Este epígrafe se añade ahora con el fin de que el interesado, optativamente, pueda acudir a estudios sobre la vida escénica en su zona o ciudad o espacio geográfico electo. Veamos.
Sobre la vida escénica (puestas en escena) en el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, hemos trabajado en el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) [54], bajo mi dirección, como puede verse en «Estudios sobre teatro» en su página web www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html.
Varias han sido las carteleras estudiadas por nuestros alumnos, en sus tesis de doctorado, dirigidas por mí casi todas ellas (publicadas en formato impreso y en nuestra web) y memorias de investigación / Trabajos Fin de Máster; así como otras tesis, realizadas en otras universidades, pero que hemos incorporado a nuestra web, gracias a la generosidad de sus autores y haber participado José Romera Castillo en sus tribunales, al igual que otros trabajos de diversos investigadores que hemos publicado en las Actas de nuestros Seminarios y en nuestra revista Signa.
El interesado puede consultar alguna de estas carteleras y/o trabajos reseñados, con el objetivo de ver y aprender cómo se estudia la función artística, social y cultural del teatro en diversas ciudades españolas, de una manera rigurosa y exhaustiva, en el periodo aquí estudiado (la segunda mitad del siglo XX) [55].
Relaciono a continuación, por Comunidades Autónomas de España, los estudios llevados a cabo.
Estudios generales: Patricia Antón Vázquez hace «Un repaso a la cartelera teatral gallega en la década de los noventa», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, págs. 255-266) y Xosé Manul Fernández Castro, «¿Panorámica del teatro gallego de los noventa?» (Signa, n.º 9, 2000: 181-203) —también en bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13528399434915617422202/index.htm—.
Compañías: las memorias de investigación (inéditas), Representaciones teatrales y compañías de teatro profesional gallegas en 1993, de Fernando Dacosta Pérez (1998), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo; La recepción de los espectáculos gallegos por parte de los programadores. El caso de «Carambola» en la Feira de Teatro de Galicia en el año 2006, de Santiago Prego Cabeza (2006) y Presencia en Internet de compañías teatrales gallegas (2000-2009), de Ricardo de la Torre (2011), dirigidas las dos últimas por José Romera Castillo; Guadalupe Soria Tomás, «Últimas propuestas escénicas de Matarile Teatro», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 541-554) —grupo gallego significativo— y Óscar Cornago, «Teatro de ideas / teatro de acción: el “ensayo” como género teatral o las resistencia de la palabra», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2016) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 49-75) —donde se refiere a Matarile Teatro—, etc.
La tesis de doctorado de María Ángel Somalo Fernández, El teatro en Logroño (1901-1950), bajo la dirección de Julián Bravo Vega, defendida en la Universidad de La Rioja (2004), muy cercana a nuestro método de estudio (inédita en versión impresa, aunque puede leerse completa en nuestra web: www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/SomaloFernandez.pdf); además de «La actividad teatral en Logroño entre 1901 y 1950» (Signa, n.º 15, 2006: 493-534) —también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705063270470895209079/030316.pdf?incr=1— y «Logroño (1901-1950)» (Signa, n.º 15, 2006: 159-186) —también en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04705063270470895209079/030316.pdf?incr=1)—.
Santo Domingo de la Calzada: Sobre teatro histórico, de raíces medievales, trata el trabajo de Julián Bravo Vega, «La representación de Los milagros de Santo Domingo de la Calzada (1993-1997)», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 477-487).
Madrid: Con el objetivo de no interferir en las investigaciones sobre la vida escénica de la ciudad de Madrid, realizadas por otros dos grupos de investigación (el del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el de la Universidad de Alcalá, fundamentalmente), nuestro equipo, sin embargo, ha tirado las redes para estudiar otros aspectos teatrales (más cercanos) tanto en la capital —según puede verse en las tesis de doctorado, dirigidas por José Romera Castillo, Cartelera teatral en «ABC» de Madrid (2000-2004)—, de Anita Viola (2012) [56] —inédita en formato impreso hasta el momento (2012), aunque puede leerse en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/AnitaViola.pdf— y Cartelera teatral en ABC de Madrid (1990-1994), de Valeria M.ª Lo Porto (2013) [57], como en otros lugares de la Comunidad madrileña (como Alcalá de Henares, a la que nos referiremos después). Así como las memorias de investigación (inéditas): Cartelera teatral en ABC de Madrid (año 1980), de Annalisa Bonaccorsi (2012), realizada bajo mi dirección, y Aproximación al estudio de los 10 años de existencia del Teatro de La Abadía (1995-2005), de Francisco Javier Vázquez Pérez (2005), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo.
El dramaturgo Jerónimo López Mozo, en diversos trabajos, expuestos en nuestro Seminarios Internacionales, ofrece múltiples referencias a la cartelera madrileña: «Chequeo al teatro español. Perspectivas [siglo XXI]», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 37-74); «Decorado y escenografía (de lo pintado a lo vivido)», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 125-137); «Cuando los personajes de papel suben al escenario: narrativa y teatro», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2008, págs. 187-202); «Cartografía madrileña de risas (y sonrisas)», en José Romera Castillo (ed.), El teatro de humor en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2010, págs. 95-117) —un repaso a la cartelera de la capital sobre el teatro de humor en el s. XXI—; «El teatro breve, si bueno… (perspectivas: entre la obra de arte y el gag)», en José Romera Castillo (ed.), El teatro breve en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2011, págs. 127-155); «Teatro y televisión: ¿un matrimonio bien avenido?» (Romera, ed., 2002: 157-169) e «Internet: de herramienta útil a materia dramática», en José Romera Castillo (ed.), Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI (Madrid: Verbum, 2011, págs. 195-218). Así como en otros trabajos de M.ª Francisca Vilches de Frutos, «Teatro histórico: la elección del género como clave de la escena española contemporánea», en José Romera Castillo (ed.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, 1999, págs. 73-92) y «Teatro, cine y televisión: la captación de nuevos públicos en la escena española contemporánea», en José Romera Castillo (ed.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2002, págs. 205-221).
Diversos trabajos, en los mencionados encuentros, se refieren a puestas en escena reseñadas en periódicos: Francisco Ernesto Puertas Moya, «Cambio 16 (1975-1978): repercusiones del teatro histórico en la prensa durante el periodo de transición pre-constitucional», en José Romera y F. Gutiérrez (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 451-475) —basado en 198 números (desde marzo de 1975 hasta diciembre de 1978), de los espectáculos estrenados en Madrid y Barcelona— y «La presencia del fenómeno teatral en El País (1990-2003)», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, págs. 443-453); Eduardo Pérez-Rasilla, «La recepción crítica del teatro alternativo. Los tres primeros años del siglo XXI en la revista Reseña», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 129-150); Valeria Maria Rita Lo Porto, «Puestas en escena de obras de dramaturgas en la cartelera de ABC de Madrid (1990)» (Signa, n.º 21, 2011: 369-393) y Anita Viola, «Puestas en escena de obras de dramaturgas en la cartelera de ABC de Madrid (2000)» (Signa, n.º 21, 2011: págs. 395-415) —ya citados—.
