos intensivos, en los que el hombre invierte gran cantidad de recursos por unidad de superficie —abonos y fertilizantes, agua, horas de su tiempo para sacar malas hierbas, etc.—, como si son extensivos, en los que no se cuida tanto el cultivo, no se invierten muchos recursos por unidad de superficie).
* Los cereales, entre los que se cuentan el maíz, el trigo, el arroz, la cebada, el centeno, el mijo, los sorgos o la avena, pertenecen a la familia de las gramíneas (Poaceae).
* Que de arroz no tiene nada: es un género distinto, Zizania (el del arroz es Oryza).
* Por ejemplo, los romanos, pero no sólo; también se cultivaban en América. En realidad, además, las fresas que nos comemos no son frutos, sino los receptáculos carnosos sobre los que descansan los verdaderos frutos: las semillas negras (en terminología botánica, aquenios) que salpican la fresa.
* Igual le pasó a la morera, cuyas hojas todos los niños saben que sirven de alimento a los gusanitos de seda.
* Aunque parezca que las mermeladas de la abuela han existido siempre, en verdad el azúcar se convierte en un bien de consumo asequible para —casi— todos los bolsillos sólo a partir del siglo XVIII.
* No todas, pues la caña de azúcar no es el único vegetal del que se extrae la sacarosa («azúcar común»); también está la remolacha azucarera, segunda en importancia mundial, y otros vegetales cuyo uso como endulzante, sin embargo, es más industrial y menos internacional que el de la sacarosa.
* Se trata de un método agrícola que deshierba/deforesta una parcela de terreno dada para quemar después el material vegetal que se ha desbrozado, y así enriquecer el suelo con las cenizas, aumentando su fertilidad.
* Se discute de dos tipos principales de expansión: uno en que la agricultura se propagó como mera idea entre culturas vecinas, desligada de los agricultores mismos; el otro defiende que fueron los agricultores quienes viajaron con la idea de agricultura, predicando con el ejemplo. Entre ambos extremos, claro, existen muchas posibilidades intermedias.
* Aún hoy permanece la tradición en países como Bélgica, donde su enorme variedad de cervezas incluye muchas recetas aromatizadas con otros vegetales, además del lúpulo.
** Ello no es del todo cierto. En zonas como América del Norte o Australia, no parece haber existido una tradición alcohólica, pero sí tradiciones del humo, u otras sustancias que con frecuencia asumen un papel análogo al de los alcohólicos en sociedades que los han consumido.
*** En realidad, plantas, puesto que en ocasiones así se denominan ¡hasta cuatro especies distintas!
* Nos referimos a las técnicas de biolística, electroporación, y al uso de bacterias como Agrobacterium tumefaciens. Este último aprovecha una «tecnología» natural como la vida misma, puesto que Agrobacterium está diseñado para modificar genéticamente a las plantas que infecta... pero al alistarlo nosotros, le borramos todo deseo propio, y lo obligamos a inyectar trocitos de ADN con nuestros deseos escritos dentro.
** Llamamos genoma a la dotación genética completa de un organismo, es decir, a toda la información codificada en el ADN de cada una de sus células.
* Sí será menos probable que cause problemas en el ecosistema.
* Pese a ello, numerosos estudios demuestran que el estilo de vida sedentario no siempre sigue a la agricultura, sino que a veces la precede: son estrategias que se favorecen mutuamente, pero no van necesariamente de la mano.
* Se trata de un trigo distinto al de nuestros panes, siempre del mismo género (Triticum) pero con dotación cromosómica distinta (es tetraploide; el trigo de harina de panadero es hexaploide), y características de cultivo, y de sabor, distintas.
* «Hay que cultivar nuestro jardín», conclusión en la obra Candide ou l’Optimisme (1759), de Voltaire.
* Que a su vez suele ser, en su expresión más refinada, hijo de la agricultura. Con todo, muchas de las culturas africanas donde las flores no tienen ningún papel cultural se dedican, en mayor o menor medida, a la agricultura, sin ser sociedades del lujo. Puede, pues, haber agricultura sin imperio, y por tanto sin jardines ornamentales.
* Plátanos, Platanus sp, que no tienen nada que ver con el plátano de comer, Musa sp.
** Se denominaba a las plantas medicinales «simples», por ser los componentes más simples con actividad medicinal de que se disponía.
* Utilizándose, por ejemplo, en medicina, gastronomía o en la elaboración de barnices.
