Notas

 

Dado el amplio alcance de este libro, solo es posible proporcionar un conjunto selecto de referencias. He diferenciado entre las referencias a las que podrá acceder cualquier lector general y la bibliografía técnica más especializada.

1. Stephen Jay Gould nos proporciona una descripción exhaustiva y razonable de las ideas de Haeckel (Gould 1977).

2. Para una descripción asequible del darwinismo neural, véase Edelman, 1994. Francis Crick nos proporciona una crítica técnica de la idea de Edelman (Crick 1989).

3. El libro clásico sobre la historia del ajedrez es de Murray 1913, pero véase el de Shenk 2007 para una descripción más reciente y asequible.

4. Para unas descripciones asequibles, véanse Knoll 2003 y Lane 2010.

5. Para más información sobre Xie He y su relación con la pintura china, véase Acker 1954.

6. (Coen 1999).

7. Estos principios son: 1) las fluctuaciones se autoamplifican; 2) la limitación de los recursos condujo a que las fluctuaciones compitieran entre sí, y 3) las fluctuaciones cooperan (Von der Malsburg 1990).

1. Para una descripción asequible de la historia de las manzanas, véase Juniper y Mabberley 2006.

2. Para conocer algunos ejemplos, véanse Howard 1982 y Gould 1996. Ernst Mayr nos ofrece una descripción asequible y completa de la evolución (Mayr 2002); para un manual sobre el tema, véase Barton, Briggs et al. 2007.

3. Para una explicación exhaustiva del agua y de sus propiedades tan peculiares, puede consultar el contenido asequible del libro H2O, de Philip Ball (Ball 2000).

4. Cita de Darwin 1958, pp. 42-43.

1. Cita de Vollard sobre Cézanne en Smith 1996, p. 56.

2. Smith y Szathmáry 1995 nos ofrecen una descripción buena, pero un poco técnica, de las transiciones clave de la evolución que implican la cooperación a distintos niveles.

3. Cita de Sacks (Sacks 1995), p. 108.

4. Para otras explicaciones comprensibles sobre el enorme número de posibilidades genéticas, véanse las descripciones de Richard Dawkins, Daniel Dennett y Denis Noble (Dawkins 1986, Dennett 1996, Noble 2006).

5. Hay casos en los que algunos rasgos de una especie, como la forma y el aspecto de sus individuos, podrían no cambiar durante mucho tiempo a escala evolutiva. Sin embargo, incluso en tales casos de estasis, podrían producirse muchos cambios en los procesos subyacentes que no nos resultarían visibles, como la resistencia a enfermedades.

6. Steven Pinker nos ofrece una descripción asequible del lenguaje y sus orígenes (Pinker 1994).

7. Sergey Gavrilets ha resaltado que la elevada dimensionalidad sirve para favorecer la divergencia de las especies (Gavrilets 2004).

8. Stephen Hubbell nos ofrece una explicación de la manera en que la competencia entre especies podría estar relacionada con la diversidad de los ecosistemas (Hubbell 2001).

9. Este desplazamiento continuo de las posiciones buscadas a nivel ecológico se denomina a veces el efecto de la reina roja y lo explica bastante bien Matt Ridley (Ridley 1993).

10. Andrew Knoll y Nick Lane nos ofrecen descripciones asequibles del origen de la vida (Knoll 2003, Lane 2010).

1. Para una biografía buena y comprensible de Alan Turing, véase Hodges 1992.

2. El artículo clásico de Turing sobre la formación de patrones de desarrollo es el de 1952. Una revisión más reciente de la relevancia que sus ideas tienen hoy en día se encuentra en Kondo y Miura 2010.

3. El ejemplo de difusión en una taza de té también lo explica John Tyler Bonner en un librito comprensible sobre la importancia del tamaño (Bonner 2006).

4. La idea de formación de patrones a través de los activadores y de los inhibidores la describe bastante bien Hans Meinhardt en su libro sobre los patrones de las conchas (Meinhardt 1998).

5. Algunas descripciones asequibles del desarrollo se pueden encontrar en Coen 1999, Carroll 2005 y Nüsslein-Volhard 2006. Un manual útil sobre el desarrollo es el de Wolpert y Tickle 2011.

6. En Kruse, Howard y Margolin 2007 se puede encontrar una revisión técnica del sistema Min en el contexto de la división celular.