Dos trabajos se centran en analizar un espectáculo y una sala alternativa: Joaquina Canoa Galiana, en «La máquina Hamlet de Heiner Müller: del texto a la escena», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 637-644) —sobre la representación por el director tejano Robert Wilson en el Festival de Otoño de Madrid (1987)— y Guadalupe Soria Tomás, «El Canto de la Cabra, paradigma de un espacio escénico alternativo (2003-2004)», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 787-800). Así como Pablo Peinado Céspedes, en «Teatro Visible: gays, lesbianas y transexuales en el programa 2005 y 2006 del Festival VISIBLE», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 181-191), estudia puestas en escena en los mencionados años en el citado Festival, etc.
Nuestra revista, además, ha prestado atención también a carteleras de la ciudad en las reseñas de Debora Dietrick sobre Irene Vallejo y Pedro Ojeada, El teatro en Madrid a mediados del siglo XIX. Cartelera teatral (1854-1864) (Signa, n.º 12, 2003: 693-696) —también en http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79106288329682384100080/p0000038.htm#I_44_— y M.ª Pilar Espín Templado sobre Ana M.ª Freire López, El teatro español entre la Ilustración y el Romanticismo. Madrid durante la Guerra de la Independencia (Signa, n.º 20, 2011: 613-617) —también en http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731955793217193802/041075.pdf?incr=1—. Asimismo, en las Actas de nuestros Seminarios Internacionales en diversos trabajos, que no puedo pormenorizar aquí y he consignado en otros lugares, hay referencias a la cartelera teatral en la capital de España.
Alcalá de Henares: la tesis de doctorado de Irene Aragón González, La vida escénica en Alcalá de Henares 1939-1982 (2006), realizada bajo la dirección de José Romera Castillo (inédita en formato impreso hasta el momento, aunque su cartelera puede leerse en la página web de nuestro Centro www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html); además de otros trabajos suyos como «Los colectivos de teatro aficionado en Alcalá de Henares durante la posguerra (1940-1955)», en Actas del XI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares (Guadalajara: Diputación Provincial, 2008, págs. 787-809) y Mar Rebollo Calzada, «Irreversible: unas respuesta a la destrucción del arte», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2016) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 477-484) —sobre una puesta en escena creada e interpretada por un grupo de artistas en el teatro universitario La Galera de la Universidad de Alcalá, bajo la dirección de María Grey (2005)—.
Murcia: Nieves Pérez Abad, «Del lado de allá: el teatro de Eduardo Rovner en España de la mano del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2016) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 445-459) —sobre el montaje de César Oliva y el propio autor argentino de Volvió una noche (2004)—.
Bilbao-Vizcaya: la memoria de investigación (inédita), Presencia en Internet del teatro vasco (Vizcaya-Bizkaia) (2000-2009), de Nerea Aburto González (2011), dirigida por José Romera Castillo; así como el trabajo de Loreta de Stasio, «El teatro durante la Transición en el País Vasco: el tardofranquismo grotesco en Bilbao, Bilbao», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 605-614) —espectáculo representado en la ciudad vasca (1984) por el grupo teatral Karraka y el artista La Otxoa—.
Estudios generales: Sobre el teatro histórico en esta Comunidad Autónoma versan las investigaciones de Patricio Urquizu, «Anacronismo, panfleto y poesía en el teatro histórico vasco del postfranquismo», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 595-603); Pedro Barea, «Gernika y El Guernica en el teatro», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 583-594) y el trabajo anteriormente citado de Loreta de Stasio, «El teatro durante la Transición en el País Vasco: el tardofranquismo grotesco en Bilbao, Bilbao». Esta misma autora, en «Diálogo-Hagio-Biofonía: las Memorias contadas del director y actor Ramón Barea sobre el teatro vasco y español durante la Transición», en José Romera Castillo (ed.), Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2003, págs. 527-539), ha examinado los recuerdos de este hombre de teatro. Por su parte, Nerea Aburto González, en «El humor en los espectáculos de calle de Trapu Zaharra (2000-2008)», en José Romera Castillo (ed.), El teatro de humor en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2010, págs. 181-193), se detiene en el análisis de las realizaciones humorísticas del grupo en el periodo indicado, y en «Dibertimenduak de “Ez dok hiru” Bikoteatro: divertimentos lingüísticos en formato breve», en José Romera Castillo (ed.), El teatro breve en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2011, págs. 485-497), examina la trilogía que recoge las últimas producciones de la compañía (Euskara sencilloaren manifiestoa, Larru Haizetara, Euskaracetamol) —gracias a la labor de Patxo Tellería y Mikel Martínez, dos actores de larga y reconocida trayectoria—, en las que su teatro breve, ágil e irónico juega con la lengua en el sentido literal y figurado de la expresión.
Se han realizado diversas memorias y trabajos de investigación —inéditos—, que se convertirán en tesis de doctorado la mayoría de ellos, sobre autores, obras, etc. (como puede verse en la web del Centro), además de los que generaron las investigaciones mencionadas.
Compañía Nacional de Teatro Clásico (en Madrid y otros lugares): la memoria de investigación (inédita), La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-1990), de Pedro Moraelche Tejada (2005), dirigida por José Romera Castillo; además de otros trabajos suyos como «Cervantes en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2000-2005)», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 399-414) y «Madrid, las mujeres y el humor en La dama boba y Don Gil de las calzas verdes (dos montajes de la Compañía Nacional de Teatro Clásico)», en José Romera Castillo (ed.), El teatro de humor en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2010, págs. 355-369). Así como los trabajos de Luciano García Lorenzo, «La presencia de los autores clásicos en la escena española y extranjera (2000-2005)», en José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007, págs. 91-105) y María Teresa Julio Jiménez, «Rojas Zorrilla y su atractivo mediático (1990-2003)», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, págs. 373-386) —sobre las puestas en escena de diversas obras del dramaturgo clásico y su recepción crítica en la prensa en diferentes zonas de España—. Por su parte, José Romera Castillo ha dedicado varios trabajos a diversos montajes de la CNT. En su obra Frutos del mejor árbol. Estudios sobre teatro español del Siglo de Oro (Madrid: UNED, 1993) aparecen dos: «La Celestina de Rojas / La Celestina de Torrente Ballester» (págs. 195-219) y «El Alcalde Zalamea de Calderón y de Francisco Brines (Dos signos en una serie semiósica)» (págs. 220-233); además de «Alzando el telón… y gozando de la vida escénica (Sobre Sainetes de Ramón de la Cruz y la Compañía Nacional de Teatro Clásico)», en M.ª Carmen García Tejera et alii (eds.), Lecturas del pensamiento filosófico, político y estético. Actas del XIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850) (Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2007, vol. I, págs. 1-26) y el más general «El teatro áureo español y el SELITEN@T», en Joaquín Álvarez Barrientos et alii (eds.), En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo (Madrid: CSIC, 2009, págs. 601-610) —los dos incluidos ahora en su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 220-242 y 185-198, respectivamente)—.
Pero el ámbito de actuación de nuestro equipo no se detiene solo en España, sino que el radio de acción se ha ampliado a otros países de América y Europa [58].
Por lo que respecta a América, se han realizado las tesis de doctorado sobre La actividad escénica en Guadalajara (México) 1920-1990, de Alfredo Cerda Muños (1999) —publicada como La actividad escénica en Guadalajara entre 1920 y 1990 (Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2002, 438 págs., con prólogo de José Romera Castillo + 1 CD para la cartelera) [59] y en la web del Centro: www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/AlfredoCerda.pdf—, dirigida por José Romera Castillo; así como La representación teatral en Bogotá (1966-2010), de Jorge Manuel Pardo Acosta (2012), bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo. Además, hemos dedicado la memoria de investigación a la Representación del teatro hispano en Nueva York a comienzos del siglo XXI, en los teatros Talía y Pregones, de Michael Grullón (2013), realizada bajo la dirección de José Romera Castillo [60].
