I. TOLTECÁYOTL, CONCIENCIA DE UNA HERENCIA DE CULTURA

HURGARÉ, a través de los textos y otros testimonios nahuas prehispánicos, en la conciencia que tuvo el hombre mesoamericano de ser portador de un gran legado. Y añadiré que, lejos de querer elaborar una erudita y estática recordación, al acudir a las fuentes en náhuatl, busco también atisbos e ideas con significación para nosotros y a la vez capaces de enriquecer los planteamientos sobre nuestro propio patrimonio cultural.

Comencemos por un análisis de algunos conceptos —fundamentales en el pensamiento náhuatl— con los que el hombre indígena significó tener plena conciencia de ser dueño de un legado cultural. Tales conceptos, como testimonio de la expresión nativa, los encontramos en diversos textos que precisamente versan sobre la recordación y salvaguarda de su propio ser histórico.

LO QUE NOS COMPETE PRESERVAR

El primero de los conceptos que aquí interesan nos lo ofrece el vocablo tlapializtli, que significa “acción de preservar o guardar algo”. Un texto del cronista nativo Tezozómoc nos ayudará a comprender mejor el sentido de este término. Hablando el autor indígena en su Crónica mexicáyotl o de la “mexicanidad”, sobre la historia de México-Tenochtitlan y de cuanto, como herencia, estuvo ligado a ella, nos dice:

En verdad estas palabras son topializ (tli), “lo que nos compete preservar”; así nosotros también, para nuestros hijos, nietos, los que tienen nuestra sangre y color, los que saldrán de nosotros, para ellos lo dejamos, para que ellos, cuando ya nosotros hayamos muerto, también lo guarden…1

El vocablo tlapializtli, “la acción de preservar algo”, al recibir el prefijo to—, que significa “lo nuestro”, adquiere aquí la connotación más precisa de “lo que corresponde a nosotros guardar o conservar”. En el texto citado topializ es apuntamiento a lo que se tenía en posesión y que debía ser preservado: los códices y las tradiciones de los ancianos, en relación con los orígenes de la nación mexicana.

Y creemos pertinente subrayar el enfoque dinámico de tal concepto. Para el hombre náhuatl, topializ, la idea de estar en posesión de un legado, implicaba la necesidad y obligación de preservarlo en favor sobre todo de los propios descendientes.

Veamos ahora, puesto que específicamente nos proponemos inquirir sobre la conciencia indígena de un legado cultural, si encontramos o no en los textos la expresión de alguna idea afín a la nuestra de cultura. Con este propósito acudimos a la rica documentación en náhuatl de los Códices Matritenses, que conservan los materiales aportados por los informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún.

LA ACCIÓN QUE LLEVA A EXISTIR DE UN MODO DETERMINADO

Hay en esos códices una sección en la cual los sabios nahuas refieren lo que sabían sobre los distintos grupos o naciones, vecinas suyas, dueñas de formas de vida e idiomas diferentes. Precisamente en esa sección, al concluir los informantes que ésas eran las noticias que podían proporcionar sobre el modo de ser y las creaciones de tal o cual grupo, emplean a veces la siguiente expresión:

Zan uel ixquich in nican unmitoa in in-yuhcatiliz

 

Esto es lo que aquí se dice sobre “su acción de ser así”, su forma de vida…2

El vocablo que nos interesa, expresado en nominativo o enunciación absoluta, es yuhcatiliztli, que literalmente significa “la acción que lleva a existir de un modo determinado”.

Atendiendo a los textos que nos ofrece este concepto cabe precisar mejor lo que con él se quiso expresar. “El existir de un modo determinado” comprende primeramente las formas de organización social, económica, religiosa y política en el caso de cada uno de los grupos cuya fisonomía cultural describen los informantes de Sahagún. Asimismo se refiere bien sea a su posible condición de nómadas o de grupos ya establecidos en pueblos y aun ciudades. Incluye además los tipos de habitación, los modos de producción y mantenimiento; las artesanías, industrias y manifestaciones artísticas, indumentaria, adornos y atavíos; las prácticas y formas de obrar, desde las técnicas agrícolas, hasta los rituales religiosos, tradiciones y creencias. En una palabra, con apoyo en los textos, puede afirmarse que el vocablo yuhcatiliztli, “el existir de un modo determinado”, significó para los antiguos pueblos nahuas algo bastante parecido al concepto de cultura, con sus manifestaciones de muy variada índole, tanto materiales como espirituales.

