APÉNDICE
ESTUDIO DE LA VIDA ESCÉNICA DEL PERIODO EN EL SELITEN@T

Sobre la vida escénica (puestas en escena) en el siglo XIX, especialmente en su segunda mitad, hemos trabajado en el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) [18], bajo mi dirección, como puede verse en «Estudios sobre teatro», en su página web http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html.

Varias han sido las carteleras estudiadas por nuestros alumnos, en sus tesis de doctorado, dirigidas por mí casi todas ellas (publicadas en formato impreso y en nuestra web) [19]; como en nuestra revista Signa; así como en otras tesis, realizadas en otras universidades, pero que hemos incorporado a nuestra web, gracias a la generosidad de sus autores y haber participado José Romera Castillo en sus tribunales, al igual que otros trabajos de diversos investigadores que hemos publicado en nuestra revista Signa.

Se podrá consultar, optativamente, alguna(s) de ellas, con el objetivo de ver y aprender cómo se estudia la función artística, social y cultural del teatro en diversas ciudades españolas, de una manera rigurosa y exhaustiva, en el periodo aquí estudiado (la segunda mitad del siglo XIX) [20]. Relaciono a continuación, por Comunidades Autónomas de España, los estudios llevados a cabo.

ANDALUCÍA [21]

Jerez de la Frontera: La actividad escénica en esta ciudad gaditana, se ha estudiado en la tesis de doctorado de Francisco Álvarez Hortigosa, Historia del teatro en Jerez de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XIX (defendida en la Universidad de Cádiz, en 2009, bajo la dirección de Alberto Ramos Santana y María E. Cantos Casenave —investigación muy cercana a nuestro método de estudio, incorporada en nuestra web: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/TesisHistoria%20delTeatroenJerez.pdf—; así como en otro trabajo suyo, «Puestas en escena del teatro clásico español del Siglo de Oro y del siglo XVIII en Jerez de la Frontera (1852-1900)» (Signa, n.º 19, 2010, págs. 181-212) —que también puede leerse en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01316120888460756425802/035513.pdf?incr=1—.

Écija: Sobre el examen de la vida escénica en esta población sevillana, se ha detenido Piedad Bolaños, en «Cartelera teatral de Écija (1890-1899)» (Signa, n.º 16, 2007, págs. 235-288) —que también puede leerse en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/78033952101203808543679/026017.pdf?incr=1—.

CANARIAS

Las Palmas: María del Mar López Cabrera ha examinado El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900) (1995), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1995, posteriormente con igual título (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003, 312 págs.) y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/LopezCabrera.pdf; así como en otros trabajos suyos: «El teatro de Galdós representado en Las Palmas de Gran Canaria durante los últimos años del siglo XIX», en Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1992, t. II, págs. 325-332); «Parateatro en Las Palmas de Gran Canaria (siglo XIX)», en Homenaje a Alfonso Armas Ayala (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2000, t. I, págs. 301-308); «Actuación de un grupo de aficionados teldenses en el teatro Cairasco el día de Reyes de 1858», en Guía histórico-cultural de Telde (Telde, Gran Canaria, tomo II, págs. 103-104); «Sobre la crítica teatral en la prensa grancanaria: 1853-1900» (Signa, n.º 14, 2005, págs. 255-275) —que también puede leerse en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91383852989605054754491/029216.pdf?incr=1— y «Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900)» (Signa, n.º 15, 2006, págs. 73-83) —también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35704953914574617422202/030308.pdf?incr=1—, en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX.

CANTABRIA

Santander: Fernando Sánchez Rebanal ha examinado El teatro en la ciudad de Santander (1898-1900) (1999), en la memoria de investigación (inédita), dirigida por otro miembro de nuestro equipo, M.ª Pilar Espín Templado.

CASTILLA-LA MANCHA

Albacete: Emilia Cortés Ibáñez ha estudiado El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX (1991), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1991, posteriormente con igual título (Albacete: Diputación / Instituto de Estudios Albacetenses, 1999, 395 págs., con prólogo de José Romera Castillo) —con reseña de Francisco Linares Valcárcel (Signa, n.º 9: 2000, págs. 627-631, también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13528399434915617422202/p0000007.htm#I_30_)— y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/emiliacortes.pdf: así como en otro trabajo suyo, «Albacete (2.ª mitad del s. XIX)» (Signa, n.º 12, 2003, págs. 409-422) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000020.htm#I_24_, en la sección monográfica sobre compañías teatrales.