Por lo que respecta a la presencia del teatro español en Europa, se ha estudiado La vida escénica del teatro español del siglo XX en Italia (1960-1998), por Coral García Rodríguez (2000) —la cartelera en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/estudios_sobre_teatro.html. Parte de ella ha sido publicada en Italia bajo el título de Teatro español en Italia: Valle-Inclán, García Lorca, Buero Vallejo, Sastre y Arrabal (Florencia: Alinea, 2003) [61]—. Por su parte, Marina Sanfilippo, en El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2007, con prólogo de José Romera Castillo, y en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/sanfilippo.pdf), a la que me referiré también después, trata de diversos aspectos relacionados con la teatralidad, muy especialmente con el Teatro di Narrazione. Las dos tesis de doctorado han sido dirigidas por José Romera. También hemos tirado las redes hacia Francia [62], con el estudio de Irene Aragón González sobre la presencia del teatro español en la cartelera de Toulouse en estos últimos años [63].
Asimismo, en el Centro de Investigación se han defendido otras tesis de doctorado, relacionadas con el teatro:
— André Mah, Aproximación semiótica al teatro histórico de Domingo Miras y Aimé Césaire (1997) [64], bajo la dirección de José Romera Castillo —publicada en microforma (Madrid: UNED, 1997) y en nuestra web: www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/andremah.pdf—.
— Marina Sanfilippo, El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) (2006) [65], bajo la dirección de José Romera Castillo —publicada con igual título (Madrid: FUE, 2007, con prólogo de José Romera Castillo, y en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/sanfilippo.pdf, ya citada—, en la que se plantean las relaciones de esta modalidad expresiva con el teatro.
— M.ª del Pilar Regidor Nieto, Textos teatrales de Sergi Belbel, Josep M.ª Benet i Jornet, Ignacio del Moral y Jordi Sánchez y sus adaptaciones cinematográficas (1995-2000) (2004), bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo —inédita en versión impresa, aunque puede leerse en nuestra web: www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/PilarRegidor.pdf—.
— Santiago Trancón Pérez, Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro (2004), bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo —publicada como Teoría del teatro (Madrid: Fundamentos, 2006) [66] y en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/santiagoTrancon.pdf—.
— Sonia Sánchez Martínez, Aspectos semiológicos en la dramaturgia de Paloma Pedrero (2005), bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo —inédita en versión impresa, aunque puede leerse en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/SoniaSanchez.pdf)—.
— Jorge Herreros Martínez, El teatro de José María Rodríguez Méndez durante la dictadura de Franco (2009), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo y Ángel Berenguer —publicada con igual título en Madrid: Fundación Universitaria Española, 2010, 465 págs.—.
— Ana Vidal Egea, El teatro de Angélica Liddell (1988-2009) (2010), bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo —inédita, aunque puede leerse en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/TESIS_ANA_VIDAL_SOBRE_LIDDELL.pdf—.
— Juan Miguel Tévar Angulo, La aportación de José Tamayo al teatro español de la segunda mitad del siglo XX (2012), dirigida por bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo —inédita—.
— Juana Escabias Toro, Ana Caro Mallén: Reconstrucción biográfica y análisis y edición escénica de sus comedias (2013), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo —inédita— (autora del Siglo de Oro).
Asimismo, se han realizado diversas memorias y trabajos de Investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) —además de las que culminaron en las tesis de doctorado, anteriormente consignadas—.
Bajo la dirección de José Romera Castillo: Hacia un análisis pragmático del discurso teatral (Teoría y praxis: «Ulf» de Juan Carlos Gené), de Graciela Frega (1991); De las memorias al teatro: el caso de Carlota O’Neill, de Rosana Murias Carracedo (2009); Estudio de algunas obras de María Manuela Reina y Paloma Pedrero, de Gaëlle Canola (defendida en l’Université de Genève, Faculté des Lettres, Département des Langues et Littératures Romanes, Unité d’espagnol, 2008); los trabajos fin de máster Aproximación al teatro de José Ricardo Morales, de Pedro Valdivia Martín (2011) y Tiempo y espacio en el teatro de Lluïsa Cunillé: «Barcelona, mapa de sombras» y «Après moi, le déluge», de Ana Prieto Nadal (2012).
Bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo: Fermín Cabal: entre la modernidad y la postmodernidad, de Antonio José Domínguez Rodríguez (1998); «Don Manolito» y su época, de María Jesús Ruiz Sánchez (1999) [67]; La articulación del amor y el desamor en la obra de Paloma Pedrero, Carmen Resino y Pilar Pombo, de María Dolores Puerta Agüero (2001); Espacio escenográfico. Percepción, sentido e historia, de José Antonio Gómez Varela (2001); La censura y los dramaturgos. El caso de Antonio Buero Vallejo, de Yoshimi Isono (2003); Análisis de «Madrugada» de Antonio Buero Vallejo, de César Besó Portolés (2005); Acercamiento a la obra teatral de Juan Germán Schroeder, de Pedro Luis Camuñas Rosell (2003); El exilio: teatro de vanguardia: «El hombre que hizo un milagro» y «El emplazado». Dos farsas de Paulino Masip, de José María Cano Gosálvez (2003); Literatura barroca y cine: historia de un desencuentro, de Francisco Javier Albarán Deza (2007); Posmodernidad y teatro español, de Jorge Manuel Pardo Acosta (2007); El teatro andaluz de los últimos veinte años, de Monserrat Peidró Rodiles (2009); El elemento fantástico en la obra dramática de Alfonso Sastre, de Jordi Llavoré Pons (2009); La obra dramática de Juan Mayorga, de Carmen de las Peñas Gil (2008); Análisis de las ideas políticas y filosóficas en algunas obras de Juan Mayorga, de Francisco Fernández Ferreiro (2009); Lo grotesco en la industria del espectáculo en Argentina, de Susana Trujillo Ros (2011) y El terceto «Los divinos» de Alfonso Zurro, de Laura Blanco Casas (2011). Así como los trabajos fin de máster Análisis semiopragmático del discurso teatral, de Nortan Palacio Ortiz (2010); Maestras del teatro español en la segunda mitad del XX: Carmen Seco y Adela Escarpín, de Nieves Mateo López (2011; El terceto «Los divinos» de Alfonso Zurro, de Laura Blanco Casas (2011); El teatro de Rodrigo García. Una propuesta de análisis semiótico a partir de tres de sus obras: «After Sun»,» La historia de Ronald y El payaso de McDonalds» y «Versus», de Fernando Olaya Pérez (2012) y El teatro de Jean-Paul Sartre y Alfonso Sastre: la libertad a través de la acción, de Laetizia Rovecchio Antón (2012).
Bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado: El componente descriptivo-narrativo en las acotaciones de las «Comedias Bárbaras» de Valle-Inclán y sus dificultades para la representación, de Esther Sáez Martínez (2009) y El teatro de la crueldad en España: Autores y representaciones, de Alejandro Pericás Núñez (2012). Así como hay otras en proceso de realización.