7. He ofrecido una versión simplificada de la historia de Delta. Se pueden encontrar más detalles técnicos en Seugnet, Simpson et al. 1997 y en Rooke y Xu 1998.

8. Para una descripción técnica de cómo se pueden coordinar las distintas polaridades, véase Zallen 2007.

9. Esta asistencia mutua se denomina fijación cooperativa, y se describe para la proteína Bicoid en Lebrecht, Foehr et al. 2005.

10. Otro factor que contribuye a la distribución de Hunchback es una proteína denominada Nanos en el extremo de la cola del embrión, y se encarga de impedir que las primeras copias del ARN de Hunchback de la madre se traduzcan en proteínas. Para más detalles, véase el libro excelente y claro de Sean Carroll sobre la diversidad del desarrollo (Carroll, Grenier y Weatherbee 2001).

11. Los equivalentes más cercanos a las mutaciones en el desarrollo son las modificaciones químicas del ADN, o de las proteínas íntimamente fijadas al ADN, en lo que se denominan cambios epigenéticos (Allis 2009), y que se transmitirán de una célula a sus hijas. Sin embargo, las marcas epigenéticas son más reversibles que las mutaciones y pueden establecerse de un modo controlado en determinadas etapas del desarrollo, en vez de surgir por casualidad.

1. Existen varias explicaciones asequibles para las diferentes etapas de la formación de patrones en el embrión de la mosca del vinagre (Coen 1999, Carroll 2005, Nüsslein-Volhard 2006).

2. Armand Leroi nos ofrece una descripción entendible del efecto de las mutaciones equivalentes en los humanos (Leroi 2003).

3. Los primeros estudios sobre el gradiente de Bicoid concluyeron que se formaba simplemente por la difusión de la proteína desde la cabeza al extremo de la cola. Sin embargo, los estudios más recientes muestran que también interviene el movimiento del ARN (Spirov, Fahmy et al. 2009).

4. Para una biografía ilustrada de Stubbs, véase Morrison 1997.

5. Véase Bard 1977.

6. El artículo que describe el modelo de ordenador para el desarrollo de la flor de la boca de dragón es Green, Kennaway et al. 2010.

7. El artículo que describe este programa es Palubicki, Horel et al. 2009.

8. La historia de las neurotrofinas la cuenta uno de sus descubridores, Rita Levi-Montalcini (Levi-Montalcini 2009).

9. El libro de Stubbs es Stubbs 1776 (reimpreso en 1938).

10. Se pueden encontrar más detalles del desarrollo neural en el manual de Sanes, Reh y Harris 2006.

1. Para una autobiografía breve, véase Dean 1994. Sus diagramas de yelmos se describen en Dean 1915.

2. Se pueden encontrar buenas descripciones de los principios de la biología unicelular en un libro asequible de Dennis Bray (Bray 2009), y en otro más técnico, aunque claro, de Mark Ptashne y Alexander Gann (Ptashne y Gann 2001).

3. Para una descripción asequible de la evolución de las plantas, véase Corner 1964. Para un manual descriptivo, véase Bell 1992.

4. John Tyler Bonner nos ofrece una explicación popular para justificar que el tamaño es importante en la biología (Bonner 2006).

5. Véase Gould 1996, p. 176.

6. Cita de Dean 1994, p. 28.

7. Para obtener descripciones más completas de la relación entre la evolución y el desarrollo, véanse Carroll, Grenier y Weatherbee 2001, y Stern 2011.

1. Se puede encontrar una descripción exhaustiva y comprensible de cómo se controlan los movimientos nadadores o la quimiotaxia de los microorganismos en Bray 2009.

2. Para una descripción asequible de los relojes biológicos, véase Foster y Kreitzman 2005.

3. Para más detalles sobre la manera de funcionar de los relojes de las plantas y la forma de determinar la duración del día, véanse Eriksson y Millar 2003, y Foster y Kreitzman 2010.

4. Un libro bueno y comprensible sobre los movimientos de las plantas es el de Simons 1992.

5. La cita de Darwin sobre la Venus atrapamoscas procede de su correspondencia con William Canby y se explica en Jones 1923.

