Capítulo 17. Las Cuentas Nacionales de Costa Rica

Este capítulo expone la experiencia de Costa Rica en el proceso de actualización de las cuentas nacionales con año de referencia 2012.

17.1. Introducción General

A finales del siglo pasado debido a distintos factores políticos y económicos, se adoptó un esquema de apertura económica que influenció en la creación de los regímenes especiales de comercio exterior (zonas francas), la firma de tratados comerciales con distintos países, la reducción en los aranceles y la liberalización de la cuenta de capitales. Estos factores, junto con otros externos tales como la globalización comercial y financiera que prevalecía en el mundo, provocó un aumento en los flujos de inversión extranjera directa (IED) y una modificación en la estructura económica costarricense, que de depender principalmente de la industria agrícola y manufacturera pasó a volverse una economía predominantemente de servicios.

El Banco Central de Costa Rica, reconociendo este cambio ocurrido en los últimos años en la realidad económica del país y cumpliendo con su responsabilidad de calcular y divulgar estadísticas económicas, emprendió durante el lapso enero de 2010 a diciembre de 2015 el proyecto Cambio de Año Base (CAB), mediante el cual actualizó las Cuentas Nacionales utilizando metodologías de compilación más actualizadas, así como mejores estadísticas básicas y conciliaciones de las cuentas macroeconómicas del país.

Este capítulo expone la experiencia de Costa Rica en el proceso de actualización de las cuentas nacionales con año de referencia 2012.

17.2. Antecedentes

En Costa Rica, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) es la entidad encargada de la elaboración de las Cuentas Nacionales.

Con el propósito de actualizar la serie de cuentas nacionales base 1966, en 1992 se inició un proceso de recolección y procesamiento de información que incluyó la realización de encuestas a las distintas actividades económicas. En esta nueva serie, que tendría el año 1991 como base, se aplicaron las recomendaciones internacionales del SCN 1993.

En esta base 1991 se clasificaron 127 actividades económicas, de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 2 (CIIU2) y 169 productos basados en la versión preliminar de la Clasificación Central de Productos (CPC) y se utilizó una base fija, es decir, que para calcular los datos en volumen, se utilizó una relación de insumo-producto fija.

Sin embargo, debido a la falta de información solamente se publicó el Cuadro de Oferta y Utilización (COU) agregado, ya que no incluía un desglose del consumo intermedio, de las exportaciones e importaciones por producto.

17.3. Periodo de referencia 2012

Años más tarde, como parte del programa de Implementación Integral del Sistema de Estadísticas Macroeconómicas (IISEM) a cargo de la División Económica del Banco Central de Costa Rica, se gestó el proyecto Cambio de Año Base (CAB) durante el lapso entre enero del 2010 a diciembre del 2015, con el objetivo de actualizar el año base de las cuentas macroeconómicas, su respectiva serie y aquellas relativas a las estadísticas monetarias y de balanza de pagos conciliadas entre sí, pasando del año de referencia 1991 al 2012.

El proyecto fue ejecutado dentro del marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional VI (MBP6) y del Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras del FMI. Se contó con la asistencia técnica de consultores internacionales expertos en cuentas nacionales, así como del FMI a través del Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CARTAC-DR).

La actualización de este año base contempló la elaboración de clasificadores nacionales, desarrollo de estudios especiales y recopilación de información de actividades económicas y sectores institucionales. Adicionalmente, se suscribió en el año 2012 un convenio interinstitucional entre el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Ministerio de Hacienda (MH) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para la realización del Estudio Económico a Empresas (EEE), con el objetivo de obtener la información contable necesaria del sector privado no financiero del cual se hablará más adelante.

Para esta actualización, se definieron 136 actividades económicas, de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Revisión 4 (CIIU4) y 183 productos basados en la Clasificación Central de Productos versión 2 (CPC2).

La disponibilidad y apertura de la información con la que se cuenta actualmente facilita la elaboración y presentación de datos en un formato orientado al análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de la política económica, el cual está en concordancia con los estándares internacionales más recientes. Esto ha permitido también elaborar nuevos cuadros tales como la matriz de empleo, y la matriz de insumo-producto, entre otros.

17.4. Principales recomendaciones adoptadas del nuevo sistema

Las principales recomendaciones metodológicas adoptadas con el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales se describen a continuación:

Servicios de Manufactura

El SCN 2008 recomienda que las importaciones y exportaciones deben registrarse únicamente cuando se presenta un cambio estricto de propiedad. Es decir, los flujos de mercancías entre el país dueño de los bienes y el país que proporciona los servicios de manufactura no deben registrarse como importaciones y exportaciones de bienes. En cambio, el pago a la unidad de procesamiento debe registrarse como la importación de servicios de manufactura por el país dueño de la mercancía y una exportación de servicios de manufactura por el país que lo realizó.

Producción del Banco Central

Los bancos centrales realizan muchas funciones entre las cuales se puede mencionar: la provisión de servicios de política monetaria, servicios de intermediación financiera al funcionar como banquero del gobierno y de otras unidades y servicios de supervisión, entre otras. El sistema recomienda hacer una diferenciación metodológica entre los servicios de no mercado y los de mercado.

Los servicios de no mercado se valoran mediante suma de costos, mientras que los servicios de mercado por sus ingresos. Los servicios de intermediación financiera son producción de mercado, los servicios de política monetaria son producción de no mercado y los servicios de supervisión, pueden ser tratados como servicios de mercado o de no mercado en función de si las tasas explícitas que se pagan por los mismos son suficientes para cubrir los costos de la prestación de tales servicios o no. Para Costa Rica se trataron como servicios de no mercado.

En las recomendaciones anteriores, la producción de seguros directos no de vida se basaba en el principio de sumar las primas y las primas suplementarias, deduciendo las indemnizaciones incurridas. Sin embargo, con este método, la producción de la actividad de seguros podía ser extremadamente volátil (incluso negativa en caso de ocurrir eventos catastróficos). Con el fin de corregir esta aparente inconsistencia y volatilidad, el SCN 2008 recomienda que la producción de los seguros no de vida se calcule utilizando las indemnizaciones ajustadas (pueden equivaler a las esperadas/previstas) y de primas suplementarias ajustadas.

Investigación y desarrollo

La investigación y desarrollo por cuenta propia no es una actividad auxiliar y, siempre que sea posible, debe diferenciarse creando un establecimiento separado para la misma. Adicionalmente recomienda que la investigación y desarrollo se trate como formación de capital excepto en los casos donde claramente la actividad no genera un beneficio económico para el propietario, en cuyo caso deber ser tratada como consumo intermedio.

Producción en proceso

Cada vez que un proceso de producción se extiende por dos o más períodos contables, es necesario registrar los trabajos en curso en cada uno de los períodos con el fin de medir cuánta producción se genera en cada período.

Encadenamiento de índices

El encadenamiento, basado en las comparaciones en volumen y precios entre dos años consecutivos tiene la ventaja de actualizar las ponderaciones de los diferentes índices de evolución de precios y volumen y por consiguiente de medir mejor realidades cambiantes. Sin embargo, este método tiene como consecuencia que las medidas de volumen encadenadas dejan de ser aditivas, lo cual significa que la suma de las partes a precios constantes por encadenamiento no es igual al total.

Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

Se calculan por separado para préstamos y depósitos utilizando una tasa de referencia y la producción se distribuye entre los usuarios y puede corresponder a consumo final y/o a consumo intermedio.

Fuentes de Información

La información utilizada proviene de una combinación de datos administrativos y de encuestas; la información de empresas que operan bajo régimen especial1 se obtiene de los informes anuales que estas empresas deben presentar a la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), lo mismo ocurre con las entidades financieras (supervisadas por el BCCR) y las entidades del gobierno general. A continuación se describen cuáles son algunas de las encuestas que se aplican para recopilar información:

Estudio Económico de Empresas (EEE).

El objetivo del EEE es recopilar información relacionada con las empresas privadas no financieras. Entre la información que se solicita se puede mencionar: a) Identificación precisa de la empresa, b) Descripción de las actividades (CIIU4), c) Descripción de los productos producidos (CPC2), d) Descripción de los productos comprados para ser revendidos (CPC2), e) Volumen de ventas de productos y servicios (nacionales y de exportación (CPC2)), f) Otros ingresos (no financieros y financieros), g) Costos detallados (cambios en las existencias de materiales, remuneración de los empleados, incluidas las contribuciones sociales a cargo de los empleadores, depreciación, uso detallado de servicios, otros costos detallados, costes financieros) h) Excedente/déficit, i) Impuestos sobre la renta e impuestos detallados sobre la producción, j) Balance completo (activos y pasivos, con movimientos detallados en el tipo de activos) y k) Empleo.

Se inició en enero del 2013, para estimar las cuentas del año base 2012 y para esa ocasión se incluyeron 1 800 empresas. Existe una versión anual de esta encuesta que se basa en una muestra más limitada (600 empresas aproximadamente)2 en la cual se selecciona para cada año un grupo de actividades económicas. Se espera que cada quinquenio esta encuesta se aplique a más de 1 000 empresas.

Anualmente más del 50% del valor agregado de las actividades económicas se calculan por el método de doble deflación y aquellas actividades que no se incluyeron en el EEE para ese periodo se obtienen mediante extrapolación. Los datos demográficos de las actividades económicas calculadas mediante extrapolación se obtienen de distintos registros de información tales como el Registro de Variable Económicas (REVEC), información de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y otras encuestas relacionadas (véase el Cuadro 17.1).

Cuadro 17.1. Actividades Económicas y fuentes de información

Actividades Económicas

Número de Actividades Económicas

Fuentes de información

Agropecuario

29

Censos, ENHOPRO, Encuestas mensuales de negocios

Minas y Canteras

 3

Encuestas mensuales de negocios y registros administrativos

Manufactura

50

EEE, REVEC, Encuestas mensuales de negocios, informes de PROCOMER

Comercio

 1

EEE, REVEC, Encuestas mensuales de negocios, informes de PROCOMER

Construcción

 4

Encuesta trimestral de construcción privada (proyectos terminados), REVEC

Servicios

40

EEE, REVEC, Encuestas mensuales de negocios, informes de PROCOMER, Encuestas mensuales de negocios

Gobierno

 4

Registros administrativos

Financiero

 5

Registros administrativos

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Bases TEC

Las características de las empresas que comercializan productos con el resto del mundo (TEC3, por sus siglas en inglés) es un registro que se creó con el objetivo de tener información relacionada con el comercio internacional y las empresas que participan en este. Para esto se diseñó un software llamado Declaración de Exportaciones e Importaciones (DEI) que utiliza como variable de identificación (o ID) la cédula jurídica para combinar las siguientes fuentes de información:

  1. Registro de Variables Económicas (REVEC): es desarrollado y actualizado por el Banco Central y contiene características por cédula jurídica o física, tales como: variables de localización, ventas, número de establecimientos, empleo, ingresos, salarios, clasificación por CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), por actividad económica (AECR)4, entre otras.

  2. Declaración anual de resumen de clientes, proveedores y gastos específicos (D-151): todas las empresas costarricenses con ventas o compras por montos superiores al equivalen de 4 700 USD durante el año fiscal, debe enviar esta declaración al Ministerio de Hacienda. Esta declaración muestra el valor de la transacción y la identificación del comprador y vendedor.

  3. Registro de Comercio Internacional (RCI): la Dirección General de Aduanas suministra al Banco Central una base de datos que contiene las importaciones y exportaciones del país por partida arancelaria con su respectivo código del sistema armonizado de mercancías. De esta base se pueden obtener variables como: identificación del exportador e importador, país contraparte, peso, valor CIF, valor FOB, seguros, costo de transporte, puerto de entrada o salida, régimen, medio de transporte, entre otras.

Existen dos grandes procesos resultantes de combinar las tres fuentes de información mencionadas previamente:

Encuesta coordinada trimestral de servicios (ECTS)

Esta encuesta se aplica a las empresas productoras de servicios, publicidad, educación, servicios médicos, entre otras, que están formalmente registradas en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y en el Ministerio de Hacienda. Entre las variables que cubre se encuentra las exportaciones e importaciones de servicios, la inversión extranjera directa y los activos y pasivos frente al resto del mundo. La información obtenida se utiliza para satisfacer los requisitos de información para la cuenta del resto del mundo. Comenzó a realizarse en el año 2010.

Encuesta trimestral de construcción privada (proyectos terminados)

El objetivo de la encuesta es medir la actividad de la construcción privada cada trimestre a nivel nacional. La misma cubre 1 000 proyectos de construcción y es subcontratada al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Los proyectos se clasifican en dos estratos: i) inclusión forzada para proyectos de gran envergadura y ii) muestreo aleatorio (diseño de probabilidad proporcional) para proyectos más pequeños. Estos proyectos se supervisan hasta que se finalizan o se suspenden. Luego se hace una inclusión o sustitución de nuevos proyectos en el trimestre correspondiente. Por lo tanto, la muestra consiste en nuevos proyectos que ingresan a la muestra y los proyectos en proceso de construcción que comenzaron en trimestres anteriores. Cada proyecto recibe un factor de expansión proporcional a su tamaño para reflejar el peso que tiene a nivel poblacional y así aproximar el dato para el total de la actividad económica.

Encuestas mensuales

Estas encuestas se utilizan para elaborar el índice mensual de producción (IMAE). También se utilizan para las cuentas nacionales trimestrales y anuales y proporcionan datos de volumen. La muestra se extrae del Registro de Variables Económicas (REVEC). En esta encuesta, se consulta sobre información relacionada con indicadores de corto plazo (véase el Cuadro 17.2).

Cuadro 17.2. Indicadores de Corto Plazo obtenidos a partir de encuestas mensuales

Grupo de Actividades Económicas

Variable(s) encuestadas

Agropecuario

Cantidad producida por producto

Cantidad exportada

Ventas nacionales

Manufactura

Cantidad producida por producto

Ventas

Precio promedio

Comercio

Ventas

Minas y canteras

Cantidades extraídas

Hoteles

Ingreso por estancia

Número de habitaciones disponibles y ocupadas.