En el Centro, bajo mi dirección, se han llevado a cabo, hasta el momento (2013) veintitrés encuentros científicos [68]. De ellos hemos dedicado catorce al estudio de lo teatral. Por lo que respecta a lo estudiado sobre el teatro en la segunda mitad del siglo XX, figuran los siguientes volúmenes:
Los índices de todos estos volúmenes pueden consultarse en «Publicaciones», en la web del SELITEN@T: www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/publiact.html. En el tema siguiente veremos los dedicados al estudio del teatro en los inicios del siglo XXI.
[1] Cf. al respecto de César Oliva, «El teatro español en torno a la transición» y «El teatro español a fin de siglo», en su obra, Teatro español del siglo XX (Madrid: Síntesis, 2003, págs. 219-299 y 301-334, respectivamente); así como «El teatro español en torno a 1975», «Entidad dramática de la transición política española (1975-1982)» y «La década prodigiosa (1983-1992)» y «Los caminos del teatro español hacia el siglo XXI», en su obra, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días) (Madrid: Cátedra, 2004, págs. 37-60, 61-109, 111-182 y 183-264, respectivamente).
[2] En nuestra revista Signa, hemos dedicado una sección monográfica al teatro de este periodo. Así, en Signa 9 (2000) se puede encontrar la sección Sobre teatro de los años noventa, coordinada por José Romera Castillo (págs. 93-210) —que también puede leerse en bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13528399434915617422202/index.htm—, con trabajos de José Luis Alonso de Santos, «El autor español en el fin de siglo» (págs. 97-105); Antoni Tordera, «Rasgos de las dramaturgias jóvenes: dentro y fuera del texto» (págs. 107-117); Margarita Almela, «Puestas en escena fin de siglo» (págs. 119-153); Íñigo Ramírez de Haro, «El cutre-casposismo del teatro actual en España» (págs. 155-162); José María Paz Gago, «Valle-Inclán y el teatro gallego» (págs. 163-179); Xosé Manuel Fernández Castro, «¿Panorámica del teatro gallego de los noventa?» (págs. 181-203); Guillermo Heras, «Teatro e identidad. Breves reflexiones sobre el conocimiento del teatro latinoamericano en España» (págs. 205-210) y la pieza teatral de Juan Mayorga, Cartas de amor a Stalin (págs. 211-255), que puede leerse también en www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/emayorga.pdf o en bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13528399434915617422202/p0000003.htm#I_15_.
[3] Cf. de José Romera Castillo, «Dramaturgos en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T», Don Galán (revista electrónica del Ministerio de Cultura) 1 (2011), teatro.es/contenidos/donGalan/pagina.php?vol=1&doc=2_1 —también como «Los dramaturgos y el SELITEN@T», en su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 335-381)—.
[4] Cf. el volumen autobiográfico de Antonio Gala, Ahora hablaré de mí (Barcelona: Planeta, 2001) y el biográfico de José Infante, Antonio Gala, un hombre aparte (Madrid: Espasa Calpe, 1994), etc. Su obra la hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de José Romera Castillo, Con Antonio Gala (Estudios sobre su obra) (Madrid: UNED, 1996, 335 págs.; Aula Abierta n.º 100, con «Pórtico» de Antonio Gala). En el volumen, además de una serie de aspectos generales e inéditos sobre su teatro, se incluyen trabajos publicados con anterioridad: «Samarkanda, de Antonio Gala» (págs. 170-183); «Lo coloquial en El Hotelito de Antonio Gala» (págs. 184-217); «Francia en el teatro de Antonio Gala» (págs. 229-238); «Rosalía de Castro (una figura en su paisaje) de Antonio Gala» (págs. 239-252); «Antonio Machado y Antonio Gala» (págs. 253-272); «Referencias sobre Iberoamérica en la obra periodística de Antonio Gala» (págs. 281-299) y «Algunas observaciones de Antonio Gala sobre las hablas andaluzas» (págs. 300-318). Posteriormente he dedicado otros trabajos al estudio de su teatro: «Antonio Gala», en Kurt y Theo Reichenberger (eds.), Siete siglos de autores españoles (Kassel: Reichenberger, 1991, págs. 351-353); «Sobre Antonio Gala», Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea (Alicante) 2 (1997), págs. 53-56 y «El teatro: Antonio Gala», en Francisco Rico (ed.), Santos Sanz Villanueva y otros (coords.), Historia y crítica de la literatura española. Época contemporánea: 1939-1975 (Barcelona: Crítica, 1999, Primer Suplemento 8/1, págs. 675-678); «El buen humor (en el teatro) de Antonio Gala», en Marieta Cantos Casenave y Alberto Romero Ferrer (eds.), La comedia española entre el realismo, la provocación y las nuevas formas (1950-2000) (Cádiz: Universidad / Fundación Pedro Muñoz Seca, 2003, págs. 213-224); «Análisis crítico», en Antonio Gala, El caracol en el espejo (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 2003, págs. 99-116; Colección Teatrohomenaje, n.º 7) e «Historicidad en el teatro de Antonio Gala», en las Actas del Congreso Internacional Antonio Gala y el arte de la palabra (Córdoba: Fundación Antonio Gala / Universidad, 2011, págs. 209-237). Asimismo, he editado y prologado de Antonio Gala las siguientes obras: Los verdes campos del Edén y El cementerio de los pájaros (Barcelona: Plaza & Janés, 1986; Biblioteca Crítica de Autores Españoles, n.º 52); Carmen Carmen (Madrid: Espasa-Calpe, 1988, Colección Austral, n.º 65; prólogo: págs. 9-44); Las manzanas del viernes (Madrid: Espasa Calpe, 1999, Colección Austral, n.º 486; prólogo: págs. IX-XXVII) y el libreto de la ópera, Cristóbal Colón (Madrid: Espasa-Calpe, 1990; Colección Austral, n.º 138, prólogo: págs. 9-65). Conviene ver las reseñas de Irene Aragón González sobre su obra, El caracol en el espejo (Signa, n.º 13, 2004: 573-576) y Ana Padilla Mangas sobre José Romera Castillo, Con Antonio Gala (Estudios sobre su obra) (Signa, n.º 6, 1997: 429-434).
[5] Para una bibliografía de Antonio Gala puede verse mi edición de Los verdes campos del Edén y El cementerio de los pájaros (Barcelona: Plaza & Janés, 1986) y el prólogo que he puesto a Cristóbal Colón (Madrid: Espasa Calpe, 1990)..
[6] Como teórico del teatro ha publicados dos obras imprescindibles para los interesados en el tema: La escritura dramática (Madrid: Castalia, 1998) y Manual de teoría y práctica teatral (Madrid: Castalia, 2007; con segunda edición en 2012).
[7] Con reseña de Ignacio del Moral, en Las Puertas del Drama 13 (2003), págs. 41-43 (también en www.aat.es/pdfs/drama13.pdf).
[8] En el «Estado de la cuestión 2: Sobre teatro de los años noventa», coordinado por José Romera Castillo (págs. 93-255). Participó también en el curso, Del teatro al cine, que tuvo lugar en el Centro Asociado a la UNED de Melilla (del 15 al 17 de octubre de 2001), realizado bajo mi dirección.
[9] Con reseña de Ignacio del Moral, en Las Puertas del Drama 13 (2003), págs. 41-43 (también en www.aat.es/pdfs/drama13.pdf). Sobre las referencias bibliográficas señaladas sintéticamente en este tema, puede verse la relación pormenorizada en la «Introducción» de este volumen, así como en el Apéndice de este tema.