Conjuntamente debemos destacar que la idea de yuhcatiliztli, lejos de connotar algo estático, es decir realidades culturales que se presentan como meramente establecidas y haciendo abstracción del cambio y del esfuerzo creador, supone un acento dinámico, en cuanto que es por encima de todo un actuar: “la acción que lleva a existir de un modo determinado”.

Correlacionando ahora este concepto con el descrito antes, a propósito de la idea de un legado, topializ, “lo que es nuestra posesión, lo que debemos preservar”, cabe sostener que, en uno y otro, encontramos un semejante énfasis de acción o dinamismo. Si “existir de un modo determinado”, con organización y creaciones que confieren identidad al rostro de un grupo, es resultado de la propia manera de actuar, el mantener lo que es “posesión nuestra”, topializ, exige asimismo acción perseverante, dirigida precisamente a acrecentar y salvaguardar el legado, a la vez raíz y riqueza.

La sociedad náhuatl prehispánica se sentía verdaderamente en posesión de una herencia (topializ), de plena significación cultural (yuhcatiliztli), fruto de la acción de los antepasados que debía proseguirse para fortalecer lo más valioso del propio ser.

LA TOLTECÁYOTL: TOLTEQUIDAD

A un último concepto vamos a referirnos. Se trata de una idea que complementa las anteriores. Un término abstracto nos la expresa: toltecáyotl, “toltequidad”, el conjunto de instituciones y creaciones de los toltecas. Mas para comprender mejor el sentido de toltecáyotl, debemos tomar en cuenta las voces de que, en última instancia, se deriva.

En múltiples relaciones indígenas encontramos el vocablo Tollan, que literalmente significa “en el lugar de espadañas o tules”. Dicho término, sin embargo, en el contexto en cuestión, adquiere un sentido metafórico. Designa sitios donde abundan agua y vegetación. Su semántica culminó al fin como expresión del ámbito más adecuado de asentamiento para la comunidad, hasta llegar a significar la idea de población grande y floreciente, ciudad y metrópoli.3 Se habla así de Tollan Teotihuacan, Tollan Chollolan, Tollan Xicocotitlan, Tollan Culhuacan…, las ciudades de Teotihuacan, de Cholula, de Xicocotitlan y de Culhuacan.

Partiendo de la voz Tollan se derivó la de toltécatl, el habitante de una Tula, el poblador de una ciudad o metrópoli. A su vez, el vocablo toltécatl hizo suyo el sentido de hombre refinado, sabio y artista. De él se formó a la postre el abstracto toltecáyotl: el conjunto de todo aquello que pertenece y es característico de quienes viven en una Tollan, una ciudad. Los relatos en náhuatl nos dicen que la toltecáyotl abarcaba los mejores logros del ser humano en sociedad: artes y urbanismo, escritura, calendario, centros de educación, saber acerca de la divinidad, conocimiento de las edades del mundo, orígenes y destino del hombre.

Precisamente porque la toltecáyotl implicaba todo esto como atributo de las personas fundadoras de ciudades, nos inclinamos a pensar que su connotación mucho se acerca a la que tiene, desde un punto de vista histórico y antropológico, el término de civilización. Este último se deriva de civitas, ciudad, en latín. Toltecáyotl viene en última instancia de Tollan que asimismo quiere decir metrópoli. Como vamos a verlo en seguida, acudiendo a las antiguas fuentes, la conciencia náhuatl de un legado cultural alcanzó su mejor manifestación en la idea de que lo más valioso de esa herencia fue precisamente la toltecáyotl, la toltequidad, el ser de pueblos no ya sólo dueños de rica cultura sino también de una civilización.

Tras haber analizado estos conceptos, básicos en nuestro acercamiento, vamos a presentar y comentar otros testimonios indígenas que nos ayudarán a percibir —en el contexto de la historia prehispánica— algo de lo que significó para el hombre náhuatl sentirse dueño de un patrimonio de cultura y civilización que él mismo debía preservar y enriquecer.