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGH)

La ENIGH es una encuesta aplicada a hogares. Consta de una muestra conformada de 7 020 viviendas, seleccionadas mediante un diseño probabilístico de áreas, estratificado, bietápico y replicado para el territorio nacional, cuya información refleja la realidad de todas las viviendas y hogares del país. Se realiza de manera irregular: 1949, 1961, 1974, 1987-88, 2004-05 y 2012-13. Está a cargo del INEC y es financiada por el BCCR. Además de recolectar información sobre el consumo de los hogares, la encuesta cubre temas relacionados con los ingresos, las condiciones de vivienda, los bienes duraderos y algunas características sociales. La cobertura de ingresos es integral e incluye ingreso laboral, renta, ingresos corrientes y de capital e imputación de vivienda ocupada por el dueño. La ENIGH utiliza técnicas de muestreo probabilístico y cubre a los hogares de todos los grupos socioeconómicos de las zonas urbanas y rurales de Costa Rica.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (ENAHO)

Esta encuesta incluye un módulo destinado a recopilar datos sobre los gastos de los hogares que se utiliza para los años corrientes, cuando la ENIGH quinquenal no está disponible. Las preguntas del módulo se refieren a la periodicidad con la que se realizan los gastos para un conjunto de 75 grupos de bienes y servicios, incluidas preguntas sobre bienes individuales, cada uno asociado a un período de referencia.

Es importante destacar que dentro de la estructura del módulo, los períodos de referencia del gasto de consumo de los hogares desempeñan un papel muy importante en la interpretación apropiada de la información.

Encuesta Nacional de Hogares Productores (ENHOPRO)

Es realizada por el INEC. Tiene como objetivo obtener información pertinente sobre las actividades productivas realizadas por los hogares y, por tanto, es la base de la estimación de la producción de los hogares en las cuentas nacionales. Se aplica a una muestra de hogares de la ENAHO que realizan una actividad económica independiente, recibiendo un ingreso mixto como empleador o empleado independiente en empresas no corporativas, tanto en las zonas urbanas como rurales de Costa Rica. Los temas generales investigados son: a) Características de la actividad económica, b) Ventas y servicios, c) Gastos del negocio o actividad, d) Ingresos del negocio o actividad, e) Uso de activos en el negocio o actividad y f) Personal.

En primera instancia estos resultados se expanden al marco de hogares productores de la encuesta y se crea una cuenta de producción y generación de ingresos para cada una de las actividades productivas en las que participan los hogares. Posteriormente se realizan los ajustes necesarios tomando en cuenta los datos recopilados en la matriz de empleo y fuentes de información relacionadas.

Encuesta Nacional a Empresas (ENAE)

Es una encuesta trimestral de empresas privadas realizada por el INEC que recopila información sobre personas empleadas, puestos de trabajo, horas trabajadas y salarios, desde la perspectiva de la demanda (a nivel de empresas y establecimientos de más de 10 empleados). Uno de sus objetivos es contribuir a la compilación de la matriz de empleo, que compara la oferta y la demanda de empleo.

Proyecto Desarrollo de Índice de Precios (DIP)

Con el propósito de disponer de instrumentos que permitan seguir las evoluciones en valor y volumen de las cuentas nacionales se desarrolló el Proyecto Desarrollo de Índice de Precios (DIP) el cual proporciona los siguientes índices:

Índices de precios de bienes relacionados con:

Exportaciones de bienes según régimen de producción

Importaciones de bienes según régimen de producción

Insumos agropecuarios por producto

Insumos de la construcción por producto

Índices de precios de servicios relacionados con:

Transporte terrestre de pasajeros, nacional e internacional, a no residentes

Transporte de carga por carretera, nacional e internacional

Transporte de pasajeros por vía aérea, nacional, a no residentes

Renta y alquiler de vehículos automotores

Servicio de alimentos y bebidas (restaurantes), a no residentes

Actividades de seguridad privada

Manipulación de carga

Actividades de contabilidad y auditoría

Actividades de limpieza

Actividades de arquitectura

Servicios de suministro de electricidad

Telecomunicaciones

Servicios de suministro de agua

Transporte por ferrocarril (carga y pasajeros)

Transporte de cabotaje (carga y pasajeros)

Innovaciones

Durante el proceso se implementaron las siguientes innovaciones de acuerdo a la realidad del país con el objetivo de complementar los resultados obtenidos.

Apertura por régimen de producción

Los tipos de regímenes de producción que existen en Costa Rica se presentan en Cuadro 17.3 y son los siguientes:

Cuadro 17.3. Tipos de regímenes de producción en Costa Rica

Régimen Especial

Régimen Definitivo

Todas las empresas de la Zona de Libre Comercio disfrutan de una exención del 100% sobre las importaciones y exportaciones y las remesas. A las empresas que exportan más del 75% de su producción se les concede una exención del 100% del Impuesto sobre Sociedades por un período de 8 años y una exención del 50% durante los 4 años siguientes. Dentro del Gran Área Metropolitana del Valle Central, se requiere una inversión inicial mínima de 150 000 USD; Fuera de esta área, la inversión mínima requerida es de 100 000 USD. Estas inversiones deben desembolsarse dentro de los tres años siguientes a la aprobación por la empresa de las ventajas de las Zonas Francas.

En este régimen se agrupan las demás empresas que se dedican a las distintas actividades económicas y que no operan bajo ningún tipo de régimen especial, por ende no gozan de ninguno de los beneficios mencionados en el caso anterior.

El régimen especial se divide a su vez en Zona Franca y Perfeccionamiento Activo.

En los últimos años se nota la creciente importancia de las empresas de servicios de exportación de las zonas francas. Las empresas de las zonas francas están conectadas a diferentes etapas dentro de las cadenas globales de valor y prácticamente no tienen conexión con los mercados nacionales. Esta dinámica causa heterogeneidad en términos de pagos de ingresos del exterior, funciones de producción y ratios de contenido extranjero. Para hacer frente a esta heterogeneidad, y dado que para el grupo de empresas de zona franca se dispone de información censal pues están obligadas a presentar la información contable a la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), se decidió separar dentro de cada actividad económica el régimen especial y el definitivo en el cuadro de oferta-utilización y la matriz de insumo-producto siguiendo las pautas de contabilidad recomendadas por el SCN 2008.

Gráfico 17.1. Participación de las diferentes actividades económicas en el valor agregado en zona franca
graphic

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Gráfico 17.2. Indicadores relevantes por actividad económica (proporción de la producción)
graphic

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Cuadro de Oferta-Utilización (COU)

Para la construcción del COU se requirió centralizar, analizar y procesar información básica de múltiples fuentes: encuestas económicas, estudios agropecuarios, censos de población y vivienda, encuestas de gastos e ingresos de los hogares, registros administrativos. Adicionalmente a fin de seguir la evolución de la economía en valor y en volumen se elaboraron datos en valores corrientes y a precios del año inmediatamente anterior. Para obtener la evolución en volumen se introdujeron índices de volumen obtenidos a partir de las encuestas mensuales de negocios y una diversidad de índices de precios provenientes principalmente del Índice de Precios al consumidor y del Proyecto Desarrollo de índices de Precios.