[10] Sobre las relaciones entre historia y novela remito, entre otros trabajos, a los de György Lukács, La novela histórica (Barcelona: Grijalbo, 1976; con traducción de Manuel Sacristán); Celia Fernández Prieto, Historia y novela: poética de la novela histórica (Pamplona: EUNSA, 1998) y Kurt Spang, «Apuntes para una definición de la novela histórica», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios (Pamplona: EUNSA, 1995, págs. 65-114). Cf. de José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), La novela histórica a finales del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 1996, 439 págs.), donde aparece el repertorio de José Romera Castillo, «Selección bibliográfica sobre novela histórica» (págs. 427-439).
[11] El IX Seminario Internacional del Centro de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, en 1999, lo dedicamos al examen del tema, como puede leerse en el volumen de José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (Madrid: Visor Libros, 2000).
[12] Con reseñas de Francisco Fernández Ferreiro, en Theatralia III (Vigo: Universidade, 2000, págs. 483-488); Dolores Romero López, en Gestos 29 (2000), págs. 197-200; Emilia Cortés Ibáñez, en Signa 9 (2000), págs. 643-648 (también en cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa); M.ª Isabel Aboal Sanjurjo, en Monteagudo (Murcia) 5 (2000, 3.ª época), págs. 209-213; Francisco Gullón de Haro, en Epos XVI (2000), págs. 566-568 (también en e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS); Coral García, en Rassegna Iberistica 71 (2001), págs. 58-60; Wilfried Floeck, en Iberoamericana 1.2 (2001), págs. 250-254; Karl Kohut, en Iberoamericana 1.3 (2001), págs. 271-273 y Nancy J. Membrez, en Anales de la Literatura Española Contemporánea 27.1 (2002), págs. 248-251.
[13] Cf. de Antonio Buero Vallejo, «Acerca del drama histórico», Primer Acto 187 (1980-1981), págs. 18-21 —recogido luego en Obras completas (Madrid: Espasa Calpe, 1994, vol. II, págs. 826-830)—. El insigne dramaturgo ha practicado el teatro histórico en piezas como Un soñador para un pueblo (1958) —a la que me referiré después—; Las Meninas (1960) —pieza publicada en Primer Acto 19 (1961); así como en Madrid: Alfil, 1968—, sobre Velázquez; El sueño de la razón (1970) —publicada en Primer Acto 117 (1970)—, sobre Goya; La detonación (1977) —publicada, junto con Las palabras en la arena, por Ricardo Doménech, en Madrid: Espasa Calpe, 1993 y estrenada en el teatro Bellas Artes de Madrid, en 1977, bajo la dirección de José Tamayo—, sobre Mariano José de Larra, etc. .
[14] G. Lukács, La novela histórica (México: Era, 1977, pág. 22).
[15] Afirmación sobre la que reincidirá Ricardo Doménech (en El teatro de Buero Vallejo, Madrid: Gredos, 1993, pág. 152): «Si desde un punto de vista preceptivo el concepto de teatro histórico resulta extraordinariamente impreciso, este fenómeno de que un pueblo, al encararse con su escenario, pueda encararse con su pasado histórico y, por lo tanto, tomar conciencia histórica de sí mismo y de su destino a través de la acción catártica que es peculiar al drama, nos parece, por el contrario, extraordinariamente preciso y entendemos que sólo a partir de aquí la idea de teatro histórico puede tener una significación coherente».
[16] Vid. entre otros trabajos de Alfonso Sastre, Drama y sociedad (Madrid: Taurus, 1956), La revolución y la crítica de la cultura (Barcelona: Grijalbo, 1970), Anatomía del realismo (Barcelona: Seix Barral, 1974, 2.ª ed.º aumentada), Crítica de la imaginación (Barcelona: Grijalbo, 1978), Prolegómenos a un teatro del porvenir (Hondarribia: Hiru, 1992), etc. Sastre practicó el género en obras como en M. S. V. o La sangre y la ceniza (1965) —donde se evoca a Miguel Servet— y Crónicas romanas (1968) —publicadas conjuntamente en Madrid: Cátedra, 1979—, Guillermo Tell tiene los ojos tristes (Madrid: Escelicer, 1962), Ana Kleiber (Madrid: Escelicer, 1957), Los últimos días de Emmanuel von Kant (Madrid: El Público Teatro, 1989), etc. Obras publicadas también por la editorial Hiru de Hondarribia, etc.
[17] Por ejemplo, en el prólogo, «Unas palabras», a su obra, Pablo Iglesias (Sada, A Coruña: Ediciós do Castro, 1984).
[18] Tanto cuando habla sobre su teatro —por ejemplo en Génesis de «El engañao» (Versión dramática de la otra cara del imperio) (Salamanca: Universidad, 1979)— como cuando lo hace sobre el de Rodríguez Méndez, como veremos luego. El granadino Martín Recuerda ha escrito obras de teatro histórico como Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca (1970) —sobre Mariana Pineda—, El engañao (1972) —sobre San Juan de Dios—, ¿Quién quiere una copla del Arcipreste de Hita? (Madrid: Escelicer, 1966), La Trotski. La Trotski se va a las Indias (Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, 1990), La Caramba (Motril: Ingenio, 1996), El carnaval de un reino (Las conversiones) —sobre La Celestina y Enrique IV de Trastámara, estrenada en 1983—, etc. Cf. las introducciones a las ediciones de algunas obras, realizadas por Francisco Ruiz Ramón (ed.), Las salvajes de Puente San Gil. Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egiciaca (Madrid: Cátedra, 1977); Martha T. Halsey y Ángel Cobo (eds.), El engañao. Caballos desbocados (Madrid: Cátedra, 1981) —muy especialmente la parte del prólogo de Martha T. Halsey, «El engañao o el nuevo drama histórico de la posguerra» (págs. 27-50)—; José Monleón, Cuatro autores críticos (Granada: Universidad, 1976), etc.
[19] Como ha hecho al referirse a su obra, El llanto del dragón (1974) —donde el padre de Hitler dialoga con el cura rural de Braunan— y, sobre todo, en la nota preliminar a La libertad esclava (Madrid: Eds. Antonio Machado, 1998) —en la que pone en escena un encuentro entre Martín Lutero y Erasmo de Rotterdam—, pieza escrita en 1983 y estrenada en 1987.
[20] Cf. el trabajo de Juan Antonio Ríos Carratalá, «El teatro histórico escrito por mujeres (1975-1998)», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 191-203).
[21] Como expone el autor en «El Barroco como espejo del presente en mi mundo creativo: influencias y desarrollo», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 49-60).
[22] Cf. las intervenciones del dramaturgo en dos de nuestros Seminarios, «Como en los mil espejos de Proteo. Una reflexión sobre mis personajes», en José Romera Castillo (ed.), Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 2003, págs. 23-39) y «Si en el asfalto hubiera margaritas, una tetralogía», en José Romera Castillo (ed.), El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2009, págs. 43-62); así como los trabajos de Ángel-Raimundo Fernández, «Doña Elvira, imagínate Euskadi, de Ignacio Amestoy: del pre-texto al texto definitivo» y Pedro Barea, «Gernika y El Guernica en el teatro» —donde estudia el Gernika. Un grito. 1937 (1995)—, en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 181-189 y 583-594, respectivamente); Samuel Amell, «El teatro último de Ignacio Amestoy: de la historia a la contemporaneidad», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 319-330); Manuela Fox, «El terrorismo en el teatro de Ignacio Amestoy: de lo particular a lo universal» (Signa, n.º 20, 2011: 59-77) y Mariano de Paco, «La confesión: textos para un espectáculo», en José Romera Castillo (ed.), El teatro breve en los inicios del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2011, págs. 179-191) —donde se incluye uno de sus textos—.