Toledo: Agustina Torres Lara ha examinado La escena toledana en la segunda mitad del siglo XIX (1996), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, inédita hasta el momento en formato impreso, aunque puede leerse en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/torreslara.pdf.

CASTILLA Y LEÓN

Ávila: José Antonio Bernaldo de Quirós ha examinado El teatro y actividades afines en Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX) (1993), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1994, posteriormente con igual título (Ávila: Diputación Provincial / Institución Gran Duque de Alba, 1998, 342 págs., con prólogo de José Romera Castillo) —con reseña de Vicente Javier de Castro Llorente (Signa, n.º 8, 1999, págs. 355-357, que también puede leerse en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02586396722403895209079/p0000004.htm#I_26_)— y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/avila.pdf; así como en otros trabajos suyos: Ávila y el teatro (Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 2003); «Recopilación de datos para una historia del teatro en la provincia de Ávila (hasta 1900)», Cuadernos Abulenses 21 (1994), págs. 133-168; «Ávila (1848-1900)» (Signa, n.º 12, 2003, págs. 333-359) —que también puede leerse en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000017.htm#I_21_, en la sección monográfica sobre compañías teatrales, y «Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX)» (Signa, n.º 15, 2006, págs. 19-38) —también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02405063101728277976613/030305.pdf?incr=1, en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX.

León: Estefanía Fernández García ha estudiado la cartelera de León y su actividad escénica en la segunda mitad del siglo XIX (1997), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1998, posteriormente como El teatro en León en la segunda mitad del siglo XIX (León: Universidad, 2000, 333 págs., con prólogo de José Romera Castillo) y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/estefaniafernandez.pdf; así como en otros trabajos: «León (1847-1900)» (Signa, n.º 12, 2003, págs. 361-380) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000018.htm#I_22_, en la sección monográfica sobre compañías teatrales, y «León (1843-1900)» (Signa, n.º 15, 2006, págs. 39-42) —también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12715063117169324198846/030306.pdf?incr=1, en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX.

CATALUÑA [22]

Barcelona: Carlos Cervelló Español ha examinado La vida escénica en Barcelona 1855-1865 (Teatro Principal y Teatro Circo Barcelonés) (2009), en su tesis de doctorado, dirigida por M.ª Pilar Espín Templado, inédita hasta el momento en formato impreso, aunque puede leerse en nuestra web: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/CARLOS_CERVELL_(BARCELONA).pdf.

EXTREMADURA

Badajoz: Ángel Suárez Muñoz ha estudiado La vida escénica en Badajoz 1860-1886 (1994), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1995, posteriormente como El teatro en Badajoz: 1860-1886. Cartelera y estudio (Madrid: Támesis, 1997, 343 págs., Colección «Fuentes para la historia del teatro en España», n.º XXVIII) y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/angelsuarez.pdf. La investigación se ha continuado con dos libros más: El teatro López de Ayala. La escena en Badajoz a finales del siglo XIX [1887-1900] (Badajoz: Editora Regional de Extremadura, 2002, con prólogo de José Romera Castillo) —reseñado por Eloy Martos Núñez (Signa, n.º 12, 2003, págs. 719-723, también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000043.htm#I_49_)— y Entre bambalinas. Estampas teatrales. Un recorrido por la vida social y cultural del Badajoz del siglo XIX (Badajoz: Caja de Badajoz, 2003) —reseñado por Juan de Dios Martínez Agudo (Signa, n.º 13, 2004, págs. 601-604, también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715418659035095220035/014409.pdf?incr=1)—. Además de los trabajos de Ángel Suárez Muñoz, «El teatro en la ciudad de Badajoz en el siglo XIX. Los comienzos», Revista de Estudios Extremeños LII.1 (1996); «El teatro extremeño en el tránsito del siglo XIX al XX», Revista de Estudios Extremeños LIV.1 (1998); «Del teatro al espectáculo popular: una tradición que se consolida en la segunda mitad del siglo XIX. El caso de Badajoz y su proyección transfronteriza», Lectuario 2000 (Diputación Provincial de Badajoz) y «Badajoz (1860-1900)» (Signa, n.º 12, 2003, págs. 381-407) —que también
puede leerse en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000019.htm#I_23_, en la sección monográfica sobre compañías teatrales; Ángel Suárez Muñoz y Sergio Suárez Ramírez, «Teatro, parateatro y prensa en el Badajoz del siglo XIX», Revista de Estudios Extremeños LVII.2 (2001); «Espectáculos parateatrales en Badajoz en el siglo XIX (hasta 1886)» (Signa, n.º 11, 2002, págs. 257-296) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/46828399437915617422202/p0000011.htm#I_16_ y «Badajoz (1860-1900)» (Signa, n.º 15, 2006, págs. 85-96) —que también puede leerse en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05812730969436473087857/030478.pdf? incr=1—, en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX
y
XX.