6. Estos hallazgos se describen en Toriyama 1966.

7. Tomado de Darwin 1890, p. 28.

8. Los descubrimientos y la vida de Eric Kandel se incluyen en su muy asequible biografía (Kandel 2006).

9. Véase Penfield y Rasmussen 1950.

1. La importancia de la predicción en el funcionamiento del cerebro se debate exhaustivamente en un libro muy asequible de Jeff Hawkins y S. Blakeslee (Hawkins y Blakeslee 2004) y en Llinás 2001.

2. Pávlov 1927, p. 13.

3. Los hallazgos de Kamin se describen en Kamin 1969.

4. Para una descripción comprensible del trabajo de Cajal, véase Rapport 2005. La estrategia y la filosofía de Sherrington se describen en Sherrington 1951.

5. Véase Konorski 1948.

6. Véase Hebb 1949.

7. Véase Romo y Schultz 1990. Read Montague nos ofrece una descripción más popular (Montague 2006).

8. La teoría del aprendizaje DT se describe en Sutton y Barto 1981, y en Sutton 1988; su aplicación neural se explica en Montague, Dayan y Sejnowski 1996. Para una descripción más popular del aprendizaje DT, véase Montague 2006, y como manual descriptivo, véase Dayan y Abbott 2005.

9. Este modo de representar el tiempo, a veces denominado representación en sombrero de copa, se describe en Suri y Schultz 1999.

10. Este tipo de condicionamiento lo demostraron por primera vez y con claridad Jerzy Konorski y Stefan Miller en 1928, que bautizaron tales respuestas como reflejos condicionados del segundo tipo (el condicionamiento clásico era el primer tipo); véase Konorski 1948. El psicólogo estadounidense B. F. Skinner descubrió independientemente un tipo parecido de condicionamiento, y lo consideró un condicionamiento operante (Skinner 1953).

11. Las neuronas dopaminérgicas, por ejemplo, se estimulan mucho más mediante recompensas que con tratamientos repelentes (Schultz 2010).

12. Los cambios anatómicos de esta clase también se denominan plasticidad estructural (Gogolla, Galimberti y Coroni 2007).

13. Esta historia se vuelve a relatar en Darwin 1901, p. 112.

14. Véase Darwin 1958.

15. Para una descripción técnica de los principios generales que intervienen en los mecanismos de aprendizaje, véase Haykin 2009, pp. 396-400. Haykin identifica cuatro principios para la autoorganización de las redes neurales: la autoamplificación (refuerzo), la competencia, la cooperación y la información estructural (variabilidad de la población). El principio de la persistencia no se menciona explícitamente, pero se da por hecho.

16. Este experimento, realizado por I. S. Cytovich en 1911, se describe en Konorski 1948.

17. La importancia de las discrepancias para nuestro concepto del mundo la resaltó el filósofo Martin Heidegger (Heidegger 1927, traducción al inglés en 1962).

1. Cita de MacCurdy 1938, vol. 2, p. 194.

2. Véase Land 1999.

3. Este fenómeno, denominado supresión sacádica, se describe en Bridgeman, Hendry et al. 1975.

4. Los experimentos sobre la adaptación de las sacudidas oculares se describen en Straube, Fuchs et al. 1997, y en Wallman y Fuchs 1998.

5. Este sistema depende de su capacidad para comparar las imágenes antes y después de una sacudida ocular, lo que requiere que la información visual persista en el cerebro desde que se posan los ojos hasta el siguiente salto, conocido como memoria transacádica (Irwin 1991).

6. Véase Stevens, Emerson et al. 1976.

7. Algunas regiones clave se encuentran en el campo ocular frontal y en el colículo superior (Purves, Augustine et al. 2008).

8. El psicólogo Ulrich Neisser nos ofrece una descripción asequible que resalta la realimentación entre la acción y la percepción (Neisser 1976).

9. William Powers ha explicado exhaustivamente los sistemas de control y su relevancia para los sistemas vivientes (Forssell 2009).

10. Para una descripción clara de las bases de los movimientos oculares, véase Carpenter 2003; para detalles más técnicos, véase Carpenter 1988.

11. En Reichardt 1961 se ofrece un modelo clásico de cómo podría detectarse la velocidad visual, mientras que en Euler, Detwiler y Denk 2002 se describe un estudio más reciente sobre determinadas neuronas, llamadas células amacrinas en estallido de estrella, que intervienen en la detección del movimiento de la imagen en la retina.