[23] Cf. las reflexiones teatrales de otros autores como, por ejemplo, las de Alberto Miralles, Nuevo teatro español: una alternativa cultural [aparece la palabra tachada] social (Madrid: Villalar, 1977); Fermín Cabal y José Luis Alonso de Santos, Teatro español de los 80 (Madrid: Fundamentos, 1985), etc. Referencias en este sentido no faltan en los «Anteprólogos» de los autores a las ediciones de sus obras, entrevistas, declaraciones, etc.
[24] Como puede leerse en el volumen de José Romera Castillo, Con Antonio Gala (Estudios sobre su obra) (Madrid: UNED, 1996, págs. 65-66), al que remito para el análisis de sus obras con referencias históricas y la pertinente bibliografía al respecto; así como en el capítulo 4, «Antonio Gala: su teatro con referencias históricas», en su obra, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 152-179).
[25] Tomo la cita de Antonio Gala, Texto y Pretexto (Madrid: Sedmay, 1977, pág. 276).
[26] Tomo la cita de Antonio Gala, Cuaderno de la Dama de Otoño (Madrid: Ediciones El País, 1985, págs. 336-337).
[27] En «Los dramaturgos frente a la interpretación tradicional de la historia», Primer Acto 187 (1980-1981), págs. 21-23. Cf. de José Romera Castillo, «El caso Hildegart: de la vida al escenario», prólogo a Aurora, de Domingo Miras, en Teatro escogido (Madrid: Asociación de Autores Teatrales, 2005, t. II, págs. 465-480) —también en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 200-217)—; así como la tesis de doctorado, realizada en la UNED bajo mi dirección, de André Mah, Aproximación semiótica al teatro histórico de Domingo Miras y Aimé Césaire (1997), hasta el momento inédita (pero que puede consultarse en nuestra web: www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T).
[28] Vid. al respecto lo apuntado en mi trabajo, «Sobre el teatro historicista (y dos nuevas obras) de José María Rodríguez Méndez», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 141-169) y en mi prólogo a la edición de Reconquista (Guiñol histórico) y La Chispa (Aguafuerte dramático madrileño) (Madrid: UNED, 1999); así como el capítulo 2, «José María Rodríguez Méndez: un realismo historicista y crítico», de mi obra, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 72-118). Cf. además, entre otros trabajos, los de José Martín Recuerda, La tragedia de España en la obra dramática de José María Rodríguez Méndez (Desde la Restauración hasta la Dictadura) (Salamanca: Universidad, 1979); Gonzalo Jiménez Sánchez, El problema de España. Rodríguez Méndez: una revisión dramática de los postulados del 98 (Salamanca: Universidad Pontificia, 1998); la tesis de doctorado de Jorge Herreros Martínez, El teatro de José María Rodríguez Méndez durante la dictadura de Franco (2009) —publicada con igual título en Madrid: Fundación Universitaria Española, 2010, 465 págs.—, bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo y Ángel Berenguer, etc.
[29] En José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 39-48).
[30] Cf. de Arnold J. Toynbee, Estudio de la historia (Madrid: Alianza, 1970, 3 vols.; 7.ª ed.º de 1991), traducción de su monumental A Study of History (1954). Amando C. Isasi Angulo, al preguntarle al escritor sobre el asunto, este afirmaba conocer «todos los tomos del Estudio de la Historia de Toynbee, pero que de poco le valen porque al escribir no se acuerda demasiado del crítico inglés» (Diálogos del teatro español de la posguerra, Madrid: Ayuso, 1974, págs. 258-259).
[31] Cf. al respecto la bibliografía que señalo en mi trabajo «Sobre el teatro historicista (y dos nuevas obras) de José M.ª Rodríguez Méndez», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 141-169).
[32] Como constata Rodríguez Méndez en «Mi teatro historicista (la interpretación histórica en el teatro)», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 39-48): «Es evidente que la generación a la que pertenezco ha escrito mucho teatro histórico o historicista. Aquí quiero rendir un homenaje al fallecido e injustamente olvidado Carlos Muñiz y su Tragedia del Serenísimo Príncipe don Carlos, por ejemplo. Y a mi querido colega José Martín Recuerda y a sus Arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca; al maestro Buero con Un soñador para un pueblo y a Domingo Miras y a Luis Araújo y a tantos otros. .
[33] Jerónimo López Mozo, «La historia en el teatro español», La Ratonera. Revista Asturiana de Teatro 7 (enero, 2003), págs. 89-101 (también en www.la-ratonera.net/numero7/n7_historia.html) y «¿Por qué escribo teatro histórico?», Primer Acto 280 (1999), págs. 24-25. Cf. de José Romera Castillo, el capítulo 3, «Jerónimo López Mozo y su teatro: ante dos obras de corte histórico», en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 119-151).
[34] Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1974, págs. 7-8.
[35] Cita tomada del trabajo de Alberto Miralles, «Escribir en libertad», Primer Acto 195 (1982), págs. 112-115 (para la cita, pág. 112).
[36] Publicado en Primer Acto 280 (1999), págs. 27-28 (pág. 28 para la cita).
[37] Cf. además de Eduardo Galán, «El Barroco como espejo del presente en mi mundo creativo: influencias y desarrollo», en José Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 49-60).
[38] Publicado en Primer Acto 280 (1999), págs. 8-10 (págs. 9-10 para la cita).
[39] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Blas Sánchez Dueñas, «Realidad histórica, comicidad y crítica irónica político-social en ¡Ay, Carmela!» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 417-430); Jerelyn Johnson, «Una aproximación al estudio de las didascalias en ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 431-437); Francisco Gutiérrez Carbajo, «Una representación fragmentada: Sangre lunar, de Sanchis Sinisterra» (Romera, ed., 2007: 107-123) —bajo la dirección de Xavier Albertí en el C.D.N. (2006)—; Simone Trecca, «Los niveles del humor en La raya del pelo de William Holden, de José Sanchis Sinisterra» (Romera, ed., 2010: 415-431); Federico Gaimari, «El traje de Arlequín en Flechas del ángel del olvido, de José Sanchis Sinisterra» (Romera, ed., 2010: 295-307); María Pareja Olcina, «El personaje femenino en las obras El lector por horas y Flechas del ángel del olvido, de José Sanchis Sinisterra» (Romera, ed., 2009: 245-257); José Vicente Peiró, «Visitas a la conquista de América: la Trilogía americana, de José Sanchis Sinisterra» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 439-449) —sobre Naufragios de Álvar Núnez, Lope de Aguirre, traidor y El retablo de Eldorado— y Federico Gaimari, «Vacío y otras piezas breves del Teatro menor, de José Sanchis Sinisterra» (Romera, ed., 2011: 425-440). Sobre sus obras llevadas al cine versan los trabajos de Judit García-Quismondo García, «¡Ay, Carmela de Carlos Saura: ¿el poder de la palabra?» (Romera, ed., 2002: 351-358) —sobre la adaptación cinematográfica de la obra de Sanchis Sinisterra por el cineasta (1990)—; Francisco Gutiérrez Carbajo, «Algunas adaptaciones fílmicas de teatro histórico (1975-1998)» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 265-293) —donde se refiere a las películas de Josefina Molina, Esquilache (1998), basada en la obra de Buero Vallejo, Un soñador para un pueblo; Las bicicletas son para el verano, dirigida por Jaime Chávarri (1983), inspirada en la pieza de Fernando Fernán-Gómez y ¡Ay, Carmela!, dirigida por Carlos Saura, una adaptación de la obra de Sanchis Sinisterra—.
