La lectura de todo este apéndice es optativa, como en todos los anteriores. En el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (como puede verse en su página web: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html) hemos estudiado las carteleras de algunos puntos geográficos, que, optativamente, repetimos, pueden verse.
En la Comunidad de Madrid, la cartelera teatral de Alcalá de Henares ha sido estudiada en este periodo en la tesis de doctorado, dirigida por José Romera Castillo, de Irene Aragón González, La vida escénica en Alcalá de Henares 1939-1982 (2006) —inédita hasta el momento [28]—.
Varias han sido las memorias de investigación (inéditas). Por lo que respecta a la Comunidad Valenciana, bajo la dirección de José Romera Castillo, se ha estudiado La vida escénica en la ciudad de Valencia. Temporada 1972-1973, por Enrique Marín Viadel (2005) y bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado, la Reconstrucción de la cartelera teatral en Castellón de la Plana en el segundo tercio del siglo XX (1931-1949), por Miguel Solsona (2002). Asimismo, bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo, se ha realizado la Reconstrucción de la vida escénica en Córdoba (1939-1946), por Francisco Jesús Montero Merino (2001). Muestras de la vida teatral en diversos lugares, por si alguno de los receptores le interesa consultar.
También hemos estudiado diversos aspectos de la creación dramatúrgica en las tesis de doctorado de André Mah, Aproximación semiótica al teatro histórico de Domingo Miras y Aimé Césaire (1997) [29], bajo la dirección de José Romera Castillo —publicada en microforma (Madrid: UNED, 1997) y en nuestra web: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/andremah.pdf—; Jorge Herreros Martínez, El teatro de José María Rodríguez Méndez durante la dictadura de Franco (2009), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo y Ángel Berenguer —publicada con igual título en Madrid: Fundación Universitaria Española, 2010, 465 págs.—, etc.
[1] Cf. de César Oliva, el capítulo 5, «El teatro durante la guerra civil», de su obra Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs. 117-136).
[2] Cf. de César Oliva, el capítulo 6, «Teatro español de posguerra», de su obra Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs.137-169).
[3] Cf. de César Oliva, «El arte escénico en España desde 1940» y Óscar Cornago Bernal, «Poéticas del teatro desde 1940», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2603-2640 y 2641-2664).
[4] Cf. de José Romera Castillo, «Los dramaturgos del otro 27 (el del humor) reconstruyen su memoria», en su libro, De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 99-126).
[5] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Joaquina Canoa Galiana, «Lectura de signos en Tres sombreros de copa de M. Mihura (Aplicación del concepto de interpretante)» [de Peirce], Signa 1 (1992), págs. 189-200 (también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06929511933558539732268/p0000003.htm#15); Virginia Guarinos, «Ninette, la de un señor de Murcia, por la Calle Mayor ¿Esto era el siglo XXI? ¿O habrá que dejarle tiempo?» (Romera, ed., 2008: 133-150) —sobre la espléndida Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem (1956), basada en La señorita de Trevélez, de Arniches y la anodina película Ninette, de José Luis Garci, basada en dos obras de Mihura (Ninette y un señor de Murcia y Ninette, modas de París)— y José Romera Castillo, «Perfiles autobiográficos de la “Otra generación del 27” (la del humor)» (Romera, ed., 2003: 221-243). Además de Juan José Montijano Ruiz, «Mihura por cuatro y la cara oculta de su retrato. El teatro breve surgido en torno al centenario de Miguel Mihura» (Romera, ed., 2011: 349-365). Desde ahora, en todas las notas de este tema, consigno solamente las referencias bibliográficas sintetizadas de todos los volúmenes citados, producto de nuestros Seminarios Internacionales, cuya relación el interesado puede encontrar en la «Introducción» de este libro.
[6] Cf. de Carlos Ferrer Hammerlindl, «Los ladrones somos gente honrada: una versión fílmica libre de Pedro L. Ramírez» (Romera, ed., 2002: 331-339) —sobre la adaptación cinematográfica (1956) de la pieza del dramaturgo— y José Romera Castillo, «Perfiles autobiográficos de la “Otra generación del 27” (la del humor)» (Romera, ed., 2003: 221-243).