A continuación se describe el detalle metodológico de los componentes del COU para el año base.

a) Cuadro de Oferta

Producción

A partir del EEE se aproxima el valor de la producción para 97 de las 136 actividades económicas. La producción generada por las otras 39 actividades económicas se calcula a partir de registros administrativos y estudios particulares (encuestas y estudios de caso). Los valores en volumen se obtiene por medio de deflación o extrapolando con los índices de volumen de los negocios. A cada producto de la economía se le asigna un código de NPCR siguiendo la clasificación propuesta CPC2.

Importaciones por producto

A partir de los registros de aduanas, balanza de pagos y de la base TEC se obtienen las importaciones por producto. Los valores a precios del año inmediatamente anterior por producto se aproximan por medio de los correspondientes índices de precios de importaciones.

Ajuste cif/fob

Las importaciones de bienes se calculan en valores CIF, es decir, incluyen los servicios de transporte y de seguros desde la frontera del país exportador; esto demanda un ajuste con el fin de restar los servicios de transporte y de seguros a las importaciones totales y así expresarlas a precios FOB, una valoración que se necesita para seguir con las demás cuentas del sistema.

Impuestos y subvenciones a los productos

Impuestos tipo valor agregado (IVA)

El cálculo del IVA se dividió en:

Para conciliar la información con los datos de recaudación que presenta el Gobierno, se estima la diferencia y se distribuye entre los productos más importantes.

Impuestos a las importaciones y exportaciones:

Se calculan a partir de la información de los registros de aduanas.

Impuestos y derechos sobre las importaciones excluyendo IVA: se registran los impuestos que se pagan cuando los bienes cruzan la frontera nacional, es decir, que son obligatorios para nacionalizar los productos. Entre los de mayor recaudación se encuentran: los Derechos Arancelarios de Importación (DAI), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los bienes importados y el Impuesto Único a los Combustibles Importados.

Impuestos sobre las exportaciones: son los impuestos exigibles cuando los bienes son exportados. En esta clasificación se encuentra el impuesto a la exportación de café y de banano.

Impuestos selectivo al consumo y otros impuestos a los productos

Se registran los impuestos que no clasifican en ninguna de las categorías anteriores. Se calcula con base en los datos de ingresos tributarios del Gobierno Central, siendo los de mayor recaudación los que gravan las bebidas alcohólicas, los productos de tabaco, los pasajes de avión y las primas de seguros.

Subvenciones

En Costa Rica se contabilizan dos subvenciones: las subvenciones a los servicios de transporte por ferrocarril y al agua potable y alcantarillado.

Márgenes de distribución

Los márgenes de comercio se estimaron tomando en cuenta una muestra cercana a las 500 empresas, consultadas a través del EEE. Además, se realizaron trabajos complementarios con base en registros administrativos del Ministerio de Hacienda. Para cada uno de los productos se calcularon coeficientes de márgenes de comercio y de transporte según las diferentes utilizaciones: consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones. La información correspondiente a márgenes de transporte, provino particularmente del EEE.

b) Cuadro de utilización

Consumos intermedios

Se logró estimar el valor del consumo intermedio para las actividades económicas incluidas en el EEE. El consumo intermedio correspondiente a las demás actividades económicas se estableció a partir información directa de registros administrativos y estudios particulares (encuestas y estudios de caso).

Los valores a precios del año inmediato anterior se aproximaron utilizando los correspondientes índices de precios a precios de adquisición.

Exportaciones FOB

Se estiman con base en datos de comercio exterior a nivel de partida arancelaria del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), e información de balanza de pagos. A cada partida arancelaria se le asocia un producto (NPCR) para obtener por sumatoria el vector de exportación de bienes por producto en valores FOB.

Gasto de consumo final

Gasto de consumo final de los hogares

Se calcula el gasto de consumo final de los hogares con una apertura de 183 productos (con base en la clasificación CCP2) y se separa el consumo según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF).

La información base para el cálculo del consumo final del sector hogares es la ENIGH 2013. En esta, el gasto registrado es aquel que realiza el hogar para consumo propio, más lo que recibe de otros hogares (donado), no así lo que el hogar compra para regalar (esto se excluye de la definición de gasto de consumo y se evita la doble contabilización). Se considera que la encuesta capta mejor los bienes recibidos por los hogares que aquellos comprados para donar por carecer en algunos casos de importancia relativa dentro de la estructura de gasto del hogar donador.

La información recopilada en cada uno de los meses del año 2013 se corrigió por nivel de precios para llevarlo a cifras corrientes del mismo mes del año 2012, lo anterior con la finalidad de no perder la estacionalidad capturada por la ENIGH. Una vez procesada y con el propósito de ajustar el factor poblacional se utiliza la información derivada del punto medio de la ENIGH, momento temporal para el cual se cuenta tanto con el dato de población estimado como con los factores de expansión utilizados.

Para complementar el vector de consumo se utilizan registros administrativos, información de entidades financieras e instituciones de gobierno y se valida mediante la determinación del total de gasto por quintil. Estas validaciones cobran relevancia para completar grupos o productos en los cuales existe una sub declaración manifiesta en la encuesta, o bien productos que por sus características, están ausentes de la misma. Otros productos tales como combustibles, productos agrícolas, vehículos, servicios de taxi, productos financieros, servicios postales y de mensajería, servicios de suministro de comida y bebidas son ajustados por sobre o subestimación. Estos ajustes se basan en los cálculos de producción y el análisis de los niveles de consumo per cápita armonizados en los equilibrios de oferta-utilización (cuyo cálculo incorpora a su vez otras fuentes de información).

El consumo final a precios del año inmediatamente anterior se aproxima utilizando los correspondientes índices de precios al consumidor.

Gasto de consumo final del gobierno

El gasto de consumo final del Gobierno General corresponde a la producción de no mercado para uso propio más el gasto en bienes y servicios adquiridos a productores de mercado para ser suministrados a los hogares como transferencias sociales en especie. Esta información se obtiene a partir del detalle de los ingresos del estado de resultados y de las ejecuciones presupuestarias de las instituciones que forman parte de este sector institucional.

Este se clasifica en consumo colectivo e individual; el consumo colectivo se realiza en nombre de la comunidad en general mediante servicios de administración del estado, prestación de servicios a la comunidad, planes de seguridad social, servicios del Banco Central, mientras que el consumo individual beneficia directamente a los hogares individuales.

El consumo final colectivo corresponde a la producción de no mercado para uso propio de las actividades relacionadas con la administración del estado, prestación de servicios a la comunidad y planes de seguridad social, agregando también la producción de no mercado del Banco Central de Costa Rica y la asistencia técnica recibida del resto del mundo.

El consumo final individual corresponde a la producción de no mercado para uso propio de las actividades de enseñanza y atención de la salud, además de las transferencias sociales en especie (producción de mercado comprada) en las cuales se destacan los medicamentos proporcionados por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) a los pacientes y los alimentos suministrados por la Oficina de Cooperación Internacional de la Salud a hogares de escasos recursos.

Es importante mencionar que las Juntas de Educación y Administrativas si bien realizan actividades relacionadas con la enseñanza también realizan un aporte importante a la alimentación de los estudiantes por medio de los comedores lo cual también forman parte de este vector de consumo.

Los valores a precios del año inmediato anterior se estiman utilizando los correspondientes índices de precios al consumidor.