[40] Cf. de José Romera Castillo, De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006)..
[41] Cf. la noticia-reseña del Seminario de Olga Elwes Aguilar, «Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX o las máscaras del yo en los textos dramáticos», ADE-Teatro 93 (2002), pág. 222; así como las reseñas de Francisco Javier Díez de Revenga, en Las Puertas del Drama 15 (2003), págs. 40-42 (también en www.aat.es/pdfs/drama15.pdf); Francisco Gullón de Haro, en Signa 13 (2004), págs. 593-595 (también en cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa); Sandra Álvarez de Toledo, en Epos XX/XXI (2004-2005), págs. 478-480 (también en e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS); Luis Miguel Fernández, en Moenia (Universidad de Santiago de Compostela) 10 (2005); Candelaria Siles Reches, en Anales de la Literatura Española Contemporánea 31.2 (2006), págs. 317 / 703-321 / 707 y L. Pascual Molina, en Analecta Malacitana XXIX.1 (2006), págs. 330-335.
[42] Ver lo anotado anteriormente sobre su obra.
[43] A pesar de la existencia de otras ediciones anteriores —de 1990 y 1995 en la Editorial Debate— hemos preferido estudiar en el SELITEN@T esta obra en los trabajos de Samuel Amell, «Historia y memoria en la autobiografía española actual: la obra memorialística de Fernando Fernán-Gómez» (Romera, ed., 2003: 119-129); Emilia Cortes Ibáñez, «El mundo del teatro desde dentro (algunas claves): L. Escobar, F. Fernán-Gómez y A. Marsillach» (Romera, ed., 2003: 421-436); M.ª Teresa García-Abad García, «El tiempo, la historia y la memoria en Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán-Gómez» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 409-416); Isabel Cristina Díez Ménguez, «La adaptación cinematográfica del Lazarillo de Tormes, por Fernando-Fernán Gómez y José Luis García Sánchez» (Romera, ed., 2008: 403-415) y Simone Trecca, «La palabra al pícaro, Lázaro de Tormes (2000), de Fernando Fernán-Gómez y José Luis García Sánchez» (Romera, ed., 2008: 575-584); José Antonio Pérez Bowie, «Noticias y reflexiones sobre la adaptación cinematográfica de textos teatrales en escritos autobiográficos (Escobar, Fernán-Gómez, Bardem, Sáenz de Heredia)» (Romera, ed., 2003: 171-186); Francisco Gutiérrez Carbajo, «Algunas adaptaciones fílmicas de teatro histórico (1975-1998)» (Romera y Gutiérrez, eds., 1999: 265-293) —se refiere a las películas de Josefina Molina, Esquilache (1998), adaptación de la obra de Buero, Un soñador para un pueblo; Las bicicletas son para el verano, dirigida por Jaime Chávarri (1983), de la pieza de Fernando Fernán-Gómez y ¡Ay, Carmela!, dirigida por Carlos Saura, de la obra de Sanchis Sinisterra—. Además de la reseña de Jorge Herreros Martínez sobre Francisco Gutiérrez Carbajo (ed.), Fernando Fernán-Gómez, Las bicicletas son para el verano (Signa, n.º 20, 2011: 605-608) y la Memoria de Investigación (inédita), realizada bajo mi dirección, Escritura autobiográfica de dramaturgos españoles actuales (Arrabal, Fernán-Gómez, Marsillach y Boadella), de Juan Carlos Romero Molina (2005).
[44] Carola Fernán-Gómez actuó con Rambal y fue discípula de María Guerrero.
[45] Cuya obra hemos estudiado en el SELITEN@T en los trabajos de Juan Antonio Hormigón, «Memoria de Marsillach» (Romera, ed., 2003: 131-140); Ana Suárez Miramón, «Marsillach y los clásicos» (Romera, ed., 2003: 541-559); Anna Caballé, «Tres vidas y tres escenografías (Adolfo Marsillach, Albert Boadella y Francisco Nieva)» (Romera, ed., 2003: 159-170) y Emilia Cortes Ibáñez, «El mundo del teatro desde dentro (algunas claves): L. Escobar, F. Fernán-Gómez y A. Marsillach» (Romera, ed., 2003: 421-436). Además de la Memoria de Investigación (inédita), realizada bajo mi dirección, Escritura autobiográfica de dramaturgos españoles actuales (Arrabal, Fernán-Gómez, Marsillach y Boadella), de Juan Carlos Romero Molina (2005).
[46] Sobre Albert Boadella versan las investigaciones, realizadas en el seno del SELITEN@T, de Alicia Molero de la Iglesia, «Albert Boadella: la vida por la obra, la obra por la vida» (Romera, ed., 2003: 475-487); Anna Caballé, «Tres vidas y tres escenografías (Adolfo Marsillach, Albert Boadella y Francisco Nieva)» (Romera, ed., 2003: 159-170) y la Memoria de Investigación (inédita), realizada bajo mi dirección, Escritura autobiográfica de dramaturgos españoles actuales (Arrabal, Fernán-Gómez, Marsillach y Boadella), de Juan Carlos Romero Molina (2005).
[47] A cuya obra teatral nos hemos referido anteriormente.
[48] Cf. de Juan Antonio Ríos Carratalá, Cómicos ante el espejo. Los actores españoles y la autobiografía (Alicante: Universidad, 2001); Manuel Román, Los cómicos. Vida y anécdotas de los actores españoles más populares del siglo (Barcelona: Royal Books, 1995-96, 7 vols.), etc.
[49] Cf. al respecto el trabajo de una integrante del SELITEN@T, Dolores Romero López, «Las actrices» (Romera, ed., 2003: 285-312) —un panorama, inserto en el trazado por el grupo de investigación del SELITEN@T, de textos autobiográficos de diversas actrices de teatro y cine—.
[50] Cf. de Duarte-Nuno Mimoso-Ruiz, «Del teatro de la memoria (El teatro y yo, entrevista, Madrid, 1986) a las memorias del teatro (De aire y fuego, 2002): Nuria Espert», Signa 13 (2004), págs. 185-197 —donde se detiene en el análisis de la trayectoria teatral de una de las más significativas actrices del teatro español actual—.
[51] Cf. de A. Rodrigo García y R. Romà, Nuria Espert (Barcelona: Nou Art Thor, 1989).