[7] Cf. el trabajo de M.a Teresa García-Abad García, «Desvaríos cervantinos y humorismo circense en Una tal Dulcinea, de Alfonso Paso / Rafael J. Salvia: teatro y cine», Signa 19, (2010), págs. 77-94.
[8] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Mariano de Paco, «Historia de una escalera en 2003: representación y recepción» (Romera, ed., 2007: 169-180) —sobre el montaje de la obra por Juan Carlos Pérez de la Fuente en el C.D.N. (2003)—, «Teatro histórico actual: Buero Vallejo y Alfonso Sastre» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 129-140), «Autobiografía y teatro: Buero Vallejo y Alfonso Sastre» (Romera, ed., 2003: 77-94) y «Buero y el cine» (Romera, ed., 2002: 91-105) —sobre el dramaturgo como actor y, especialmente, sobre sus piezas llevadas a la pantalla—; así como de Francisco Gutiérrez Carbajo, «Algunas adaptaciones fílmicas de teatro histórico (1975-1998)» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 265-293) —donde se refiere a las realizaciones cinematográficas de Josefina Molina, Esquilache (1998), de la obra de Buero, Un soñador para un pueblo; Las bicicletas son para el verano, dirigida por Jaime Chávarri (1983), de la pieza de Fernando Fernán-Gómez y ¡Ay, Carmela!, dirigida por Carlos Saura, de la obra de Sanchis Sinisterra—. Además de John P. Gabriele, «Tres imágenes del terrorismo rememorado en el teatro español contemporáneo: Antonio Buero Vallejo, Jerónimo López Mozo y Paloma Pedrero» (Signa, n.º 20, 2011: 39-58) —sobre Jueces en la noche, El arquitecto y el relojero y Ana el once de marzo, respectivamente—. Y las Memorias de Investigación (inéditas), dirigidas por Francisco Gutiérrez Carbajo, La censura y los dramaturgos. El caso de Antonio Buero Vallejo, de Yoshimi Isono (2003) y Análisis de «Madrugada» de Antonio Buero Vallejo, de César Besó Portolés (2005). Cf. lo que señala sobre estudios biográficos del autor José Romera Castillo, en «Unas biografías de escritores españoles actuales», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez (eds.), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, págs. 252-253) y su amplia reseña del volumen de Mariano de Paco y Francisco J. Díez de Revenga (eds.), Antonio Buero Vallejo, dramaturgo universal, Monteagudo 7, 3.ª época (2002), págs. 199-205. Cf. además de Coral García Rodríguez, su tesis de doctorado, realizada bajo mi dirección, La vida escénica del teatro español del siglo XX en Italia (1960-1998), defendida en la UNED en 2000 —parte de ella ha sido publicada en Italia bajo el título de Teatro español en Italia: Valle-Inclán, García Lorca, Buero Vallejo, Sastre y Arrabal (Florencia: Alinea, 2003)—. Cf. de Mariano de Paco, «Buero Vallejo», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2757- 2788).
[9] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Mariano de Paco, «Teatro histórico actual: Buero Vallejo y Alfonso Sastre» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 129-140), «Autobiografía y teatro: Buero Vallejo y Alfonso Sastre» (Romera, ed., 2003: 77-94) y «La confesión: textos para un espectáculo» (Romera, ed., 2011: 179-191) —donde analiza la pieza corta Un drama titulado No—; así como de María Isabel Aboal, «Elementos autobiográficos en el teatro y la obra de Alfonso Sastre» (Romera, ed., 2003: 348-354). Además de la Memoria de Investigación (inédita), El elemento fantástico en la obra dramática de Alfonso Sastre, de Jordi Llavoré Pons (2009), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo. Cf. lo que señala sobre estudios biográficos del autor José Romera Castillo, «Unas biografías de escritores españoles actuales», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez (eds.), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998, pág. 253). Cf. además de Coral García Rodríguez, su tesis de doctorado, realizada bajo mi dirección, La vida escénica del teatro español del siglo XX en Italia (1960-1998), defendida en la UNED en 2000 —parte de ella ha sido publicada en Italia bajo el título de Teatro español en Italia: Valle-Inclán, García Lorca, Buero Vallejo, Sastre y Arrabal (Florencia: Alinea, 2003)—.
