Glosario

Abertzale: literalmente, «amante del pueblo, de la patria». Término utilizado en el contexto vasco para hacer referencia al movimiento político, cultural y social que busca la soberanía y la liberación del pueblo vasco.

Aita: padre.

Aitita: abuelo.

Ama: madre.

Amama: abuela.

Argia: revista semanal en euskera que trata temas de actualidad.

Beltza: manera coloquial y despectiva para denominar a la Brigada Móvil (la unidad antidisturbios) de la Ertzaintza, la policía de la Comunidad Autónoma Vasca. En euskera significa «negro», en referencia al color de su uniforme.

Berria: es el único periódico escrito íntegramente en euskera.

Bertsolari: persona que canta «bertsos». El bertso es un canto improvisado, rimado y dividido en estrofas cantado ante un público, tanto en un ambiente festivo como en competiciones. Tiene una larga tradición en la cultura vasca.

Bocacha: arma utilizada por la policía para lanzar pelotas de goma.

Borroka: literalmente, «lucha». Utilizado como calificativo se refiere a una estética concreta del entorno de la izquierda abertzale o para referirse a ese ambiente.

Cipayo: término, de origen persa, que empleaban los ejércitos coloniales británico, francés y portugués para denominar a los nativos a sueldo de estas potencias coloniales. Es la manera coloquial y despectiva de denominar a los miembros de la Ertzaintza.

Conejera: coloquialmente, furgón policial.

Egizan: organización feminista creada en 1987 dentro del Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Desapareció en el año 2000.

EHGAM: primera organización LGTB de Euskal Herria, creada en 1977 y que todavía hoy sigue en marcha.

Euskadi Irratia: radio del grupo de comunicación público EITB que emite toda su programación en euskera.

Euskaldún: que sabe y habla euskera.

Gara: periódico de ámbito vasco con una línea editorial cercana a la izquierda abertzale.

Gaztetxe: centro social gestionado por jóvenes que basa su funcionamiento en la ocupación y la autogestión.

HB: siglas de Herri Batasuna, partido político histórico de la izquierda abertzale creado en 1978 e ilegalizado en el año 2000 que tenía como objetivo principal la independencia y el socialismo para Euskal Herria.

Herriko Taberna: nombre que reciben los bares donde se reúnen los afiliados y simpatizantes de la izquierda abertzale.

Ikasle Abertzaleak: organización estudiantil nacida en 1988 definida como socialista y abertzale, la cual ha tenido como objetivo la construcción de la Escuela Nacional Vasca.

Ikastola: escuelas cooperativas en Euskal Herria cuyos ejes principales son el euskera y la transmisión de la cultura vasca. Tomaron especial importancia a partir del franquismo como respuesta a la prohibición de estudiar y hablar euskera.

Jarrai: fue una organización juvenil perteneciente a la izquierda abertzale que se definía como abertzale, socialista y autónoma. Surgió en 1979 y estuvo activa en la CAV y Nafarroa hasta que en el año 2000 se fusionó con la organización Gazteriak para crear Haika.

Kale borroka: literalmente, «lucha callejera». Episodios de violencia callejera de raíz política que incluían actos de sabotaje y enfrentamientos con la policía protagonizados por gente joven.

Kalejira: pasacalles tanto de tipo festivo como reivindicativo.

Kalimotxo: bebida popular que se obtiene mediante la mezcla de vino tinto y Coca-Cola.

Kalitxikis: vaso pequeño de kalimotxo, la mitad de una medida normal.

Katxi: vaso de gran tamaño, habitualmente utilizado en fiestas populares.

Maqueto: nombre despectivo que se utilizaba para denominar a personas que emigraron desde España a Euskal Herria (sobre todo a Bizkaia y Gipuzkoa) en busca de trabajo.

Modelo A: uno de los modelos educativos vascos en el cual el castellano es la lengua vehicular, excepto en la asignatura de Lengua Vasca y Literatura.

Olentzero: personaje de la mitología y de la tradición navideña vasca. Es un carbonero que anuncia la Navidad y trae regalos a los hogares.

Ongi etorri: bienvenidos.

Sarri: se refiere a Joseba Sarrionandia. Es uno de los escritores contemporáneos más prolíficos y conocidos de la literatura vasca. Ha escrito la mayor parte de su obra literaria desde el exilio, donde permanece desde que en 1985 escapara de prisión.

Segi: organización juvenil perteneciente a la izquierda abertzale que reivindicaba la independencia de Euskal Herria y el socialismo. Se constituyó en 2001 como respuesta a la ilegalización de la anterior organización juvenil, Haika. Segi fue ilegalizada en 2002 y se mantuvo activa hasta 2012.

Txakolin: vino blanco con denominación de origen producido a partir de uvas verdes.

Txapela: boina tradicional vasca.

Txakurra: manera coloquial y despectiva para denominar a la policía. Literalmente significa «perro».

Txosna: bar o barra provisional que se monta en las fiestas de barrios, pueblos y ciudades de Euskal Herria, normalmente gestionada por el movimiento popular o por organizaciones político-sociales.

Zurito: vaso pequeño de cerveza.