* Estado situado en el área norte de la península de Anatolia, en la costa del mar Negro.
* Pueden entenderse como creencias que «están encima», como la misma etimología delata, de una medicina más «empírica»; siguen una lógica cuyos mecanismos de causa-efecto, si existen, se apoyan sobre explicaciones sobrenaturales y de difícil demostración. Sin embargo, en tiempos pretéritos llamar empírico a un remedio medicinal era casi un insulto, estando mal visto por los doctores «de verdad»: los que se habían estudiado la teoría humoral en la universidad (teoría rechazada hoy como paradigma médico válido, por cierto).
** Como es de suponer, el uso de una planta para curar una enfermedad basándose en un parecido lingüístico será diferente en regiones donde hablen lenguas distintas y por tanto ya no se dé tal similitud.
* Luis IX fue santificado como san Luis; la obra fue encargada por Juana de Navarra, reina de Francia como consorte de Felipe IV de Francia, nieto de Luis IX.
* Evidentemente no durante el medioevo, pero en la Edad Moderna sí.
** Aunque los hongos no son vegetales, han sido objeto de estudio de la botánica durante mucho tiempo. A nivel biológico, el reino fúngico forma una rama distinta de los animales y de los vegetales, cuyos integrantes se caracterizan por depender (como los animales) de materia orgánica sintetizada por los vegetales para sobrevivir.
* Por discutir, se discute incluso que sea un árbol de la vida en primer lugar...
** Con ello no se afirma que primero hayamos imaginado una planta mítica desconectada de la realidad, y luego hayamos ido a buscarla en la naturaleza, pues es perfectamente posible que el mito se base en algo real; simplemente, no podemos saberlo a priori.
* Que no se dice que fuesen reyes en ninguna parte del texto evangélico, pero la tradición popular los coronó, y así la fiesta de la Epifanía se revistió de realeza.
* Dicho chino ligado a la simbología de la granada como fruta de la fertilidad, que de hecho se presentaba en bodas chinas desde el siglo VI; también posee tales asociaciones en las culturas árabes, iranís y mediterráneas.
* A otro nivel, quizás mucho más visible históricamente, la nobleza y sobre todo la realeza se preocupa de dejar descendencia que pueda heredar sus bienes y títulos, y todo quede en familia.
* Los edictos regulando los derechos «materiales» de las clases en el Imperio azteca se promulgaron en tiempos del emperador Montezuma I, cuyo reinado empezó a principios del siglo XV.
* La edad es otro factor que divide una sociedad en grupos, y a veces el paso de un escalón social al siguiente está marcado por ceremonias y ritos de iniciación.
* Ello se ve muy claramente no con vegetales, sino con carne animal, como bien sabemos.
* Se supone que el derrochar dinero en cosas superfluas (y, en el caso de las flores, inútiles desde un punto de vista práctico) le está susurrando a la mujer que un hombre así tiene tanto, que puede permitirse malgastarlo, lo que lo convertiría en un buen partido. Sin embargo, debemos recordar que existen culturas en las que un ramo de flores no tendría ningún valor como regalo, ya que no se aprecian culturalmente; en tal caso, se trataría de un derroche sin sentido.
* O Mexica, pues los pueblos que comúnmente hoy llamamos aztecas en realidad se referían a sí mismos como «Mexica», o «Acolhua», o «Tenochca»; el Imperio azteca era una alianza triple de distintos grupos étnicos que emigraron al territorio centroamericano en tiempos históricos.
* Sobre todo en el Imperio otomano, donde los europeos conocieron por primera vez la bebida.
* Los estudios de leyes suntuarias, de hecho, suelen preocuparse sobre todo por el vestido y cómo éste funciona como marcador visible entre clases.
* Siendo Malaca uno de los principales puertos de comercio de las especias en la península del mismo nombre, y la república veneciana el principal actor europeo que hasta entonces había controlado el mercado de bienes orientales, enriqueciéndose notablemente gracias a ello.
** Durante su reinado, Vasco da Gama descubrió la ruta marítima hacia la India; fue el primero en inflar su título con el rimbombante sobrenombre de Senhor do Comércio, da Conquista e da Navegação da Arábia, Pérsia e Índia.
* Año en que terminó el monopolio de la compañía en lo tocante al comercio con China.
* Tan popular, que en inglés el término vanilla es un coloquialismo para referirse a algo ordinario o convencional.
* Resultaban, además, especialmente útiles para fraccionar moneda metálica cuyo poder adquisitivo era tan elevado, que se hacía difícil dar las vueltas tras una compra.