[10] Para más datos sobre el autor, puede verse el prólogo de José Romera Castillo, «Entre afiladores anda el juego», en Teatro completo (Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2004, t. II, págs. 85-175) —incluido como «Lauro Olmo: entre afiladores anda el juego (Ante Historia de un pechicidio)», en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 264-270)—.
[11] Cf. de César Oliva, el capítulo 7, «Drama realista frente a comedia», de su obra Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2002, págs. 171-217); así como de Virtudes Serrano, «Los autores neorrealistas», en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español (Madrid: Gredos, 2003, vol. II, págs. 2789-2819).
[12] Quien quiera profundizar en la vida y obra de este dramaturgo puede acudir al prólogo de José Romera Castillo a las obras de José María Rodríguez Méndez: Reconquista (Guiñol histórico) y La Chispa (Aguafuerte dramático madrileño) (Madrid: UNED, 1999, págs. 9-48), que puede leerse también en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/armendez.pdf. Así como a las páginas dedicadas al autor en el volumen de José Romera Castillo, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 72-118). Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T tanto en su intervención en uno de nuestros Seminario, «Mi teatro historicista (la importancia histórica en el teatro)» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 39-48), como con la edición de Reconquista (Guiñol histórico) y La Chispa (Aguafuerte dramático madrileño) (ya citada, con prólogo de José Romera Castillo, «José María Rodríguez Méndez: un realismo historicista y crítico» y José Romera Castillo, «Sobre el teatro historicista (y dos nuevas obras) de José M.ª Rodríguez Méndez» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999, págs. 141-169); así como de Jorge Herreros Martínez, «El teatro breve de José María Rodríguez Méndez: Espectáculo de calle del suburbio madrileño de estos tiempos» (Romera, ed., 2011: 413-424) —sobre la producción de sus últimos años, una serie de piezas teatrales breves, que él mismo denominó como se consigna, en el título: El sueño de un amor imposible; La banda del Tisi habla de literatura; Novios de la muerte; Real Academia; A mal juez, peor testigo y El marqués de Sade en Usera—; Los estudios de Virtudes Serrano, «Flor de Otoño y La mirada del hombre oscuro: de la escena a la pantalla» (Romera, ed., 2002: 107-122) —sobre la obra de Rodríguez Méndez llevada al cine por Pedro Olea (1978) y la pieza de Ignacio del Moral, filmada por Imanol Uribe (1996)— y Emilia Cortés Ibáñez, «Flor de Otoño, de Rodríguez Méndez, y Testamento, de Benet i Jornet: un tema y dos estéticas» (Romera, ed., 2002: 279-289) —obras llevadas al cine por Pedro Olea (Un hombre llamado Flor de Otoño, 1978) y Ventura Pons (Amic / Amat, 1998), respectivamente—. Además de la tesis de doctorado de Jorge Herreros Martínez, El teatro de José María Rodríguez Méndez durante la dictadura de Franco (2009) —publicada con igual título en Madrid: Fundación Universitaria Española, 2010, 465 págs.—, bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo y Ángel Berenguer.
[13] Para más datos puede verse el prólogo de José Romera Castillo, «Batalla dialéctica entre un vencedor y un vencido», a la obra de José María Rodríguez Méndez (Última batalla en el Pardo), en Teatro escogido (Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2005, t. II, págs. 300-407).
[14] Para una mayor información puede acudirse al trabajo de José Romera Castillo, «Ante una obra inédita de Carlos Muñiz sobre Riego», prólogo a Pronunciamiento y proceso de Riego, en Gregorio Torres Nebrera (ed.), Teatro escogido de Carlos Muñiz (Madrid: Asociación de Autores de Teatro, 2005, págs. 637-647) —incluido como «Carlos Muñiz: ante una obra inédita sobre Riego», en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 180-199)—.
[15] José Romera Castillo se ha ocupado del tema en «Sobre un teatro (en) vivo: el Nuevo teatro en la escena madrileña (1970-1974)», en su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 320-334).
[16] Para más datos puede verse el prólogo de José Romera Castillo a Jerónimo López Mozo: Combate de ciegos. Yo, maldita india... (Dos obras de teatro) (Madrid: UNED, 2000), que también puede leerse en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/blmozo.pdf —incluido como «Jerónimo López Mozo y su teatro: ante dos obras de corte histórico», en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 119-151)—.