GALICIA

Pontevedra: Tomás Ruibal Outes ha examinado La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX (1997), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1998, posteriormente con igual título (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2003, 529 págs., con prólogo de José Romera Castillo) y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/RuibalOutes.pdf; así como en otro trabajo suyo, «Pontevedra (1866-1899)» (Signa, n.º 12, 2003, págs. 481-500) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000023.htm#I_27_—, en la sección monográfica sobre compañías teatrales.

Ferrol: M.ª Eva Ocampo Vigo estudió Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915 (2001), en su tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, publicada con igual título (Madrid: UNED, 2002, 458 págs., con prólogo de José Romera Castillo) y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/OcampoVigo.pdf; así como en otro trabajo suyo, «Ferrol (1878-1915)» (Signa, n.º 12, 2003, págs. 461-480) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000022.htm#I_26_, en la sección monográfica sobre compañías teatrales.

LA RIOJA

Logroño: Inmaculada Benito Argáiz ha estudiado La vida escénica en Logroño (1850-1900), en su tesis de doctorado, defendida en la Universidad de La Rioja, en 2003, bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado y Miguel Ángel Muro Munilla —parte de ella, dedicada al estudio de los espacios teatrales, ha sido publicada como De Teatro Principal a Teatro Bretón de los Herreros (Logroño: Instituto de Estudios Riojanos / Ayuntamiento de Logroño, 2006)— y en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/BenitoArgaizInmaculada.pdf; además de «Compañías teatrales profesionales en Logroño (1850-1900)» (Signa, n.º 14, 2005, págs. 181-211) —que también puede leerse en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01260741098929529670035/029214.pdf?incr=1 y «Logroño (1889-1900)» (Signa, n.º 15, 2006, págs. 43-72) —que también puede leerse en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04704952170469795209079/030307.pdf?incr=1—, en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX. Por su parte, Julián Bravo Vega y Francisco Domínguez Matito han estudiado «El Liceo de Logroño (1868): localización de un nuevo espacio teatral» (Signa, n.º 8, 1999, págs. 181-200) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02586396722403895209079/p0000002.htm#I_16_—.

Calahorra: María Ángel Somalo Fernández ha estudiado El teatro en Calahorra (1840-1910), en la memoria de investigación (inédita), defendida en la UNED (1988), dirigida por José Romera Castillo.

MADRID

Madrid: Entre los numerosos trabajos de miembros del grupo de investigación, reseñaré los de Ana M.ª Freire López, El teatro español entre la Ilustración y el Romanticismo. Madrid durante la Guerra de la Independencia (Madrid: Iberoamericana / Vervuert. 2009 + CD) [23] y M.ª Pilar Espín Templado, El teatro por horas en Madrid (1870-1910) (Madrid: Instituto de Estudios Madrileños / Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995) y La escena española en el umbral de la modernidad. Estudios sobre el teatro del siglo XIX (Valencia: Tirant Humanidades, 2011).

MURCIA

Cartagena: José Ángel Amador Aparicio ha examinado Las representaciones teatrales en Cartagena (1874-1900), en su memoria de investigación (inédita), defendida en la UNED en 2008, dirigida por M.ª Pilar Espín Templado.

PAÍS VASCO

Bilbao (Vizcaya): Begoña Alonso Bocos ha estudiado El teatro en Bilbao (1890-1892), en la memoria de investigación (inédita), defendida en la UNED en 1996, dirigida por José Romera Castillo [24].

[1] Para el teatro de estas dos modalidades artísticas, conviene ver el epígrafe, «Naturalismo frente a Realismo», en César Oliva y Francisco Torres Monreal, Historia básica del arte escénico (Madrid: Editorial Cátedra, 2003, 7.ª ed.º ampliada, págs. 287-317).

[2] Cf. de Leonardo Romero Tobar, «Veinte años después: biografías literarias del siglo XIX» (págs. 127-143) —con referencias al Duque de Rivas, García Gutiérrez, Galdós, Rosario de Acuña, José Ixart, etc.—; así como de José Luis González Subias, «Un primer acercamiento biográfico a la figura del dramaturgo romántico español José María Díaz» (págs. 435-442), en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998). El interesado puede encontrar obras de diversos autores de la época en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com), en la que hay dos portales sobre géneros dramáticos de gran interés: el de Teatro de magia, dirigido por David T. Gies, y el de la Parodia dramática, dirigido por Juan Antonio Ríos Carratalá— o en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional (http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html).