Acudiremos en primer término a la documentación proporcionada en náhuatl por los informantes de Sahagún y específicamente a la misma sección en que encontramos la idea de la yuhcatiliztli, “la acción que lleva a existir de un modo determinado”. Antes sin embargo recordaremos algo que conviene tener presente. Hemos visto que los informantes mexicas, al aducir el concepto de yuhcatiliztli, enmarcaron en él las características culturales de los grupos vecinos cuyas fisonomías describieron. Entre las personas que ocuparon su atención, podemos mencionar a los otomíes, matlatzincas, mazahuas, totonacos, huaxtecos y michhuaques o tarascos. Con base en un análisis de los testimonios dados, debemos añadir ahora que los mexicas, al informar sobre cada uno de esos distintos grupos, hablaron respondiendo a un cierto tipo de cuestionarios que les había propuesto fray Bernardino de Sahagún.4 Trataron así de lo que sabían sobre el origen de la gente en cuestión, del lugar en que vivían, la significación de su nombre, sus ocupaciones, creaciones artísticas y otras aportaciones culturales, creencias religiosas, prácticas guerreras, virtudes y defectos, formas de alimentación, indumentaria y atavíos, así como de las características más sobresalientes de su lengua.

EL PROPIO LEGADO DE CULTURA

Ahora bien, la documentación nos muestra que después de haber obtenido fray Bernardino estas noticias —es decir, el parecer de los mexicas sobre sus varios vecinos— quiso proponer parecidas preguntas a los indígenas informantes en busca de la imagen cultural que tenían ellos de sí mismos. Pero entonces, contra lo que pudiera esperarse, los informantes mexicas, prescindiendo en gran parte del cuestionario, se expresaron de manera más espontánea y en extremo significativa. De hecho, para referirse a sus propios orígenes y forma de vida, adujeron tradiciones que por encima de todo, pusieron al descubierto la conciencia que tenían de su legado de cultura.

Comenzaron los mexicas ofreciendo una explicación de su propio nombre, relacionándolo con el de su sacerdote y dios Mecitli o Mexitli. Aludieron luego a su origen y manifestaron que eran el último de los grupos chichimecas que había venido de las grandes llanuras del norte. Abandonando ya el esquema de los cuestionarios de Sahagún, optaron en seguida por recordar un viejo relato, en el que son patentes las metáforas y los paralelismos de expresión característicos del náhuatl clásico. Mediante sus palabras quisieron destacar una vinculación cultural con personas de tiempos incluso remotos, que habían dejado honda huella y herencia valiosa en la región del altiplano y aun fuera de ella.

Los pueblos a los que aludieron los mexicas eran los más antiguos creadores de cultura en las costas del Golfo de México, en la mítica Tamoanchan, en Teotihuacan, en la región huasteca, en Cholula y en la metrópoli del sacerdote Quetzalcóatl, Tula Xicocotitlan. Según los informantes, esos fundadores de distintos señoríos, habían alcanzado logros extraordinarios. También habían conocido periodos de crisis y a la postre ruina y abandono de sus propias creaciones. Mas, lo que en verdad importaba era que a ellos se debía la raíz de una yuhcatiliztli, “el existir de un modo determinado”, con una larga serie de florecimientos, decadencias y nuevas formas de renacer. Así había surgido lo que, tal vez en época más cercana, llegó a conocerse como la toltecáyotl: el gran conjunto de creaciones del hombre en sociedad, artes y urbanismo, organización compleja, centros de educación, escritura, calendario, saber acerca de la divinidad y del mundo. Todo eso era herencia recibida por los mexicas y, por tanto, al hablar ahora de sí mismos, les pareció necesario recordarlo. Del texto que nos conserva sus palabras, bastante largo por cierto, citaré sólo las porciones más significativas. Como lo dijeron los mexicas, ésta es “la relación que solían pronunciar los ancianos”:

 

En un cierto tiempo que ya nadie puede contar,
del que ya nadie puede ahora bien acordarse,
quienes aquí vinieron a sembrar
a los abuelos, a las abuelas,
éstos, se dice,
llegaron, vinieron,
siguieron el camino,
vinieron a barrerlo,
vinieron a terminarlo,
vinieron a gobernar aquí en esta tierra,
que con un solo nombre era mencionada,
como si se hubiera hecho esto un mundo pequeño.

 

Por el agua en sus barcas vinieron,
en muchos grupos,
y allí arribaron a la orilla del agua,
a la costa del norte,
y allí donde fueron quedando sus barcas,
se llama Panutla,
quiere decir, por donde se pasa encima del agua,
ahora se dice Pantla (Pánuco).

 

En seguida siguieron la orilla del agua,

iban buscando los montes,

los montes blancos

y los montes que humean;

algunos se acercaron a Quauhtemallan.

 

Además no iban por su propio gusto,
sino que sus sacerdotes los guiaban,

y les iba hablando su dios.

 

Después vinieron,
allá llegaron,

al lugar que se llama Tamoanchan,

que quiere decir “nosotros buscamos nuestra casa”.

Y allí permanecieron algún tiempo.

 

Los que allí estaban eran los sabios

los llamados poseedores de los libros de pinturas,

pero no permanecieron mucho tiempo,

los sabios luego se fueron,

una vez más entraron en sus barcas

y se llevaron la tinta negra y roja,

los códices y las pinturas,

se llevaron todas las artes, la toltecáyotl,

la música de las flautas.

Y cuando estaban a punto de partir,
convocaron a todos los que iban a dejar,
les dijeron:

Dice el Señor nuestro,

Tloque Nahuaque, el Dueño del cerca y del junto,

el que es Noche y Viento,

aquí habréis de vivir,

aquí os hemos venido a sembrar,

esta tierra os ha dado el Señor nuestro,

es vuestro merecimiento, vuestro don.

Ahora lentamente se va más allá
el Señor nuestro, Tloque Nahuaque.

 

Y ahora también nosotros nos vamos,
porque lo acompañamos

a donde él va,

al Señor, Noche, Viento,

al Señor nuestro, Tloque Nahuaque,

porque se va,

pero habrá de volver,

volverá a aparecer,

vendrá a visitarnos,

cuando esté para terminar su camino la tierra,
cuando sea ya el fin de la tierra,
cuando esté para acabarse,
él saldrá para ponerle fin.

Pero vosotros aquí habréis de vivir,
aquí guardaréis vuestro don, vuestro favor,
lo que aquí hay, lo que aquí brota,
lo que se encuentra en la tierra,
lo que hizo merecimiento vuestro
aquel a quien habéis seguido.

 

Y ahora ya nos vamos,
le seguimos,

a donde él va.5

 

Cuando se marcharon los sabios —los portadores de los libros de pinturas, de la música de las flautas, del conjunto de todas las artes y, en una palabra, de la toltecáyotl— grande fue, según el viejo relato, la consternación del resto del pueblo que allí quedó y se sintió abandonado. Fue menester entonces recordar o reinventar, por primera vez, la raíz de lo que más tarde habría de conocerse como la toltecáyotl. Según el texto, en que se funden mito e historia, correspondió a cuatro ancianos llevar esto a cabo. Entre ellos estuvieron Oxomoco y Cipactónal, que en otras fuentes aparecen como los progenitores de la especie humana. Así, a quienes en el pensamiento religioso se atribuía el origen de la propia existencia, se adjudicó también haber hecho posible el nuevo ser cultural con las cuentas del tiempo, anales, cantos y artes, tea y luz que —según afirmaron— iluminan la tierra y la comunidad de los humanos.

 

En seguida se fueron los portadores de los dioses,
los que llevaban a cuestas los envoltorios,
dicen que les iba hablando su dios.
Y cuando se fueron,
se dirigieron hacia el rumbo del rostro del sol,

se llevaron la tinta negra y roja,

los códices y las pinturas,

se llevaron la toltecáyotl,

todo se lo llevaron,

los libros de cantos y las flautas.

Pero se quedaron
cuatro viejos sabios,
el nombre de uno era Oxomoco,
el de otro Cipactónal,

los otros se llaman Tlaltetecuin y Xochicahuaca.

 

Y cuando se habían marchado los sabios,

se llamaron y reunieron

los cuatro ancianos y dijeron:

¿Brillará el Sol, amanecerá?

¿Cómo vivirán,

cómo se establecerán los macehuales (el pueblo)?

Porque se ha ido, porque se han llevado
la tinta negra y roja (los códices).

¿Cómo existirán los macehuales?

¿Cómo permanecerá la tierra, la ciudad?

¿Cómo habrá estabilidad?

¿Qué es lo que va a gobernarnos?

¿Qué es lo que nos guiará?

¿Qué es lo que nos mostrará el camino?

¿Cuál será nuestra norma?

¿Cuál será nuestra medida?

¿Cuál será el dechado?

¿De dónde habrá que partir?

¿Qué podrá llegar a ser la tea y la luz?