[17] Cf. de Francisca Bernal y César Oliva, El teatro público en España (1939-1978) (Madrid: J. García Verdugo, 1996).
[18] Además de su intervención en uno de nuestros Seminarios, «El diálogo en el cine, el teatro y la televisión» (Romera, ed., 2002: 171-178), se ha estudiado en el SELITEN@T lo siguiente: Antonio José Domínguez, «Pedro Laín y Fermín Cabal: dos miradas ante El Empecinado» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 389-397) —sobre El Empecinado, del primero y Maladanza de Don Juan Martín, del segundo— y la Memoria de Investigación (inédita), Fermín Cabal: entre la modernidad y la postmodernidad, de Antonio José Domínguez Rodríguez (1998), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo.
[19] En el diálogo de Luis Landero con Fermín Cabal, «Fuentes y temas del autor», en el volumen colectivo, Conversaciones con el autor teatral de hoy (Madrid: Fundación Pro-RESAD, 1998, págs. 73-106).
[20] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Jesús Rubio Jiménez, «Francisco Nieva: los dramas del recuerdo» (Romera, ed., 2003: 141-157) —sobre sus memorias, Las cosas como fueron—; Juan Carlos Romero Molina, «Narración e imagen: fronteras de lo dramático en Francisco Nieva» (Romera, ed., 2008: 247-263) —sobre el volumen de piezas breves Misterio y Festival (2005)— y Anna Caballé, «Tres vidas y tres escenografías (Adolfo Marsillach, Albert Boadella y Francisco Nieva)» (Romera, ed., 2003: 159-170) —los tres trabajos se basan en sus memorias— y Raquel García Pascual, «Manuscrito encontrado en Zaragoza, versión y perversión de Francisco Nieva» (Romera, ed., 2006: 581-599) —sobre la adaptación de la célebre novela del polaco Jean Potocki (1761-1815), puesta en escena en España, en el Teatro de La Latina de Madrid, bajo la dirección del dramaturgo (2002)—. Además de la reseña de Olga Elwes Aguilar, referida al volumen de Francisco Nieva, Las cosas como fueron. Memorias (Signa, n.º 12, 2003: 685-687).
[21] Cf. los trabajos, realizados dentro de las actividades del SELITEN@T, de Carole Nabet Egger, «Autobiografía y estética teatral en la obra de Miguel Romero Esteo» (Romera, ed., 2003: 489-497) y Miguel-Héctor Fernández Carrión, «Autobiografía en la obra teatral de Miguel Romero Esteo» (Romera, ed., 2003: 437-445).
[22] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Diego Santos Sánchez, «La estrategia ceremonial: Carta de amor (como un suplicio chino), de Fernando Arrabal» (Romera, ed., 2007: 527-539) —estrenada por el Centro Dramático Nacional, bajo la dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente (2002)—; Juan Carlos Romero Molina, «Situación y contexto en Carta de amor, de Fernando Arrabal» (Romera, ed., 2009: 283-297) y Simone Trecca, «La madre, protagonista inestable de Carta de amor (como un suplicio chino), de Fernando Arrabal» (Romera, ed., 2009: 299-309). Además de los trabajos de Pedro Barea, «Gernika y El Guernica en el teatro» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 583-594) —donde estudia su Guernica (1959)—; Raquel García-Pascual, «Una escena por la igualdad. La temporada teatral 2007-2008 en el Théâtre de l’Épée de Bois / Teatro Espada de Madera: representaciones en París y en Madrid del Ciclo de Teatro de Humor Arrabal, Un enfant de la guerre fratricide» (Romera, ed., 2010: 309-324) —sobre las puestas en escena de El arquitecto y el Emperador de Asiria, en el teatro parisino (2007) y en el teatro madrileño (2008)— y Ángel Berenguer, «Fernando Arrabal: el cine y la televisión» (Romera, ed., 2002: 201-204). Además de la reseña de Enrico di Pastena sobre Simone Trecca, La parola, il sogno, la memoria. El «Laberinto» (1956) di Fernando Arrabal (Signa, n.º 17, 2008: 377-381) y la Memoria de Investigación (inédita), realizada bajo mi dirección, Escritura autobiográfica de dramaturgos españoles actuales (Arrabal, Fernán-Gómez, Marsillach y Boadella), de Juan Carlos Romero Molina (2005).