[3] Cf. de Miguel Ángel Muro Munilla, «Bretón de los Herreros y la “alta comedia”», Signa 14 (2005), págs. 277-297 (también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12604062007048203087624/029217.pdf?incr=1).

[4] Cf. de Miguel Ángel Lama, «Dos dramas populares del XIX: Don Juan Tenorio y Juan José», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2095-2099).

[5] En mi libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 209-220).

[6] Cf. al respecto el volumen de Ana Sofía Pérez-Bustamante (ed.), Don Juan Tenorio en la España del siglo XX. Literatura y cine (Madrid: Cátedra, 1998), donde se puede encontrar una amplia bibliografía sobre el tema.

[7] En el prólogo de Carmen Romero a las obras de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y José Zorrilla, Don Juan Tenorio (Barcelona: Círculo de Lectores, 1991, Biblioteca de Plata de los Clásicos Españoles, n.º 12), se señala: «“Misericordia de Dios y apoteosis de amor” es el último acto. Zorrilla dispone un ritmo lento para estas escenas, que contemplan la segunda cena con el Comendador y las vacilaciones y las dudas de un Don Juan temeroso ante la muerte. Para favorecer su arrepentimiento, le es permitido ver desfilar su propio entierro, escena extraña a los clásicos Don Juanes y procedente de la contaminación con la leyenda de Miguel de Mañara. Todo este acto está situado en el terreno de lo fantástico. Zorrilla juega con una larga agonía de Don Juan, a quien supone muerto por el capitán en el acto anterior, pero no completamente, puesto que conserva la conciencia para arrepentirse cuando al fin se ha decidido a hacerlo. Zorrilla introduce la consabida frase del Comendador “Ya es tarde” para permitir a Doña Inés que interceda por su salvación. Pero el Paraíso debió de parecerle a Zorrilla demasiado premio para un Dios clemente. Así, las llamas que salen de las bocas de ambos nos hacen pensar en un purgatorio final aunque amoroso» (pág. 53).

[8] La CNTC ha puesto en escena, además, otras obras de Tirso: El vergonzoso en palacio (con dirección de Adolfo Marsillach y adaptación de Francisco Ayala, en 1989), Don Gil de las calzas verdes (con dirección de A. Marsillach y adaptación de José M. Caballero Bonald, en 1994) y La venganza de Tamar (con dirección de José Carlos Plaza y versión de José Hierro, en 1997), estando en proyecto la puesta en escena de La celosa de sí misma. Asimismo, conviene apuntar que la Compañía dedicó gran parte de su programación, en 2000-2001, a Calderón de la Barca, con motivo del centenario (La vida es sueño, La dama duende y El Alcalde de Zalamea); en el año 2002, a Lope de Vega (La dama boba y Peribáñez y el Comendador de Ocaña) y en el año 2003, Tirso de Molina recibirá una atención especial. Posteriormente el repertorio de puestas en escena de todos estos autores se ha ampliado.

[9] Sobre la representación puede verse el reparto (pág. 50), «El montaje», de A. Marsillach (págs. 51-52) y «La versión», de Carmen Martín Gaite (págs. 53-54), en La Compañía Nacional de Teatro Clásico 1986-2002, n.º monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico 16 (2002).

[10] Cf. la memoria de investigación (inédita), Los montajes de José Hernández en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, de Olivia Nieto Yusta, defendida en la UNED, en 2012, bajo la dirección de José Romera Castillo.

[11] Sobre la puesta en escena puede verse el reparto (pág. 195), «El montaje» (de Eduardo Vasco, pág. 197) y «La adaptación» (de Yolanda Pallín, pág. 198), en La Compañía Nacional de Teatro Clásico 1986-2002, n.º monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico 16 (2002).

[12] Eduardo Vasco tenía muy clara la distinción entre las obras de Tirso y de Zorrilla, marcadas por su cierre: «Si leemos atentamente El burlador de Sevilla encontramos una crítica evidente sobre aquellos personajes, hijos de validos y nobles, que resultaban intocables por su condición y campaban a sus anchas por un país empobrecido y maniatado al que solo le quedaba lo divino como recurso para frenar aquello ante un poder político incapaz y negligente. Zorrilla equilibra la balanza al presentar a un héroe romántico que vive al límite pero es transformado por el amor. El amor lo guía hacia la salvación y logra, por vez primera, encauzar a Don Juan sin necesidad de destruirlo» (pág. 197).