 

Entonces inventaron la cuenta de los destinos,

los anales y la cuenta de los años,

el libro de los sueños,

lo ordenaron como se ha guardado

y como se ha seguido

el tiempo que duró

el señorío de los toltecas,

el señorío de los tepanecas,

el señorío de los mexicas

y todos los señoríos chichimecas.6

 

Los informantes mexicas, al comunicar este relato que, según ellos, “solían repetir los ancianos”, manifestaron ser conscientes de la antigüedad de no pocas instituciones y elementos sumamente apreciados y con plena vigencia en su propia cultura. Entre otras cosas afirmaron que, gracias a ese remoto y primer reordenamiento del calendario, las cuentas de años y destinos vinieron a ser norma permanente en el ser de muchos pueblos y finalmente también de la nación mexica. Y debemos insistir en la lejanía que, en el tiempo, asignaron a tales descubrimientos y consiguientes reinvenciones o rescates. Al decir de los informantes todo ello había ocurrido antes de la fundación de Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses, cuyos orígenes sitúa actualmente la arqueología hacia el siglo I de la era cristiana. Como vamos a verlo, al continuar su relato, expresaron que precisamente algunos de esos creadores de cultura y civilización al modo de una toltecáyotl, fueron los que más tarde dieron principio a Tollan Teotihuacan.

¿Significa esto que los mexicas, al mostrarse como herederos de quienes habían alcanzado ese tan antiguo florecimiento en las costas del Golfo y en la mítica región de Tamoanchan, tuvieron al menos vaga conciencia de que su legado entroncaba con la que —gracias a la arqueología— conocemos hoy como cultura olmeca o “cultura madre” en el ámbito de Mesoamérica? La pregunta, por atrevida que parezca, y desde luego de difícil respuesta, no carece de sentido y parece derivarse del análisis del texto que estamos comentando.

CONCIENCIA ACERCA DE TEOTIHUACAN

El testimonio de los mismos informantes sólo añade al respecto que “ya no puede recordarse, ya no pueden seguirse las huellas de esos antiguos pobladores”, primer brote, raíz de ulteriores transformaciones. Lo que sí asienta, en cambio, es que algunos de quienes allí habían vivido, se pusieron en movimiento hasta llegar al sitio que se nombra Teotihuacan.

 

Allí hicieron imprecaciones,
en el lugar llamado Teotihuacan.

 

Todos los hombres edificaron santuarios,
pirámides al sol y a la luna,
y luego hicieron otros muchos
adoratorios más pequeños…7

 

En el relato se menciona que los que así habían emigrado tuvieron diversas formas de contacto con otros pueblos, entre ellos los huaxtecos, precisamente cuando, en el monte Chichinahuía, se hizo el descubrimiento del pulque, el octli, la bebida fermentada hecha del jugo del corazón del maguey. Pero retornando en seguida al tema de la marcha hacia Teotihuacan y del asentamiento allí, repiten los informantes que era verdad lo ya dicho:

 

Se pusieron en movimiento,
todos emprendieron el camino,
niños, ancianos, mujeres, ancianas.

 

Lentamente, despacio, se fueron,
allí vinieron a reunirse, en Teotihuacan.

Entonces se dieron allí las órdenes,
allí se estableció el mando.

 

Los que se hicieron señores
fueron los sabios,

los conocedores de las cosas ocultas,
los poseedores de la tradición.

Luego se establecieron allí los principados…8

 

Paradigma de cualquier otra Tollan era para los mexicas lo que sabían acerca de Teotihuacan. Sus grandes edificaciones les parecían hechas por gigantes y así hablaron de ellas con asombro, al igual que de las calzadas y otros recintos de la gran ciudad. En Teotihuacan había alcanzado máximo esplendor una yuhcatiliztli, “existir de un modo determinado”, que fue auténtica toltecáyotl, obra de los sabios que allí gobernaron, “los conocedores de las cosas ocultas, los poseedores de la tradición, los fundadores de pueblos y señoríos […]” Para los informantes mexicas de fray Bernardino de Sahagún, la realidad cultural teotihuacana —como lo expresaron a su manera— fue asimismo antecedente de su propio ser.

A la postre, sin embargo, en la recordación indígena se habla de la salida y el abandono de Teotihuacan. Escuetamente se refiere que:

 

Entonces también ellos partieron,
se pusieron lentamente en movimiento,
los acompañaban sus señores,
ellos los guiaban.

 

Los de cada grupo
entendían su propia lengua.

 

Todos tenían sus jefes, sus señores.

Y a ellos hablaba
el dios que adoraban…9

El urbanismo teotihuacano. Área central de la gran ciudad según René Millon.

Otro grupo mencionan luego los informantes como aquel que pronto llegó a alcanzar primacía: “los toltecas —nos dicen— iban siempre muy por delante […]” Ocuparse de los toltecas, el pueblo de Quetzalcóatl, los habitantes de Tollan Xicocotitlan, era algo que mucho agradaba a todas las personas nahuas de tiempos posteriores, entre ellas los mexicas. Así encontramos, en el texto que venimos citando y en otros, como los Anales de Cuauhtitlan, la Historia tolteca chichimeca o Anales de Cuauhtinchan y asimismo en las colecciones de cantares en náhuatl, no pocas descripciones y formas de ponderación de la grandeza alcanzada por los pobladores de Tollan Xicocotitlan.

LA RECORDACIÓN DE LOS TOLTECAS

Tanta fue la admiración que experimentaban los mexicas y otros grupos nahuas por el legado de cultura de Quetzalcóatl y los toltecas que, precisamente en función de tal herencia, hablaron de la toltecáyotl con el rico conjunto de significaciones que ya conocemos. Y aunque, a veces, se aplicó también dicho concepto a las creaciones culturales de pueblos aún más antiguos, fue sobre todo apuntamiento a cuanto, según se pensaba, había tenido su paradigma en Tollan Xicocotitlan. Elocuente es en este sentido el siguiente testimonio tomado del Códice Matritense de la Academia:

 

En verdad muchos de los toltecas

eran pintores, escribanos de códices, escultores,

trabajaban la madera y la piedra,

construían casas y palacios,

eran artistas de la pluma, alfareros…

 

En verdad eran sabios los toltecas,

sus obras todas eran buenas, todas rectas,

todas bien planeadas, todas maravillosas…

 

Los toltecas eran muy ricos,
eran felices,
nunca tienen pobreza ni tristeza…

 

Los toltecas eran experimentados,
acostumbraban dialogar con su propio corazón.

 

Conocían experimentalmente las estrellas,
les dieron sus nombres.

 

 

Conocían sus influjos,
sabían bien cómo marcha el cielo,
cómo da vueltas…10

 

El aprecio por la in tolteca topializ, cuanto se consideraba “lo que es nuestra posesión, lo que debemos preservar de los toltecas”, se nos muestra en los textos abarcando también los vestigios materiales visibles en la región de Tollan Xicocotitlan. Así, entre otras cosas se afirma:

 

Porque en verdad allí en Tollan estuvieron viviendo,
porque allí residieron,

muchas son las huellas que allí quedan de sus obras.
Dejaron lo que hasta hoy allí está,
lo que puede verse,

las columnas no concluidas en forma de serpiente,
con sus cabezas que descansan en el suelo,
y arriba su cola y sus cascabeles…

 

También se miran los templos y pirámides toltecas,
y restos de sus vasijas,
tazones toltecas, ollas y jarros toltecas,
que muchas veces se descubren en su tierra.

 

Joyas toltecas, pulseras,
jades y turquesas preciosas,
se encuentran allí enterradas…11

 

Esos objetos que con frecuencia descubrían los mexicas eran parte de su topializ, “lo que es nuestra posesión, lo que debemos preservar”. Y como si hubieran obrado al modo de espontáneos arqueólogos, una y otra vez insisten en la importancia de tales hallazgos que, según decían, les salían al paso en otros muchos lugares antes habitados también por los toltecas.

 

Esas huellas de los toltecas…

no sólo aparecen en Tollan Xicocotitlan,

sino que por otras partes pueden encontrarse:

lo que fue su alfarería, sus ollas,

las piedras para machacar,

sus figuras de barro, pulseras.

Por todas partes pueden descubrirse,
por todas partes se muestran,
porque los toltecas en verdad se dispersaron
y anduvieron por muchos sitios.12

 

Como en pocas palabras lo proclama un cantar en lengua náhuatl, la topializ, herencia de los toltecas que debía ser preservada, era suma de valores en todos los órdenes. La toltecáyotl, en tiempos antiguos entró en crisis y Tollan, tras la partida de Quetzalcóatl, fue abandonada. Por eso a otros correspondió recoger el legado para que floreciera de nuevo. Así lo expresó el forjador de cantos mexicas:

 

Los toltecas escribían en sus libros de pinturas,
pero el libro llegó a su fin.

 

Tu corazón por entero se acerca
a las artes y creaciones de los toltecas: la toltecáyotl.

Yo tampoco viviré aquí para siempre.

¿Quién de mí se adueñará?

¿A dónde tendré que marcharme?