12. Véanse Stratton 1897 y Gregory 1997.

13. Cita de Stratton 1897, p. 344.

14. Los ojos vuelven continuamente a su punto de partida después de seguir una escena en movimiento durante muy poco tiempo, un proceso denominado nistagmo. Véase Carpenter 2003.

15. Para una explicación atractiva de la importancia de la competencia neural a la hora de guiar nuestras acciones, véase Eagleman 2011.

16. Para una explicación de las estrategias y de cómo se pueden aprender, véanse Daw, Niv y Dayan 2005, y Dayan y Abbott 2005.

17. La interacción entre incentivos y recompensas en el aprendizaje instrumental se explica en Balleine y Dickinson 1998.

18. Para una descripción poco técnica de la toma de decisiones, véase Montague 2006; una explicación más técnica se encontrará en los últimos capítulos de Dayan y Abbott 2005.

19. Helmholtz 1866, pp. 30-31.

20. Véase Gallese, Fadiga et al.1996. Para una descripción de las neuronas especulares en los humanos, véase Mukamel, Ekstrom et al. 2010, y para una discusión más general de su posible importancia para las interacciones humanas, véase Ramachnandran 2011.

21. Cita de Chris Frith de su libro asequible y claro (Frith 2007, p. 175).

1. George Lakoff y Mark Johnson nos explican de forma convincente que todas nuestras afirmaciones se fundamentan en la forma que tenemos de ver las cosas (Lakoff y Johnson 1980).

2. Para un libro asequible sobre el reconocimiento de las caras, véase Bruce y Young 2000.

3. Para algunos ejemplos de personas con prosopagnosia, véase la agradable descripción de Oliver Sacks en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (Sacks 1985); véase también Etcoff, Freeman et al. 1991.

4. Aunque utilizo la inhibición presináptica para ilustrar los desplazamientos de atención, se podría emplear para lo mismo cualquier mecanismo que bloquee o favorezca preferentemente la señalización de una neurona. Para una descripción técnica de los principios biofísicos de la computación neural, véase Koch 1999.

5. Véase Olshausen, Anderson y Van Essen 1993.

6. El aprendizaje de las señales neurales asociadas al punto de vista original o promediado de María podrían establecerse mediante neuronas de discrepancias similares a las descritas en la figura 61. Las neuronas de discrepancias vendrían a equilibrar las señales de los ojos neurales frente a un impulso neural uniforme y fijo. Si María ya no estuviera a la vista, entonces las neuronas de discrepancias se activan en un patrón compensatorio que coincide con las señales de María, lo que proporciona una memoria o referencia para su aspecto.

7. Los principios del aprendizaje por correlaciones mediante el uso de las redes neurales de Hebb (nombradas en honor al psicólogo Donald Hebb) se describen en varios tratados técnicos (Diamantaras y Kung 1996, y Haykin 2009).

8. La construcción de las representaciones invariables basadas en la lentitud con la que los objetos cambian cuando se les observa continuamente podría conseguirse mediante diferentes mecanismos de aprendizaje neural, como el análisis lento de peculiaridades (Wiskott y Sejnowski 2002); esto ha conseguido recientemente el respaldo experimental (Li y DiCarlo 2008).

9. Para una descripción buena y comprensible de los diferentes niveles de análisis en la corteza visual, véase Zeki 1993.

10. Véase Milner y Goodale 1996.

11. Las conexiones cerebrales que van de los niveles superiores a los inferiores de la corteza visual están bien documentadas y se conocen como «reentrantes» (Zeki 1993).

12. El programa informático utilizado para generar este promedio fue desarrollado por mis colaboradores Andrew Bangham, Barry Theobald y Andy Hanna mediante el alineamiento de imágenes y métodos de distorsión.

13. El procedimiento utilizado para identificar las diferentes tendencias se llama análisis de componentes principales, que se ha demostrado que equivale al aprendizaje mediante redes neurales de Hebb (Diamantaras y Kung 1996, y Haykin 2009). La aplicación utilizada aquí emplea la síntesis de imágenes y modelos de formas activas (Cootes, Taylor et al. 1995; Vetter y Poggio 1997) mediante el programa informático desarrollado por mis colegas Andreq Bangham, Barry Theobald y Andy Hanna.