Gasto de consumo final de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares

El gasto de consumo final de las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) corresponde a la producción de no mercado más el gasto en bienes y servicios adquiridos a productores de mercado para ser suministrados a los hogares como transferencias sociales en especie. Estas cifras se estiman con base en información reportada por asociaciones sin fines de lucro, de acuerdo al EEE e información de transferencias pagadas a ISFLSH por parte del Gobierno Central.

Al igual que el consumo final del gobierno se clasifica en consumo colectivo e individual.

Los valores a precios del año inmediato anterior se aproximan utilizando los correspondientes índices de precios al consumidor.

Formación bruta de capital

Formación bruta de capital fijo

La formación bruta de capital fijo (FBKF) está constituida principalmente por:

La principal fuente de información para la estimación de la maquinaria y equipo son los registros de comercio exterior dado que son principalmente importados. En el caso de edificios y viviendas las medidas de volumen provienen de los metros cuadrados construidos de acuerdo con la encuesta trimestral de construcción y en el caso de los otros productos se aproximan utilizando los correspondientes índices de precios al consumidor.

Variación de existencias

La variación de existencias en el tiempo es función del comportamiento de los agentes (existencias deseadas) y de la coyuntura económica, y particularmente de los desequilibrios que se producen entre la oferta y la demanda (existencias no deseadas). Para estimar esta variable se utilizaron declaraciones de renta del Ministerio de Hacienda y la información capturada por el EEE.

Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos

A partir del EEE y de registros administrativos se estimó el valor de las adquisiciones y disposiciones de objetos valiosos.

Valor Agregado

El valor agregado bruto se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción menos el consumo intermedio. Se descompone en remuneraciones a los asalariados, otros impuestos netos a la producción, y excedente bruto de explotación o ingreso mixto. La distribución de los componentes del valor agregado se obtiene de la información proveniente del EEE, registros administrativos y estudios especiales.

Balance de productos

El equilibrio de cada uno de los 183 productos, se logra a través de un proceso detallado tanto a precios corrientes como a precios del año anterior.

La cantidad de producto disponible para su uso dentro de la economía debe haber sido suministrada por los productores nacionales o por las importaciones. Los productos que entran en la economía en un periodo contable deben suplir al consumo intermedio, al consumo final, a la formación de capital (incluido el cambio de existencias) o a las exportaciones.

Producción + importaciones = consumo intermedio + consumo final + formación de capital + exportaciones.

Hay una distinción en cada balance de producto entre régimen especial y el régimen definitivo, así como entre el componente importado y el componente doméstico.

En este proceso de balance de productos, es necesario evaluar la gran variedad de fuentes de información que en ocasiones presentan inconsistencias. Se valoran cuáles son las fuentes de información disponibles y mediante un proceso de arbitraje se decide cual es la más confiable y la que representa de manera adecuada el comportamiento del producto que se está analizando.

Para cada producto se analizan las discrepancias entre el consumo intermedio del producto resultante del balance del producto y el consumo intermedio total de las actividades económicas tanto a precios corrientes como a precios del año anterior, las cuales pueden ser causadas por factores como:

A partir de lo anterior y tomando en cuenta la matriz de importaciones se realizan ajustes en el valor, volumen o índice de precios en cada uno de los productos que presenten discrepancia.

Cuentas económicas integradas (CEI)

Este instrumento del marco central ofrece una visión más general de la economía desde la óptica de los sectores y subsectores institucionales, de la economía total y del resto del mundo.

Las fuentes de datos disponibles para cada uno de los sectores institucionales son las siguientes:

Las cuentas económicas integradas señalan una dependencia de fuentes externas de recursos pues aun cuando el ahorro neto de los diferentes sectores es positivo, con excepción de gobierno, existe endeudamiento neto, en ciertos años, de todos los sectores institucionales, lo cual denota una dependencia importante del sector externo y una vulnerabilidad ante choques externos. Cabe señalar que el endeudamiento del sector no financiero es ocasionado por un alto endeudamiento de las empresas públicas no financieras.

Cuadro 17.3. Nomenclatura de Sectores y Subsectores Institucionales

Sectores y Subsectores Institucionales

Código

Nombre

S11

Sociedades no Financieras

S11001

Sociedades no Financieras Públicas

S11002

Sociedades no Financieras Privadas

S11003

Instituciones sin fines de lucro que sirven a las Sociedades No Financieras

S12

Sociedades Financieras

S121

Banco Central

S122

Sociedades de Depósito, exc. Banco Central

S1221

Sociedades monetarias de depósito, exc. banco central

S1222

Otras sociedades de depósito n.c.p.

S123

Fondos de inversión del mercado de dinero

S124

Fondos de inversión, excepto FMDs

S125

Otros intermediarios financieros, exc. Sociedades de seguro y fondos de pensiones

S1251

Otros intermediarios financieros públicos

S1252

Otros intermediarios financieros privados

S126

Auxiliares financieros

S1261

Auxiliares financieros, excepto auxiliares de seguros y de fondos de pensión

S1262

Auxiliares de seguros y de fondos de pensión

S1263

Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a las Sociedades Financieras

S127

Instituciones financieras cautivas y prestamistas de dinero

S128

Sociedades de seguros

S129

Fondos de pensión

S1291

Regímenes colectivos

S1292

Regímenes individuales

S13

Gobierno General

S1311

Gobierno Central

S1313

Gobiernos Locales

S1314

Fondos de Seguridad Social

S14

Hogares

S15

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH)

S2

Resto del Mundo

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Clasificación Cruzada por Industria y por Sector Institucional (CCIS)

Se utiliza para verificar la consistencia entre los datos del Cuadro de Oferta-Utilización (COU), que brinda información por industria y los resultados de las Cuentas Económicas Integradas (CEI), que brinda información por sector institucional.

Se calcula para las siguientes cuentas:

Matriz de insumo producto (MIP)

Las matrices de insumo-producto constituyen una importante fuente de información para el entendimiento de las relaciones productivas de un país en un determinado momento del tiempo. Son una representación simplificada de la economía que proporciona un análisis detallado del proceso de producción y la utilización de los bienes y servicios que se producen e importan en un país, y del ingreso generado en dicha producción por las diversas actividades económicas para un periodo determinado. Con la información disponible se construyó una matriz producto x producto y otra de actividad económica x actividad económica distinguiendo entre régimen especial y definitivo.

Matriz de importaciones (MI)

Se construyó con el objetivo de apoyar el análisis de oferta-utilización por producto. Esta muestra la demanda intermedia en productos importados por las diferentes actividades económicas, y proporciona una estimación del consumo final y la formación bruta de capital importada por producto.

La Matriz de Importaciones está formada por columnas que describen el uso económico (consumo intermedio, formación de capital o consumo final) de cada uno de los bienes importados, para un total de 136 actividades económicas; y filas en que se registran los productos, para un total de 183 bienes y servicios.

La información requerida para elaborarla se obtiene de la base de datos de comercio exterior a nivel de partida arancelaria del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), del Registro de Variables Económicas (REVEC) y la Declaración anual resumen de clientes, proveedores y gastos específicos (Modelo D-151), del Ministerio de Hacienda.