Soy un cantor:

allí estaré de pie, allá voy a recogerlos,
mis flores, mis cantos, llevo a cuestas,
los pongo ante el rostro de la gente…13

 

Llevar consigo a cuestas las flores y los cantos —metáfora de la poesía, el saber y el arte— para renovar y enriquecer la herencia de la toltecáyotl, confería sentido a la vida en la tierra, según la expresión del forjador de cantos. En tiempos del florecimiento de México-Tenochtitlan —como lo muestran los textos aducidos y otros que podrían citarse— se tenía ciertamente conciencia del previo y largo acontecer pleno de realidades culturales. La recordación mítica e histórica, de que eran portadores los mexicas, abarcaba muchas cuentas y ataduras de años: la época más reciente de esplendor de los señoríos tecpanecas y de Culhuacan; el periodo algo más lejano, de Tollan Xicocotitlan, la metrópoli de Quetzalcóatl; los remotos tiempos de la Ciudad de los Dioses, Teotihuacan, donde se hicieron señores los sabios y, finalmente, aquellos del mítico Tamoanchan, cuando allí en las costas del Golfo, había ya poseedores de códices y del calendario, creadores de múltiples artes, raíz la más antigua de ulteriores formas de toltecáyotl.

EL LEGADO MÁS PRÓXIMO

Otra herencia de cultura en diversos grados diferente —pero ya fundida estrechamente con la toltecáyotl— reconocían asimismo los mexicas. Era ésta la de sus antepasados venidos de Aztlan y Chicomóztoc, en las llanuras del norte. La toltecáyotl aparecía esencialmente ligada con Quetzalcóatl. Su otro legado, de connotación chichimeca, implicaba atención permanente a los designios de Huitzilopochtli. En este sentido puede afirmarse que los mexicas fueron pueblo culturalmente mestizo. Pero si por obra de sus ideales guerreros y su apego a Huitzilopochtli llegaron a sentirse como el Pueblo del Sol, predestinado a expandirse por los cuatro rumbos del mundo, en razón sobre todo de la toltecáyotl, preservaron y acrecentaron los logros de la alta cultura y civilización en Mesoamérica. Toltécatl vino a significar para ellos artista. Tentoltécatl —artista del labio o la palabra— adquirió el sentido de orador o maestro del buen decir. Matoltécatl —artista de la mano— fue el epíteto que se aplicó a cuantos elaboraban obras preciosas de barro, piedra, plumas finas, oro y plata.

El espacio de que disponemos nos impide aducir otros testimonios y entrar en más consideraciones sobre la conciencia que tuvieron los mexicas de su topializ tolteca, “lo que es nuestra posesión, lo que debemos preservar”. Diremos al menos que ese patrimonio indígena fue realidad con vigencia plena en el existir cotidiano de la comunidad; a ella confería rostro y corazón.

Para quienes vivimos en un ambiente cultural secularizado, con múltiples fisuras o incongruencias, pérdidas y variadas intromisiones, resulta tal vez difícil comprender el grado de integración que, en todos los órdenes de la vida, implicaba una visión del mundo, raíz de la propia organización social, económica, política y religiosa, como la que tuvieron los pueblos nahuas prehispánicos. Para éstos ahondar en el propio legado, luchar por su preservación, jamás fue curiosidad de tipo alguno, ni quehacer de eruditos o sabios. Necesidad vital, sustento del propio rostro y corazón, vínculo de la comunidad, todo esto y mucho más significaba para quienes, en los centros de educación, los calmécac y telpochcalli, en los templos, en el hogar y, por todos los medios al alcance, buscaban hacer suyo aquello que tenían como recto y bueno y que a la vez era menester acrecentar.

TRAUMA FRENTE A LA INMINENTE DESTRUCCIÓN DEL PROPIO LEGADO

Por esto precisamente, cuando la conquista española implicó reiterados intentos de destruir el viejo patrimonio, el hombre indígena experimentó el más hondo de los traumas. Abundantes son los testimonios que de ello tenemos. Recordemos, por ejemplo, las palabras de un canto que refleja algo de lo que fue la visión de los vencidos:

 

Todo esto pasó con nosotros,

nosotros lo vimos,

nosotros tuvimos que admirarlo.

Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.

En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.

Destechadas quedan las casas,
enrojecidos tienen sus muros…

Golpeábamos en tanto los muros de adobe
y fue nuestra herencia una red de agujeros.

Con escudos fue resguardado.

