1 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, edición y versión del náhuatl de Adrián León, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1949, p. 6.

2 Informantes de Sahagún, Códice Matritense de la Real Academia, edición facsimilar preparada por Francisco del Paso y Troncoso, Madrid, 1907, v, viii, fol. 177 r.

3 Debemos recordar aquí que había otro término en náhuatl para expresar también la idea de pueblo o ciudad. Nos referimos a la voz altépetl, derivada de atl (agua) y tépetl (monte), que metafóricamente aludían asimismo a dos requerimientos de la vida en comunidad: cuanto ofrece el monte, es decir, protección, leña, etc., así como al agua, no siempre abundante en el altiplano de México. En ocasiones, para señalar que se trataba de un poblado grande o ciudad, se anteponía a la voz altépetl el adjetivo Huey que significa “grande”.

La palabra Tollan se reservaba de ordinario para connotar con ella la idea de un gran centro urbano, es decir, una metrópoli, en la que las artes, la organización social y política y otras elevadas manifestaciones de la cultura habían llegado a florecer de forma extraordinaria.

4 Respecto de los cuestionarios propuestos por fray Bernardino de Sahagún, véase Miguel León-Portilla. “Los huaxtecos según los informantes de Sahagún”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1965, v. v. pp. 16-19. Asimismo: Alfredo López Austin, “The Research Method of Fray Bernardino de Sahagún: The Questionnaires”, Sixteenth Century Mexico. The Work of Sahagún, Munro S. Edmonson (ed.), Albuquerque, The University of New Mexico Press, 1974, pp. 143-144.

5 Informantes de Sahagún, op. cit., fol. 191 r.-192 v.

6 Ibid., fol. 192 r.-192 v.

7 Ibid., fol. 193 r.

8 Ibid., fol. 195 r.

9 Idem.

10 Informantes de Sahagún, op. cit., fol. 174 v.-175 v.

11 Ibid., fol. 172 r.-172 v.

12 Ibid., fol. 173 v.

13 Libro de los cantares mexicanos, Ms. de la Biblioteca Nacional de México, fol. 26 r.

14 Manuscrito anónimo de Tlatelolco, de 1528, Anales Históricos de la Nación Mexicana, Colección de Manuscritos Mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, núm. 22, fol. 33.

15 Libro de los coloquios y doctrina cristiana, de fray Bernardino de Sahagún. Texto náhuatl tomado de la versión paleográfica publicada por Walter Lehmann, Sterbende Götter und christliche Heilsbotschaft, Stuttgart, 1949, pp. 102-106.

16 Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicáyotl, pp. 4-6.