El cálculo de la Matriz de Importaciones inicia con la identificación del producto importado a través de la correlativa entre la CPC2, la partida arancelaria y la Nomenclatura de Productos para Costa Rica (NPCR), asociando cada partida arancelaria a un producto en específico. Las empresas importadoras se categorizan según el Registro de Variables Económicas (REVEC), asignándosele a cada una, a través de su cédula jurídica, un código CIIU y una actividad económica (AECR).

La identificación de los productos, así como la clasificación de la empresa por actividad económica es indispensable, ya que permite clasificar los bienes que son importados para el consumo intermedio o la formación bruta de capital. Respecto al consumo final, este se identifica a través de cédulas físicas, es decir, personas que realizan importaciones directas de montos bajos, o bien, importaciones realizadas por empresas de mensajería.

El Departamento de Estadísticas Macroeconómicas realiza una equivalencia entre la información que proporciona la D-151 y el REVEC para clasificar, a través de una estructura, las importaciones de comerciantes mayoristas y minoristas por actividad económica, permitiendo identificar qué porcentaje de su importación va destinado al consumo intermedio, al consumo final o a la formación bruta de capital. En el caso del comerciante minorista la mayoría de importaciones, dependiendo del tipo de producto, se clasifican como consumo final.

Esta manera de sistematizar la información de las importaciones es clave para el análisis y la conformación del Sistema de Cuentas Nacionales; particularmente para la determinación de la formación bruta de capital y su distribución por actividad económica.

Matriz de Empleo

En Costa Rica, las fuentes de información sobre el empleo desde la óptica de la oferta y la demanda, son las siguientes:

Oferta

Demanda

  • Encuesta continua de empleo

  • Registro Administrativo de la CCSS

  • Encuesta Nacional de Hogares

  • Estudio Económico a Empresas (EEE)

  • CENSO de población y vivienda 2011

  • Informes Anuales de Operaciones de PROCOMER

  • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

  • Encuesta Nacional a Empresas (ENAE)

A partir de las diferentes fuentes de información disponibles referentes a personal ocupado en el país (encuestas a hogares y registros administrativos), se genera una matriz de empleo preliminar que ayuda a los analistas en cuentas nacionales a disponer de información de empleo para las actividades económicas. Estos datos son de mucha utilidad en actividades donde hay mucho empleo informal. Para cada actividad económica se determina la fuente de empleo a utilizar tomando en cuenta la producción, los salarios, el valor agregado y la estacionalidad.

Para el año 2012 se aprecia que la actividad económica que mayoritariamente demanda empleados es el Comercio (G), seguido de: Agricultura y Ganadería (A), Manufactura (C), Construcción (F), Enseñanza (P), Hogares como empleadores, (T) y Servicios Administrativos y Apoyo (N) concentrando estas actividades el 70% del empleo nacional. De ellas se puede indicar que:

Otras actividades más especializadas, que requieren personal calificado como Información y comunicación (J) y Actividades Financieras y de Seguros (K) contratan menos del 2% del empleo nacional cada una de ellas.

Cuadro 17.4. Costa Rica: Matriz de Empleo 2012 por Sección de CIIU4

Sección

Descripción

Total

Participación (%)

A

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicio conexas

260 944

12.54

B

Explotación de minas y canteras

3 925

0.19

C

Industrias manufactureras

204 871

9.85

D

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

12 708

0.61

E

Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación

11 651

0.56

F

Construcción

152 298

7.32

G

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas

426 115

20.48

H

Transporte y almacenamiento

91 222

4.39

I

Alojamiento y servicios de comida

106 490

5.12

J

Información y comunicación

40 595

1.95

K

Actividades financieras y de seguros

40 210

1.93

L

Actividades inmobiliarias

15 624

0.75

M

Actividades profesionales, científicas y técnicas

71 260

3.43

N

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

121 756

5.85

O

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

69 587

3.35

P

Enseñanza

148 040

7.12

Q

Actividades de atención de la salud humana y asistencia social

83 729

4.02

R

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

27 515

1.32

S

Otras actividades de servicios

46 576

2.24

T

Actividades de los hogares como empleadores, actividades no diferenciadas de los Hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

145 128

6.98

U

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

-

0.00

TOTAL

2 080 244

100

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Matriz de Márgenes Comerciales

Un margen comercial es la diferencia entre el precio real o imputado realizado sobre un bien comprado para reventa y el precio que tendría que pagar el distribuidor para reemplazar el bien al momento de su venta.

Las matrices de márgenes comerciales se utilizan ampliamente en las cuentas nacionales, específicamente en la medición de la producción comercial, en las tablas de insumos y en la compilación de la tabla de oferta y utilización. Los métodos para compilar los márgenes comerciales son muy exigentes en términos de datos y se centran en la demanda o en la oferta.

La experiencia de Costa Rica está más orientada al uso, por lo que los coeficientes de los márgenes comerciales se calculan para cada producto según sus diferentes usos: consumo intermedio, consumo final, formación de capital y exportaciones. También se calculan los canales de distribución.

Matriz de Contabilidad Social

La Matriz de Contabilidad Social (MCS) representa un sistema socioeconómico como un flujo circular de ingresos que se generan en una economía. Este sistema se puede establecer mediante la consolidación exhaustiva, interdependiente y consistente de datos de cuentas nacionales debidamente balanceadas.

La MCS debe ser cuadrada ya que, para cada cuenta, los ingresos y gastos totales deben igualarse. Siguiendo la regla de contabilidad por partida doble, el ingreso total (o sumatoria de los elementos de una fila) y el gasto total (o sumatoria de los elementos de una columna) de cada una de las cuentas de la matriz T deben ser exactamente iguales.

Cuadro 17.5. Esquema de MCS

Concepto

Actividades productivas

Bienes y servicios

Factores

Hogares

Empresas

Gobierno general

Ahorro-inversión

Resto del mundo

Total (gasto)

Actividades productivas

Producto comercializado

Valor del producto

Bienes y servicios

Consumo intermedio

Márgenes (comercio y transporte)

Gasto de consumo final privado

Gasto de consumo final del gobierno

Inversión

Exportaciones

Demanda total

Factores

Valor agregado

Ingreso resto del mundo

Ingreso de los factores

Hogares

Ingreso por hogares

Transferencias corrientes a hogares

Transferencias corrientes a hogares

Transferencias corrientes desde el resto del mundo

Ingreso de los hogares

Empresas

Ingreso por factores empresas

Transferencias corrientes a empresas

Transferencias corrientes a empresas

Transferencias corrientes desde el resto del mundo

Ingreso total de las empresas

Gobierno general

Impuestos a la producción

Impuestos a los productos nacionales e importados

Transferencias corrientes al gobierno

Transferencias corrientes al gobierno

Transferencias corrientes desde el resto del mundo

Ingreso corriente gobierno general

Ahorro-Inversión

Ahorro de los hogares

Ahorro de las empresas

Ahorro del gobierno general

Ahorro externo

Ahorro total

Resto del mundo

Importaciones de bienes y servicios

Ingreso de factores resto del mundo

Transferencias corrientes al resto del mundo

Transferencias corrientes al resto del mundo

Transferencias corrientes al resto del mundo

Salidas de divisas

Total (ingreso)

Valor Bruto de Producción

Oferta de bienes y servicios

Gasto de los factores

Gasto de los hogares

Gasto de las empresas

Gasto corriente del gobierno general

Inversión total

Entradas de divisas

Fuente: Cuentas Nacionales 2012.