* La palabra salario deriva del latín salarium, «relativo a la sal»; según nuestro conocido Plinio, se debía a que en un principio la paga de los soldados era en sal (HN 31.41).
* La ley es enrevesada en cuestión de patentes, y más si consideramos el panorama internacional, así como la definición de innovación patentable.
* El comerciante al que nos referimos se llamaba Roger Lowe, cuyas anotaciones entre 1663 y 1674 nos informan de una invitación a beber rechazada por un tal Mr. Potter.
* Ya sean éstos clases dentro de una misma sociedad o civilizaciones extranjeras distintas.
* Al menos a nivel teórico... pero véase el capítulo 28 para algún ejemplo sobre interpretaciones más o menos laxas sobre el vino en ciertos ambientes musulmanes.
* Establecido en el siglo XIX en territorio Hausa del África subsahariana.
* Al establecer relaciones de competencia por la pareja, ya sean o no los pretendientes del mismo grupo.
* O directamente hacia el otro mundo, si se trata de un suicidio.
* Ganja es el nombre dado a las sumidades floridas de Cannabis sativa. Ésta es una planta dioica: además de tener flores con sexos separados (flores masculinas y femeninas), en cada individuo hay flores de un solo tipo. Las únicas que sintetizan el THC (tetra-hidro-cannabinol), compuesto de actividad psicotrópica, son las plantas femeninas. El charas, en cambio, corresponde a la resina de Cannabis conocida como hashish o hachís en Occidente.
* En caso de que el lector tampoco supiese de su existencia, se trata de la etnia bantú mayoritaria en Gabón.
* Resinas aparte (no estoy segura de que exista un solo pino tibetano; tómese la referencia como una licencia científico-poética), puede que muchos lectores hayan visto ejemplares de Juglans regia y sepan perfectamente qué son: se trata del nogal. Sin embargo, basta que el significante que asociamos al significado sea distinto, para que no tengamos la menor idea de qué nos están hablando. Maravilloso ejemplo del poder del símbolo.
** Los griegos consideraban el oráculo de Dodona de Zeus Naïos como el más antiguo modo en que los dioses habían hablado a los hombres; si bien casi todo el recinto se consideraba sagrado, el roble de Zeus, con el murmullo de sus hojas y el crujir de sus ramas, era la forma principal en que la divinidad hablaba a los sacerdotes y sacerdotisas encargados de interpretar la voluntad de Zeus.
* A rose is a rose is a rose, conocido verso de Gertrude Stein que se interpreta como afirmación del principio de identidad: es decir, que las cosas son ellas mismas, son lo que son.
** No, no se trata de otra especie humana, sino simplemente otro de los epítetos, como homo simbolicus, homo ludens, homo necans, homo faber, homo culinarius (éste a lo mejor me lo acabo de inventar), para nuestra especie, cuyo nombre científicamente correcto es, y hasta nuevo aviso será, el Homo sapiens de toda la vida.
* Una cosmogonía narra el origen del universo; en cambio, la cosmología (además de ser una rama de la ciencia) puede abarcar explicaciones que se extienden a las leyes, estructura y funcionamiento del universo en su conjunto.
* El hongo sería la falsa oronja, y el investigador que lo propuso, R. G. Wasson.
* La palabra es mori ().
* Y, posteriormente, sobre la sabiduría, codificada en forma escrita, y los que velan por ella: los escribas.
** El parecido entre el nombre Ceres y la palabra cereales no es casualidad...
* Considerado como uno de los sūtra budistas más influyentes en Asia, su enseñanza central es la idea de que existe una sola vía para la liberación y logro del estado de Buda (en inglés, Buddhahood), y que Buda sigue presente en el mundo para ayudar, movido por la compasión, a aquellos que lo necesitan.
* Permítase la licencia poética, que no pretende ser un análisis en antropología, ni fenomenología, ni ontología de la religión en modo alguno. Seguramente los estudiosos habrán detectado diferencias entre distintas corrientes místicas, pero para nuestro propósito ya nos vale la aproximación «poética», si bien quizás poco exacta.
* De hecho, hay quien defiende lo contrario —a saber, que las creencias se desarrollan como justificación a posteriori del rito.
* Las mediterráneas de toda la vida, Vicia faba, que no los frijoles americanos y con los que se preparan fabadas y demás platos con alubias.