[52] Con reseñas de Mar Rebollo Calzada, en Las Puertas del Drama 19 (2004), págs. 36-38 (también en www.aat.es/pdfs/drama19.pdf); Irene Aragón González, en Epos XX/XXI (2004-2005), págs. 481-483 (también en e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS); Francisco Gullón de Haro, en Signa 14 (2005), págs. 401-405 (también en bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=029229) y Petra García Cerro, en Anales de la Literatura Española Contemporánea 31.2 (2006), págs. 313 / 699-317 / 703. Cf. además de José Romera Castillo, «Sobre teatro, prensa y nuevas tecnologías», en Fidel López Criado (ed.), Literatura y periodismo. Estudios de Literatura Española Contemporánea (A Coruña: Artabria —Grupo de Investigación de la Universidad de A Coruña— / Diputación Provincial, 2006, págs. 323-336); así como «Sobre teatro y nuevas tecnologías», en su libro, Teatro español entre dos siglos a examen (Madrid: Verbum, 2011, págs. 388-409).
[53] Así como de César Oliva, «El teatro español en torno a 1975», «Entidad dramática de la transición política española (1975-1982)», «La década prodigiosa (1983-1992)» y «Los caminos del teatro español hacia el siglo XXI», en su obra, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días) (Madrid: Cátedra, 2004, págs. 37-60, 61-109, 111-182 y 183-264, respectivamente).
[54] Como puede en los estados de la cuestión, realizados por José Romera Castillo, indicados en varios lugares de este volumen, especialmente en la «Introducción».
[55] Una más amplia información sobre la metodología empleada puede verse en José Romera Castillo, «Reconstrucción de la vida escénica en España (Un proyecto de estudio)», en Beatriz Mariscal y Blanca López de Mariscal (eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (México: Fondo de Cultura Económica, 2007, vol. III, págs. 357-370) y en su libro, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, págs. 103-137).
[56] Cf. además de Anita Viola, «Puestas en escena de obras de dramaturgas en la cartelera de ABC de Madrid (2000)», Signa 21 (2011). págs. 395-415 (también en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04702707659336506317857/047380.pdf?incr=1).
[57] Cf. además de Valeria Maria Rita Lo Porto, «Puestas en escena de obras de dramaturgas en la cartelera de ABC de Madrid (1990)», Signa 21 (2011), págs. 369-393 (también en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12715737554944883087402/047379.pdf?incr=1).
[58] Cf. de José Romera Castillo, «Impulso al teatro iberoamericano en España», en Maria Grazia Profeti (ed.), L’altra riva / La otra orilla (Florencia: Alinea, 2003, págs. 135-160) —incluido como «Impulso al estudio del teatro Iberoamericano en Casa de América», en su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, 442-462)—.
[59] Cf. además de Alfredo Cerda Muños, «La crítica teatral tapatía en los noventa o de cómo el público se ausentó del teatro», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, págs. 345-352); Diccionario bio-bibliográfico de dramaturgos jalicenses del siglo XX (Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2005), etc.
[60] Cf. además el trabajo de María del Puerto Gómez Corredera, «El devenir del teatro de Unamuno en Latinoamérica», Signa 16 (2007), págs. 365-389 (que también puede leerse en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68038318212481721976613/026021.pdf?incr=1). Conviene añadir que bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo se defendió la tesis de doctorado, La aportación de José Tamayo al teatro español de la segunda mitad del siglo XX (2012), de Juan Miguel Tévar Angulo, en la que hay abundantes referencias a las puestas en escena del director granadino en diversos lugares de América; así como la memoria de investigación (inédita), Lo grotesco en la industria del espectáculo en Argentina, de Susana Trujillo Ros (2011).
[61] Volumen reseñado por Paola Bellomi en Signa 14 (2005), págs. 379-382 (también en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91383863090605165754491/029225.pdf?incr=1). Cf. además de Coral García Rodríguez, «Teatro como representación: Mariana Pineda a la italiana», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.), Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (Madrid: Visor Libros, 1999, págs. 497-502); «Confrontación de las puestas en escena españolas e italianas de la vanguardia teatral española (1960-1976)», Salina (Tarragona) 16 (2002), págs. 193-202 y «El teatro español de la segunda mitad del siglo XX en los escenarios italianos (1972-1997)», Signa 14 (2005), págs. 213-238 (que también puede leerse en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24660408902028506300080/029273.pdf?incr=1).
[62] Cf. los trabajos de José Romera Castillo, «El teatro francés en algunos escenarios españoles en la segunda mitad del siglo XIX y el SELITEN@T», en Stefano Torresi (ed.), Francia e Spagna a confronto (Macerata, Italia: Edizioni Università di Macerata, 2010, págs. 231-243) y «Algo más sobre la presencia del teatro de Alejandro Dumas (hijo) en algunos escenarios españoles del siglo XIX», en M.ª Rosario Ozaeta et alii (eds.), Palabras y recuerdos. Homenaje a Rosa María Calvet Lora (Madrid: UNED / Departamento de Filología Francesa, 2004, págs. 193-203) —incluidos los dos, refundidos, como «El teatro francés y Alejandro Dumas (hijo) en algunos escenarios españoles», en su obra, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (Madrid: UNED, 2011, 272-287)—.
[63] Cf. de Irene Aragón González, «El teatro español en Toulouse (1995-2002). Estudio de la cartelera», en José Romera Castillo (ed.), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (Madrid: Visor Libros, 2004, págs. 267-296). Además de «Eric-Emmanuel Schmitt en España. Influencia de los medios en la recepción crítica», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 331-352).
[64] Cf. además del autor, «Dos paradigmas de drama histórico contemporáneo: el español Domingo Miras y el negroafricano Aimé Césaire», Epos XXII (2006), págs. 271-280 (también en e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS).
[65] Codirigida con María Teresa Navarro Salazar. Con reseña de Ángeles Arce Menéndez, en Signa 17 (2008), págs. 371-376 —también puede leerse en bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html? Ref=029442—. Cf. además de Marina Sanfilippo, «La narración teatral italiana entre lengua y dialecto», Epos XX-XXI (2004-2005), págs. 221-233 (también en e-spacio.uned.es/fez/list.php?terms=EPOS); «Teatro di Narrazione: algo más que una etiqueta», en José Romera Castillo (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (Madrid: Visor Libros, 2006, págs. 769-785), etc. Vid. asimismo el estado de la cuestión, en la sección monográfica, coordinada por Marina Sanfilippo, «Oralidad y narración entre el folklore, la literatura y el teatro», en nuestra revista Signa 16 (2007), págs. 11-164 —también en bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79184733329460617400080/index.htm— donde aparece su trabajo, «El narrador oral y su repertorio: tradición y actualidad (págs. 73-95), que puede leerse también en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01316164200682749535680/025991.pdf?incr=1.
[66] Con reseña de Julio E. Noriega, en Signa 16 (2007), págs. 593-596 (también en descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07037399722449317732268/026038.pdf?incr=1).
[67] Sobre la zarzuela (de 1943) del maestro Pablo Sorozábal, con letra de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño.
[68] Cf. además las Actas de los otros Seminarios: José Romera Castillo et alii (eds.), Ch. S. Peirce y la literatura, Signa 1 (1992) (también en cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa), Semiótica(s). Homenaje a Greimas (Madrid: Visor Libros, 1994) y Bajtín y la literatura (Madrid: Visor Libros, 1995); Escritura autobiográfica (Madrid: Visor Libros, 1993), Biografías literarias (1975-1997) (Madrid: Visor Libros, 1998) y Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (Madrid: Visor Libros, 2000); La novela histórica a finales del siglo XX (Madrid: Visor Libros, 1996); El cuento en la década de los noventa (Madrid: Visor Libros, 2001) y Literatura y multimedia (Madrid: Visor Libros, 1997).