Pero nuestra soledad

ni con escudos pudo ya sostenerse.14

 

Eco del mismo trauma lo ofrece la respuesta que algunos sabios mexicas dieron a los 12 franciscanos que, llegados en 1524, habían hecho pública condenación de las creencias y formas de vida indígena:

 

Dejadnos pues ya morir,
dejadnos ya perecer,

puesto que ya nuestros dioses han muerto…

Y ahora, nosotros,

¿destruiremos la antigua forma de vida,
la de los chichimecas, toltecas,
acolhuas y tecpanecas?

Oíd, señores nuestros, no hagáis algo a nuestro pueblo
que le acarree la desgracia, que lo haga perecer.

Es ya bastante que hayamos perdido,

que se nos haya quitado,

que se nos haya impedido, nuestro gobierno.

Si en el mismo lugar permanecemos,
sólo quedaremos cautivos…15

 

LOS EMPEÑOS POR RESCATAR EL ANTIGUO LEGADO

Cabe añadir al menos, en contraste con las palabras citadas, que hubo también al fin algunos que, con la antigua conciencia de ser dueños de un patrimonio cultural, se empeñaron en hacer rescate de éste. Varios fueron, en los tiempos que siguieron a la Conquista, los que mantuvieron ocultos viejos libros de pinturas, representaciones de sus dioses, símbolos de su anterior existencia cuando aún florecía la toltecáyotl. Por otra parte, llegó a haber también indígenas que escribieron nuevas crónicas e historias en lengua náhuatl para preservar la herencia de cultura en beneficio de sus propios descendientes. Recordemos, entre éstos, al grupo de autores anónimos de Tlatelolco que redactó en 1528 los que hoy se conocen como Anales de la Nación Mexicana. Mencionaremos también los nombres de indígenas como Hernando Alvarado Tezozómoc, Cristóbal del Castillo y Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. De cuanto éstos y otros dejaron escrito, valiéndose a veces de los jeroglíficos prehispánicos y también del alfabeto latino, citaremos un texto del cronista Tezozómoc que mejor que nadie proclamó la urgencia de salvaguardar el propio patrimonio de historia y cultura. He aquí sus palabras:

 

Así lo vinieron a decir,
así lo asentaron en su relato,

y para nosotros lo vinieron a dibujar en sus papeles
los ancianos, las ancianas.

Eran nuestros abuelos, nuestras abuelas,
nuestros bisabuelos, nuestras bisabuelas,
nuestros tatarabuelos, nuestros antepasados.

Se repitió como un discurso su relato,
nos lo dejaron,
y vinieron a legarlo
a quienes ahora vivimos,
a quienes salimos de ellos.

 

Nunca se perderá, nunca se olvidará,
lo que vinieron a hacer,
lo que vinieron a asentar en las pinturas:
su nombre, su historia, su recuerdo.

Así en el porvenir

jamás perecerá; jamás se olvidará,

siempre lo guardaremos

nosotros, hijos de ellos, los nietos,

hermanos, bisnietos, tataranietos, descendientes.

Quienes tenemos su sangre y color.

Lo vamos a decir, lo vamos a comunicar

a quienes todavía vivirán, habrán de nacer,

los hijos de los mexicas, los hijos de los tenochcas.

 

Y esta relación la guardó Tenochtitlan
cuando vinieron a reinar todos los grandes,
estimables ancianos, los señores y reyes tenochcas.

 

Esta antigua relación oral,

esta antigua relación pintada en los códices,

nos la dejaron en México,

para ser aquí guardada…

 

Aquí, tenochcas, aprenderéis cómo empezó
la renombrada, la gran ciudad,

México-Tenochtitlan,
en medio del agua, en el tular,
en el cañaveral, donde vivimos,

donde nacimos,
nosotros los tenochcas.16

 

La conciencia que tuvieron los nahuas de un legado cultural mantiene nuevas formas de sentido en nuestro propio tiempo. Al igual que en el caso del hombre indígena, también nosotros vemos hoy amenazada de múltiples formas nuestra herencia de arte y cultura. ¿No podemos afirmar que también nosotros estamos en posesión de una toltecáyotl? Abarca ésta distintos legados, entre ellos precisamente el de las culturas mesoamericanas. Volviendo la mirada a ese pasado, que de muchas formas sobrevive, tiempo es ya de recordar la lección y el mensaje de los antecesores nativos. Trauma y peligro de perder rostro y corazón sería mantener indefenso el patrimonio cultural: topializ, “lo que es posesión nuestra, lo que debemos preservar”.