[13] Sobre la representación puede verse el reparto (pág. 207) y «El montaje» (de Alfonso Zurro, págs. 209-210), en La Compañía Nacional de Teatro Clásico 1986-2002, n.º monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico 16 (2002).

[14] Sobre la puesta en escena puede verse el reparto (pág. 203) y «El montaje», de Jean-Pierre Miquel (págs. 205-206), en La Compañía Nacional de Teatro Clásico 1986-2002, n.º monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico 16 (2002).

[15] Cf. de Librada Hernández, «Echegaray y el teatro postromántico», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 1977-2000). Pueden verse obras digitalizadas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com).

[16] En «El teatro español en el siglo XIX», en Guillermo Díaz-Plaja (ed.), Historia general de las literaturas hispánicas (Barcelona: Vergara, 1957, vol. IV, pág. 310).

[17] En «José Echegaray y otros dramaturgos», en Leonardo Romero Tobar (ed.), Historia de la Literatura Española. Siglo XIX, (Madrid: Espasa Calpe, 1998, vol. II, págs. 111-115).

[18] Como puede verse en los estados de la cuestión, realizados por José Romera Castillo, «Una tesela más sobre investigaciones teatrales (siglos XVIII y XIX) en el SELITEN@T», en Ángeles Ezama et alii (eds.), Aún aprendo. Estudios de Literatura Española [dedicados al profesor Leonardo Romero Tobar] (Zaragoza: Prensas Universitarias, 2012, págs. 723-733) —incluido como «Teatro entre siglos (XVIII y XIX)», en el capítulo 8 de su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 245-254)—; «Puestas en escena de obras áureas en diversos lugares de España en la segunda mitad del siglo XIX», en Fernando Doménech Rico y Julio Vélez-Sainz (eds.), Arte nuevo de hacer teatro en este tiempo (Madrid: Ediciones del Orto, 2011, págs. 47-76) —incluido en el capítulo 4 de su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 141-171)— y «Sobre puestas en escena de la Compañía Nacional de Teatro Clásico», en el capítulo 7 de su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 201-242). Así como en el artículo de José Romera Castillo, «Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX», Signa 9 (2000), págs. 259-421 (que también puede leerse en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13528399434915617422202/p0000004.htm#I_17_).

[19] Las memorias de investigación que vayan acompañadas de tesis de doctorado, las señalaré en notas.

[20] Una más amplia información sobre la metodología empleada puede verse en José Romera Castillo, «Reconstrucción de la vida escénica en España (Un proyecto de estudio)», en Beatriz Mariscal y Blanca López de Mariscal (eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (México: Fondo de Cultura Económica, 2007, vol. III, págs. 357-370) y en su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 103-137).

[21] Así como las memorias de investigación (inéditas), El teatro en Cádiz (1867-1870), de Amalia Vilches Dueñas (1984) y El teatro en Córdoba (1854-1858), de María Teresa Gómez Borrego (1988), dirigidas por José Romera Castillo.

[22] Además de las memorias de investigación (inéditas), El teatro en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1854), de Ana María Grau Gutiérrez (1992) y El teatro en Igualada en la segunda mitad del siglo XIX (1863-1880), de María Rosa Vila Farré (1992), dirigidas por José Romera Castillo.

[23] Con reseña de M.ª Pilar Espín Templado, Signa 20 (2011), págs. 613-617). Cf. entre otros trabajos de Ana M.ª Freire, Literatura y sociedad: los teatros en casas particulares en el siglo XIX (Madrid: Ayuntamiento, 1996); «Salones y teatros de sociedad en el siglo XIX», en Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Espacios de la comunicación literaria (Madrid: CSIC, 2002, págs. 147-160), etc.

[24] De algunas tesis de doctorado se han hecho estudios conjuntos, como el de nuestra colaboradora Dolores Romero López, Bases de datos de representaciones teatrales en algunos lugares de España (1850-1900), que puede leerse en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/basedatosdoloresromero.pdf y en «Publicaciones electrónicas», http://www.liceus.com (que ha tenido en cuenta las tesis de doctorado de Emilia Cortés Ibáñez, José A. Bernardo de Quirós Mateo, Ángel Suárez Muñoz, M.ª del Mar López Cabrera, Agustina Torres Lara, Tomás Ruibal Outes, Estefanía Fernández García y M.ª Eva Ocampo Vigo).