* El natrón es una mezcla de carbonato y bicarbonato sódico, con impurezas naturales, que se obtenía del yacimiento de Wadi el-Natrum, en Egipto mismo.
* Siempre según Tácito, Popea murió en el año 65 dC tras ser pateada en el estómago durante su embarazo, a pies de Nerón; otra posibilidad sería el clásico romano del veneno.
* Tanto es así, que la aniquilación de un Estado o ciudad-estado se producía cuando su altar del Suelo y el Mijo quedaba destruido.
* De hecho, no todas las sectas del Bwiti se consideran cristianas; algunas rechazan de lleno cualquier unión entre ambos cultos, afirmando que la iboga y el bautismo son incompatibles.
* Se trata de un pueblo nómada dedicado a la cría de renos, originario del norte de Siberia.
* Tal actitud no es recomendable sólo en el caso de los enteógenos, sino que es una aproximación válida a todos los aspectos de la realidad, ya se refieran a «verdades» profanas o sagradas. Si analizamos los datos en modo «científico», como nos dice R. Feynman, no establecemos qué es verdad y qué mentira, sino la probabilidad de que algo sea cierto o no. Llegados a este punto, podemos dejar de hablar de certezas absolutas (a no ser que hablemos de fe privada) y adoptar una postura que no pierda de vista la incerteza de nuestras hipótesis, que son eso en muchos casos: hipótesis, plausibles pero imposibles de demostrar como una verdad absoluta.
* Evidentemente, las ideas religiosas nacen en un momento determinado, pero ello no dice nada de si los contenidos de la idea en cuestión son o no ciertos, del mismo modo en que el descubrimiento/invención de un teorema físico no marca en modo alguno el instante en que se vuelve verdadera la realidad que intenta describir.
* Se produciría, al menos teóricamente, lo que Michael Pollan llama una cursivización de la experiencia: si tuviésemos que describir lo que sentimos, deberíamos utilizar letra cursiva de forma casi constante para enfatizar nuestras palabras, marcar lo distinta que resulta de la experiencia normal, en prosa y con letra pelada, sin adornos ni aderezos.
* Sabiendo que el término salvación no ha sido definido, el lector permitirá una cierta flexibilidad en cuanto a interpretación se refiere; se ha considerado que la definición haría la prosa más farragosa y tecnicista, sin que ello aportase ventajas apreciables al texto.
* Aun sabiendo que el término es controvertido, para que nos entendamos, nos referiríamos a los especialistas en mediar con el mundo de los espíritus, con finalidades a menudo curativas.
* Acepción que, por cierto, no cristaliza hasta el siglo XIX; ni siquiera a los que emprendemos carreras científicas se nos dota de una definición operativa que delimite qué es la ciencia exactamente, o qué es un científico y a qué se supone que debe dedicarse.
* O por amor a Dios, en no pocos casos.
* La Casa de la Contratación, establecida por los Reyes Católicos ya en 1503, desempeñaba las veces de aduana y oficina comercial para todo negocio que tuviese relación con las Indias, Canarias y posesiones españolas en África.
* Entre ellos, el español Andrés Laguna, o el sienés Pier Andrea Matthioli, cuya edición del Dioscórides le trajo fama y bastante fortuna en sus tiempos. Aún hoy puede comprarse el Dioscórides Renovado de Pius Font Quer.
* Al menos inicialmente, al ser las planchas de madera, que podía estropearse con el paso del tiempo.
** También el lejano Oriente, el Pacífico, África y Australia van completando y añadiendo detalles al mapa de lo conocido.
* Que las otras miradas también son fantásticas, que conste.
* Si hablamos de imágenes estáticas, p. ej., hoy los herbarios virtuales incluyen fotografías, no ilustraciones.
* Era médico personal de Cosimo de Medici, de la poderosa familia florentina de los Medici.
** Corre el año 1543 (aunque parece que los portugueses supieron del Japón en 1542). La fundación del jardín de Pisa, originalmente llamado Giardino dell’Arzinale en referencia a su lugar de emplazamiento, se funda en el verano de 1543. Antes de él, existían jardines privados en los que se cultivaban plantas tanto por su utilidad medicinal como por su valor ornamental.
* Pensemos, p. ej., en el Chelsea Physic Garden, de donde partió el ascenso imparable de la fresa.
* Aunque, todo hay que decirlo, no se comportó de manera muy apostólica con Linneo... debía de ser un pésimo corresponsal, pues tras mudarse a Inglaterra hizo de su capa un sayo e ignoró bastante las peticiones de su maestro sueco, que no cesaba de escribirle pidiéndole información sobre sus viajes y los especímenes recogidos en el transcurso de los mismos.