[23] Más los artículos de Joan Abellán, «El teatro catalán de 1940 a 1985: una dramaturgia en permanente estado de recuperación» (págs. 162-167) y Dolores Vilavedra, «Begin the beginning: la literatura dramática gallega» (págs. 168-174).
[24] Cf. de Alberto Torres Fernández (ed.), Documentos sobre Teatro Independiente Español (Madrid: Ministerio de Cultura, CNNTE, 1987); M.ª Francisca Vilches de Frutos, «El Teatro Nacional de Cámara y Ensayo. Auge de los grupos de teatro independiente (1960-1975)», en el vol. col. Historia de los Teatros Nacionales (1960-1975) (Madrid: Centro de Documentación Teatral, 1995, vol. II, págs. 127-149); Luciano García Lorenzo (ed.), Aproximación al Teatro Español Universitario (T.E.U) (Madrid: CSIC, 1999); así como para una bibliografía actualizada sobre el tema, el trabajo de Cristina Santolaria Solano, «Eslabones para una historia del teatro independiente», ADE-Teatro 84 (2001), págs. 57-70.
[25] Una visión de diversas tipologías teatrales, dentro del teatro independiente, puede verse en ADE-Teatro, la revista de la Asociación de Directores de Escena de España, en el n.º 84 (2001), especialmente en la sección VII («Alternativas estéticas»), con sintéticos e interesantes trabajos de César de Vicente Hernando, «Los teatros de Cámara y Ensayo: un espacio de negociación estética para la posguerra» (págs. 38-45), Jesús Rubio Jiménez, «Teatro universitario entre 1939 y 1965. Una aproximación» (págs. 46-56), Cristina Santolaria Solano, «Eslabones para una historia del teatro independiente» (págs. 57-70) y José A. Sánchez, «Las fronteras de lo escénico: arte y acción en la España pre-democrática» (págs. 71-76). Asimismo son de interés las secciones dedicadas a «La interpretación» (VIII), «La plástica del espectáculo» (X), «El teatro musical» (XI), «La crítica y la investigación» (XII), «Sociología, pedagogía y formación teatral» (XIII), para terminar con una bibliografía de César de Vicente (XIV). Un conjunto de estudios que bien vale la pena tener en cuenta.
[26] Cf. del Equipo Pipirijaina, Tábano, un zumbido que no cesa (Madrid: Ayuso, 1975).
[27] Dentro de las actividades del SELITEN@T, se han realizado varios trabajos sobre este grupo: Óscar Cornago Bernal, «Teatro histórico y renovación teatral: el camino hacia la polifonía escénica» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 537-549) —donde estudia, especialmente, los montajes de El Fernando (1972), una creación colectiva de César Oliva, basada en textos dramáticos de ocho autores, Àlias Serrallonga (1974), de Els Joglars y La Setmana Trágica (1975), de Lluís Pasqual—; Verónica Azcue Castillón, «Pero… ¿dónde está la obra? En un lugar de Manhattan y el concepto de teatro de Cervantes» (Romera, ed., 2007: 255-265) —acerca de la heterodoxa adaptación teatral del Quijote, con motivo del cuarto centenario de la edición de la primera parte, por Els Joglars (2005)— y Juan Carlos Romero Molina, «La torna de un bufón» (Romera, ed., 2007: 485-499) —sobre dos espectáculos de Els Joglars, La torna (1977), que tuvo grandes problemas con la censura, y la nueva versión, La torna de la torna, estrenada en el teatro Romea de Barcelona (2005)—. Cf. lo que señala sobre este y otros grupos (Tricicle, Dagoll Dagom; además de la Asociación de Autores de Teatro, Pepe Rubianes, etc.) Francisca Martínez González, en «Proyectos teatrales en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes» (Romera, ed., 2004: 64-71).
[28] La cartelera puede leerse en la página web de nuestro Centro: http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html. Cf. además de Irene Aragón González, «Los colectivos de teatro aficionado en Alcalá de Henares durante la posguerra (1940-1955)», en Actas del XI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (Guadalajara: Diputación Provincial, 2008, págs. 787-809).
[29] Cf. además del autor, «Dos paradigmas de drama histórico contemporáneo: el español Domingo Miras y el negroafricano Aimé Césaire», Epos XXII (2006), págs. 271-280 (también en http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS).