1 George Haley, “El narrador en Don Quijote: el retablo de Maese Pedro”, en George Haley (ed.), El Quijote de Cervantes, Taurus, España, 1989, p. 284.
2 Vladimir Nabokov, Curso sobre El Quijote, Ediciones B, Madrid, 1997, p. 161.
3 Luis A. Murillo, “El verano mitológico: Don Quijote de La Mancha y Amadís de Gaula”, en George Haley, op. cit., p. 92.
4 Diego Clemencín, “Comentario”, en Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, Ediciones Castilla, ed. IV Centenario, Madrid, p. 1012, nota 5.
5 Félix Martínez Bonati, “La unidad del Quijote”, en George Haley, op. cit., pp. 353-354.
6 Azorín, Con Cervantes, 3ª ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1968, pp. 34-37.
7 Carlos Rojas, “Fragmentos de unas memorias inéditas de Don Álvaro Tarfe”, en Julio Ortega (ed.), La Cervantiada, UNAM/El Colegio de México/Ediciones del Equilibrista, México, 1992, pp. 34-35.
8 Ibid., p. 35.
9 Ibid., p. 36.
10 Miguel Ángel Lama, “Una menudencia quijotextual”, en Julio Ortega (ed.), op. cit., pp. 159-160.
11 Stephen Gilman, “Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación”, Nueva Revista de Filología Hispánica, El Colegio de México, México, 1951.
12 Ibid., p. 62.
13 Ibid., p. 83.
14 J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (eds.), Summa cervantina, Tamesis Books Limited, Londres, 1973, p. 373.
15 Stephen Gilman, op. cit., p. 162.
16 Ibid., p. 165.
17 Ibid., p. 169.
18 Manuel Durán, La ambigüedad en El Quijote, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1960, p. 95 (Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras).
19 Gonzalo Torrente Ballester, El Quijote como juego, Ediciones Destino, Madrid, 1984, pp. 113-114 (Col. Destinolibro, 208).
20 Elizabeth Wilhelmsen, “Don Álvaro Tarfe: ¿ente fantasmal o hecho ficticio?”, Anales cervantinos, 1990, pp. 73-86.
21 Vladimir Nabokov, op. cit., p. 161.