* Hay quien sugiere, de hecho, que la necesidad de ahorrar en consumibles fue una de las razones que motivó a Linneo para aplicar nombres binomiales.
* Y, por lo general, de sexo masculino y ascendencia europea.
** También nuestro protomédico de Indias Hernández consiguió entrar en las gracias linneanas, dedicándosele el género Hernandia, y Dioscórides, por supuesto, tiene también su género, Dioscorea.
* Que corresponderían a los equivalentes científicos Pinus pinea, Pancratium maritimum (que no es del mismo género que la azucena de verdad de la buena, Lilium candidum) o Helleborus foetidus.
* Los «usos» en este caso no se refieren solo a los «vegetales usados» de los primeros capítulos del libro, sino que comprenden cualquier relación cultural: estética, tecnológica, mágico-religiosa y espiritual, etc.
* Y éste no es uno de los peores casos; los seis llegan a más de veinte en el caso de las rosas.
* Que ha pasado a la historia popular como el «enemigo teórico» de Darwin, con sus ideas acerca del cuello de las jirafas y los caracteres adquiridos heredables de padres a hijos.
* Pero quien dice peral, dice lechuga, o palmera datilera, o cualquier otro ejemplar del reino vegetal.
* Es posible que Aristóteles escribiese algún tratado sobre plantas, pero no nos ha llegado ninguno; por otro lado, puede que relegase la tarea a su amigo Teofrasto, del que ya hemos leído alguna cosa en los capítulos anteriores.
* Tengamos en cuenta que la palabra laboratorio (registrada en castellano por primera vez en 1734) deriva de labor, y se habría tratado del espacio en el que se realizan trabajos, prevalentemente de tipo experimental. Los primeros laboratorios los encontramos en el ámbito familiar, como el que tenía Robert Boyle en el sótano de su casa; la palabra va perdiendo su connotación familiar al aparecer laboratorios anexos a espacios públicos (universidades).
** No en todos los casos, claro está, pero sí en algunos vegetales.
* El otro fue Theodor Schwann (1810-1882), especialista en anatomía y fisiología animal que aplicó la visión de Schleiden a su propio campo de estudio y extendió a los tejidos animales las conclusiones que Schleiden había sacado para el reino vegetal.
* Se trata de un instrumento que permite medir el crecimiento de las plantas.
* De los dos capitanes tomados en consideración en el capítulo anterior, Bougainville fue el único con el que Humboldt coincidió, ya que Cook había muerto en el tercer y último de sus viajes. Sin embargo, la influencia que tuvo sobre el joven Humboldt fue enorme, aunque indirecta: fue G. Forster, uno de los naturalistas que acompañaron a Cook en su segundo viaje, el que inflamó en el joven Humboldt las ganas de ver mundo, y, de hecho, los dos hicieron un viaje por Holanda e Inglaterra, durante el que Humboldt tuvo la ocasión de conocer a Joseph Banks. Era un mundo pequeño...
* Aunque no se trate a veces de una especie en cuanto «especie», sino en cuanto «vegetal tipo» sobre el que se realizan indagaciones de lo más variopintas para elucidar el funcionamiento de los vegetales en general: el análogo vegetal a la rata de laboratorio y a la mosca de la fruta (Drosophila), por decirlo de algún modo. La planta en cuestión es Arabidopsis thaliana, pariente de la mostaza, cuyo genoma fue secuenciado en el año 2000.
* Existe la posibilidad, al menos teórica, de un resultado neutro, pero lo dejaremos de lado por el momento.
* Las consecuencias de tal decisión, claro está, no siempre nos llevarán a un final feliz. Los límites que nos autoimpongamos serán sin duda una elección libre, pero resulta obvio que operamos en un sistema planetario finito, que es el que a fin de cuentas tiene la última palabra; por mucho que decidamos «limitarnos» a cultivar sólo 1.000 km2, si las tierras emergidas no superan los 800 km2, ya podemos hacer el pino que difícilmente llegaremos a nuestro «límite»... (no son cifras reales, evidentemente, es sólo un ejemplo).
** Que, idealmente y según la opinión personal de la autora, debería ser universal, pero aún no lo es.
* La verdad es que no lo considero algo probable (ni posible...), pero como ejemplo extremo, si bien absurdo, puede valer.