Para construir la MCS 2012 de Costa Rica se construyó una MCS agregada utilizando, como única fuente de información, las cuentas nacionales más agregadas (ver cuadro 4). En segundo lugar, dicha MCS se desagregó utilizando el COU para industrias y productos, así como otra información complementaria.

Matrices de transacciones financieras y no financieras

Este tipo de matrices permiten verificar la coherencia de las transacciones entre los diferentes sectores y subsectores, al mostrar las variaciones en los usos (activos) y recursos (pasivos) y los sectores o subsectores que intervinieron en dichas variaciones. Para poder establecerlas, es necesario contar con el detalle de ingresos y gastos, así como los activos y pasivos por sector institucional.

Se procesa la información para cada una de las unidades institucionales y se generan las hojas del balance: saldos, flujos, otras variaciones del volumen de activos, entre otros. Luego de esto, se agrega la información, por régimen de producción (régimen especial o régimen definitivo), y por sector y/o subsector institucional. Por último, se agregan todos los sectores institucionales en las Cuentas Económicas Integradas (CEI) el cual es el principal insumo que brinda la información de cada una de las transacciones. Se elaboran las siguientes matrices de transacciones:

Cálculo de la construcción con destino privado

A través de un convenio con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) se logró confeccionar prototipos constructivos para obtener una estructura detallada de costos de las construcciones a nivel nacional, y realizar una encuesta trimestral que mide el avance de los proyectos de construcción de obra con destino privado. Adicionalmente se automatizó todo lo referente a las estadísticas de la construcción con destino privado.

Formación Bruta de Capital Fijo por Actividad Económica 2012

Para la construcción de dicha estimación se utilizaron diversas fuentes de datos, tales como:

La matriz de FBKAE se construye a partir de la estimación de dos matrices preliminares, cada una desarrollada bajo distintas metodologías. La primera consiste en la estimación de la matrices de FBK para cada uno de los sectores institucionales en donde se tiene información completa para Gobierno General, Sociedades Financieras, Sociedades no Financieras Públicas, e información parcial para Hogares, Sociedades no Financieras Privadas e ISFLSH. Para los casos en los que la información es parcial se utilizan técnicas de aproximación numérica, tales como el método RAS y se incorpora otra información adicional en caso de que se tuviera disponible.

El segundo método consiste en la construcción de una matriz de FBKAE a partir de la información obtenida de la matriz de importaciones y de la información contenida en los registros de las declaraciones de ventas de las empresas (Formulario D151) del Ministerio de Hacienda. A partir de estas fuentes se puede construir una matriz para los productos de FBK importados directamente por las actividades, así como aquellos productos de FBK importados para comercio al por mayor y al por menor. Posteriormente a las cifras de esta matriz se le incluyen los márgenes de comercio e impuestos para expresarla a precios de comprador. Adicionalmente, se construye una matriz para el componente producido localmente, el cual toma como insumos la información del EEE y demás informes financieros y registros contables previamente mencionados. La agregación de las submatrices de FBK importada y FBK producida localmente debería resultar en el total de la FBK de la economía.

De las dos matrices construidas se estima una matriz de FBKAE definitiva, en donde se concilia la información de cada una, se mantienen los datos para las actividades y sectores institucionales que se obtienen directamente de las fuentes primarias y se valora la razonabilidad de las cifras estimadas.

Los principales resultados obtenidos para el año base 2012, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 17.6. Costa Rica: Composición de la FBK por actividad económica según activos (2012)

FBKF

AN111 Viviendas

AN112 Otros edificios y estructuras

AN113 Maquinaria y equipo

AN114 Recursos biológicos cultivados

AN115 Productos de propiedad intelectual

Agricultura

100.00

0.00

27.0

42.5

29.4

1.2

Industria manufacturera

100.00

0.00

35.6

57.1

 0.6

6.7

Electricidad y agua

100.00

0.00

67.1

31.9

0.00

1.0

Construcción

100.00

0.00

59.8

39.7

0.00

0.5

Comercio, restaurantes y hoteles

100.00

0.00

52.5

46.8

0.00

0.7

Transporte, almacenaje y comunicaciones

100.00

0.00

50.4

47.0

0.00

2.6

Establecimientos financieros y seguros

100.00

0.00

24.3

52.4

0.00

23.3

Bienes inmuebles

100.00

63.8

34.0

 2.2

0.00

0.00

Administración pública

100.00

0.00

82.9

16.1

0.00

1.00

Otros servicios

100.00

0.00

45.5

48.8

0.00

5.7

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

17.5. Algunos resultados

Participación relativa de las actividades económicas y sectores institucionales

En el siguiente cuadro se muestra cual ha sido la participación relativa de los distintos grupos de actividades económicas para el periodo comprendido entre 2012-14.

Cuadro 17.7. Participación relativa dentro del valor agregado (%) por actividad económica y régimen de producción

Grupos de actividades económicas

Periodo 2012

Periodo 2013

Periodo 2014

Total

Régimen Especial

Régimen Definitivo

Total

Régimen Especial

Régimen Definitivo

Total

Régimen Especial

Régimen Definitivo

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

  5.9

-

 5.9

 5.5

0.0

 5.5

5.6

0.0

 5.6

Industrias manufactureras

15.1

3.0

12.1

14.1

2.8

11.3

 13.6

2.8

10.8

Electricidad y agua

  2.6

-

 2.6

  3.0

0.0

 3.0

  2.8

0.0

 2.8

Construcción

  5.9

-

 5.9

  5.2

0.0

 5.2

  5.2

0.0

 5.2

Comercio y reparación de vehículos

10.3

-

10.3

10.4

0.0

10.4

 10.4

0.1

10.3

Actividades inmobiliarias

  9.7

0.1

 9.6

  9.7

0.1

 9.6

  9.2

0.2

 9.1

Enseñanza

  8.2

-

 8.2

  8.5

0.0

 8.5

  8.4

0.0

 8.4

Salud humana y asistencia social

  6.9

-

 6.9

  7.3

0.0

 7.3

  7.2

0.0

 7.2

Otros servicios no financieros

24.2

2.8

21.4

24.9

3.1

21.8

26.0

3.2

22.8

Servicios financieros y de seguros

  5.1

-

 5.1

  5.1

0.0

 5.1

  5.0

0.0

 5.0

Administración pública

  4.7

-

 4.7

  5.0

0.0

 5.0

  5.0

0.0

 5.0

Hogares como empleadores

  1.3

-

 1.3

  1.3

0.0

 1.3

  1.4

0.0

 1.4

TOTAL

100.0

5.9

94.1

100.0

6.0

94.0

100.0

6.3

93.7

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Se puede apreciar que las actividades relacionadas con servicios, tales como los servicios de enseñanza, los servicios de salud humana y asistencia social, y los otros servicios no financieros representaron para el 2014 una participación muy importante dentro del valor agregado. Si se analizan estos resultados por régimen de producción, las empresas que brindan servicios en los regímenes especiales aportan alrededor del 2.8% del valor agregado del país. Las actividades agropecuarias y ganaderas representan una participación poco significativa dentro del valor agregado, lo que demuestra como la estructura económica costarricense se ha ido transformando al depender más de los servicios.

