Notas

1. Aperitivos.

1. Que Chéjov usaría en el estreno de su obra La gaviota, en una de cuyas escenas la protagonista, Nina, entregó a Trigorin la misma medalla que Lidia Avilova había regalado al escritor, para estupor y desmayo de ésta, que se hallaba entre el público (a los escritores no hay que darles nada; lo aprovechan todo).

2. Los zemstvos eran las asambleas de gobierno locales o de distrito que regían la vida de las comunidades campesinas después de la liberación de los siervos en el año 1861.

1. Al escribir La gaviota, Chéjov no sólo reflejó las desventuras de Lika: las predijo. Lika dejó a Antón para ser seducida, preñada y abandonada por Potapenko, al igual que Nina, en La gaviota, deja a Trepliov por Trigorin, quien la seduce, embaraza y abandona. En La gaviota, escrita en 1895, la criatura de Nina muere; en la vida de Lika, su hija Cristina murió en 1896.

1. Olga Kundasova, amiga y admiradora (enamorada) de Antón, estudiosa de las matemáticas y de la astronomía, psiquiatra de profesión que —tal vez por celos de Lika— desarrolló una psicosis maníaco-depresiva.

1. Calzado basto con suela de corteza de abedul.

2. Banquete que ofrecían los familiares del muerto después del funeral.

3. Los stranniki o errantes eran miembros de una secta religiosa disidente que predicaba la ruptura con las ataduras del Estado y la sociedad, para ellos la encarnación del reino del Anticristo, y vagaban como «espíritus libres» por las tierras de Rusia, viviendo de la mendicidad.