14. Para conocer mejor las caricaturas, véase el libro comprensible de Bruce y Young 2000.

15. Una buena ilustración del diálogo instintivo entre el artista y el lienzo procede de los comentarios que el artista Lucien Freud realizaba mientras pintaba un retrato. Según uno de sus retratados, Martin Gayford: «Cuando está realmente concentrado, murmura constantemente, dándose instrucciones a sí mismo: “Sí, quizá, un poco”, “¡Basta!”, “No, me parece que no”, “Un poco más amarillo”» (Gayford 2010, p. 43).

16. Para explicar la cuestión de cómo surgen los descubrimientos importantes, véase Robinson 2010. Véase también la descripción clara y muy comprensible de David Eagleman sobre la importancia del inconsciente en nuestros pensamientos y acciones (Eagleman 2011).

17. Darwin 1958, p. 43.

1. Estos experimentos se describen en una recopilación de sus artículos (Hubel y Wiesel 2005).

2. Véanse Von der Malsburg 1979; Swindale 1980; y Miller, Keller y Stryker 1989.

3. Véase Cook y Mineka 1989.

4. El argumento basado en la flexibilidad puede aplicarse incluso a los factores predecibles del entorno debido a que, gracias al aprendizaje, se consiguen soluciones adaptativas con más eficacia, como insistía Geoff Hinton (Hinton y Nowlan 1987).

1. Véase McNeill y McNeill 2003.

2. Para una buena descripción, véase Brown 1998. Véanse las biografías comprensibles de Leonardo de Nicholl 2004 y Kemp 2004.

3. Miguel Ángel nació en 1475 en Caprese, a unos 65 km de Florencia.

4. Para una descripción asequible y entretenida de la importancia del contexto en los logros, véase Gladwell 2009.

5. Estas poblaciones forman lo que se ha denominado el entramado del mundo antiguo, bastante bien descrito de forma asequible por J. R. y William McNeill (McNeill y McNeill 2003).

6. Reynolds 1992 (publicado por primera vez en 1769), p. 94.

7. Cifras tomadas de McNeill y McNeill 2003; véase también Eisenstein 1983.

8. La cita procede de Nicholl 2004, p. 180.

9. Para una descripción popular de la competición entre Leonardo y Miguel Ángel, véase Jones 2010.

10. Para un estudio del modo en el que las personas se benefician mutuamente al tomar decisiones, véase Bahrami, Olsen et al. 2010.

11. La importancia que tienen el intercambio y el comercio para el cambio cultural ha sido señalada por Matt Ridley en su libro El optimista racional (Ridley 2010).

12. Cita tomada de McCurdy 1938, vol. 2, p. 214.

13. Cita procedente de Prothero, ed. 1966, vol. 4, p. 107.

14. Cita de Blackett 1955, p. 19.

15. Cita tomada de MacCurdy 1938, vol. 2, p. 241.

16. Reynolds 1992 (publicado por primera vez en 1769), p. 91.

17. Para encontrar descripciones comprensibles de las fuerzas que influyen en el transcurso de la cultura humana, véanse los libros de Jared Diamond (Diamond 1998) y de Neil MacGregor (MacGregor 2010).

18. Para encontrar descripciones bastante bien ilustradas de la evolución humana y de las primeras herramientas, véanse Palmer 2010 y MacGregor 2010.

19. Para una revisión exhaustiva de la plausible evolución del lenguaje humano, véase Fitch 2010, y para una explicación de la base neural de la adquisición del lenguaje, véase Ramachnandran 2011.

20. MacCurdy 1938, p. 265.

21. Los memes los definió por primera vez Richard Dawkins, en Dawkins 1976. Otra descripción de los memes y de su aplicación se encuentra en Blackmore 1999.

22. Coyne 1999, p. 768.

1. Para encontrar una descripción de cómo nos vemos continuamente empujados a buscar premios, véase Berns 2005.

2. El biólogo evolutivo J. B. S. Haldane también explora las dimensiones adicionales y los mundos diferentes en su ensayo Mundos posibles (Haldane 1927). Haldane intenta concebir una cuarta dimensión a través de la geometría en vez del color.

3. Brian Greene nos ofrece una buena explicación de la relatividad y su relación con la mecánica cuántica (Greene 2004).

4. Rees 1999, p. 37.

5. Quizá, el filósofo más conocido por explorar esta cuestión en profundidad sea Immanuel Kant (Kant 1781).

6. Esta historia se cuenta en Doran 2001, p. 70.

7. Doran 2001, p. 6.

8. Doran 2001, p. 18.