A nivel de sector institucional, las Sociedades No Financieras aportaron para el periodo 2014 el 56.8% del valor agregado de dicho periodo. Cabe rescatar, la importancia que tiene el sector de los hogares el cual está influenciado por las actividades inmobiliarias.

Cuadro 17.8. Participación relativa dentro del valor agregado (%) por sector institucional

Sector Institucional

2012

2013

2014

Sociedades No Financieras

57.6

56.8

56.8

Sociedades Financieras

 5.3

 5.3

 5.3

Gobierno General

16.0

16.4

16.2

Hogares

20.6

21.0

21.2

Instituciones sin fines de lucro que sirven a hogares

 0.5

 0.5

 0.5

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Exportaciones de Servicios y sus principales mercados de destino

En el año 2012 las exportaciones de bienes y servicios representaron alrededor del 32.2% de PIB total, de las cuales 12.5% son servicios.

Gráfico 17.4. Exportaciones de servicios por régimen
graphic

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

Los servicios más importantes en exportaciones son: los viajes (hospedaje, alimentación, transportes), los otros servicios empresariales (consultorías y administrativos), así como telecomunicaciones, informática e información. El 63.8% de las exportaciones de servicios son destinadas a Estados Unidos, 15.6% al resto de América, 11.1% a Europa, 7.0% a Centroamérica y el 2.5% restante a otros destinos.

Régimen especial: Las actividades económicas que registran más exportaciones de servicios en este régimen son: a) Servicios de información, programación y consultoría informática, excepto edición de programas informáticos y afines, b) Servicios de consultoría en gestión financiera, recursos humanos, comercialización, oficinas principales y afines, c) Otros servicios profesionales, científicos y técnicos, d) Servicios administrativos y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas, e) Servicios de manufactura.

El principal destino de las exportaciones de servicios en regímenes especiales es Estados Unidos. Sin embargo, en el periodo 2013-14 perdió algo de participación mientras otros destinos han ido ganando mayor participación como es el caso de Europa y el resto del continente americano.

Gráfico 17.5. Destino de las exportaciones de servicios en regímenes especiales
graphic

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

Régimen definitivo: Para este tipo de régimen la información es más limitada lo que no permite identificar por completo cual es el destino de las exportaciones. Sin embargo, gracias a la información suministrada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y otras fuentes de información, fue posible identificar el destino de gran parte de las exportaciones de servicios principalmente en actividades relacionadas con turismo.

El 53.0% de las exportaciones son destinadas a Estados Unidos, seguido del resto de América (13.8%), Europa (13.0%), Centroamérica (7.7%), Otros destinos (2.7%). Para el 9.8% restante no fue posible identificarlo.

La balanza de servicios ha mejorado sostenidamente en los últimos años, lo cual implica una mejora cualitativa y cuantitativa en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

17.6. Retos que enfrentan las Cuentas Nacionales en Costa Rica

Las transacciones económicas diarias se ven cada vez más afectadas por la globalización, por lo que, desde el punto de vista estadístico, es necesario intensificar los esfuerzos tanto en las cuentas nacionales como en la balanza de pagos para resaltar y medir mejor las cuentas vinculadas con la globalización, esto para fortalecer el diagnóstico y la formulación de acciones de política consistentes con la realidad económica del país.

Costa Rica aboga por un sistema detallado e integrado de cuentas macroeconómicas basado en un conjunto de marcos estadísticos acordados internacionalmente sobre temas como conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables para proporcionar una descripción cuantitativa y coherente de la economía. Esta cuestión es de gran importancia dada la creciente cantidad y frecuencia de las transacciones del país con el resto del mundo debido a las importaciones, las exportaciones, la inversión extranjera directa (IED), las participaciones de capital, los dividendos y las remesas. Esta nueva dinámica económica debe abordarse de manera coherente, teniendo en cuenta elementos básicos tanto de la balanza de pagos como de su integración en las cuentas nacionales.

Las cuentas internacionales son una parte conceptual integral del sistema general de cuentas nacionales. De hecho, los conceptos de cuentas internacionales se han armonizado con el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN) para hacer comparaciones o agregaciones con otras estadísticas macroeconómicas tales como estadísticas monetarias, fiscales y de producción.

El país ha adoptado medidas para poner en práctica y fortalecer los vínculos entre las cuentas internacionales y nacionales. En particular, a partir de 2012 se elaboró la cuenta del resto del mundo, incorporando aspectos como:

Adicionalmente se intensificarán los esfuerzos necesarios para mejorar las estimaciones de las transacciones relacionadas con la economía ilegal.

Referencias

Chacón, E. and G. Saborío (2017), Trade Enterprises Characteristics: Costa Rican Experience.

Cicowiez, M., M.V. Sánchez and G. Saborío Muñoz (2016), Matriz de Contabilidad Social Costa Rica 2012, BCCR y ONU-DAES, http://www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/documentoscnadocpresentaciones/MCS%202012-Costa%20Rica.pdf (Accessed 6 February 2018).

Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) (2017), Cálculo de las Cuentas Nacionales utilizando índices encadenados y la extrapolación de la serie del PIB.

Departamento de Contabilidad Social del Banco Central de Costa Rica (BCCR) (2002), Cuentas Nacionales de Costa Rica, 1991-2001, BCCR.

Pierce Porras, A., A. Ramírez Vargas and A. Sandí Esquivel (2017), Costa Rica: Exportaciones de Servicios y sus Principales Mercados de Destino, BCCR, www.bccr.fi.cr/estadisticas_ macro_2012/documentoscnadocpresentaciones/Exportacionesdeservicio_y_sus_principales_ mercados.pdf (Accessed 6 February 2018).

Saborío, G. (2015), Costa Rica: An Extended Supply-Use Table, BCCR, Paper prepared for the 23rd IIOA Conference, Mexico City, June 2015, www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_ 2012/documentoscnadocpresentaciones/EXTENDED-SUT_VF.pdf (Accessed 6 February 2018).

Saborío Muñoz, G. and F. Ramírez (2015), Costa Rica Import Matrices Compilation: Proportionality Assumption and Tracking Imported Inputs, BCCR, www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/documentoscnadocpresentaciones/Import-Matrices_VF.pdf (Accessed 6 February 2018).

Saborío Muñoz, G., M.E. Sánchez Gómez and F. Ramírez Gamboa (2016), Decomposing Gross Fixed Capital Formation by Economic Activity for Costa Rica 2012-2013, BCCR, www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/documentoscnadocpresentaciones/FBKAE_ Methodology_FINAL.pdf (Accessed 6 February 2018).

Saborío Muñoz, G. and D. Agüero (2017), Product Margin Ratios and trade channels: Combining Administrative Records and Surveys in Costa Rica, BCCR, www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/documentoscnadocpresentaciones/MARGENES.pdf (Accessed 6 February 2018).

Notas

 1. Véase su definición más adelante.

 2. No incluye empresas que operan bajo regímenes especiales, ya que para las mismas se aplica un censo.

 3. Trade Enterprises Characteristics.

 4. En Costa Rica existe una clasificación por actividad económica que agrupa determinados grupos del CIIU, motivo por el cual se diferencia uno del otro.