Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
Sintesis de la obra completa:
De Ockham a Suarez
Advertencia
Introducción
Capítulo I Visión General
1.El siglo XIII.
2.El siglo XIV comparado con el XIII.
3.Las filosofías del Renacimiento.
4.Renovación de la Escolástica.
Parte I El Siglo XIV
Capítulo II Durando y Pedro Aureoli
Jacobo de Metz.
2.Durando.
3.Pedro Aureoli.
4.Enrique de Harclay.
5.La relación de esos pensadores con el ockhamismo.
Capítulo III Ockham. — I
1.Vida.
2.Obras.
3.Unidad de pensamiento.
Capítulo IV Ockham. — II
1.Ockham y la metafísica de esencias.
2.Pedro Hispano y la lógica terminista.
3.La lógica de Ockham y la teoría de los universales.
4. Ciencia real y ciencia racional.
5.Verdades necesarias y demostración.
Capítulo V Ockham. —III
1.El conocimiento intuitivo.
2.El poder de Dios de causar un «conocimiento» intuitivo de un objeto no-existente.
3. Contingencia del orden del mundo.
4.Las relaciones.
5.La causalidad.
6.Movimiento y tiempo.
7. Conclusión.
Capítulo VI Ockham. —IV
1.El objeto de la metafísica.
2.El concepto unívoco de ser.
3.La existencia de Dios.
4.Nuestro conocimiento de la naturaleza de Dios.
5.Las ideas divinas.
6.El conocimiento divino de los acontecimientos futuros contingentes.
7.Voluntad y omnipotencia divinas.
Capítulo VII Ockham. — V
1.No se puede probar filosóficamente que un alma inmaterial e incorruptible es la forma del cuerpo.
2.La pluralidad de formas realmente distintas en el hombre.
3.El alma racional no posee realmente facultades distintas.
4. La persona humana.
5.La libertad.
6.Teoría ética de Ockham.
Capítulo VIII Ockham. — VI
1.La disputa sobre la pobreza evangélica y la doctrina de los derechos naturales.
2.La soberanía política no deriva del poder espiritual.
3.La relación del pueblo a su gobernante.
4. ¿Hasta qué punto eran nuevas o revolucionarias las ideas políticas de Ockham?
5.La posición del Papa dentro de la Iglesia.
Capítulo IX El movimiento ockhamista: Juan de Mirecourt y Nicolás de Autrecourt
1.El movimiento ockhamista o nominalista.
2.Juan de Mirecourt.
3.Nicolás de Autrecourt.
4.El nominalismo en las universidades.
5.Observaciones finales.
Capítulo X El movimiento científico
1.La ciencia física en los siglos XIII y XIV.
2.El problema del movimiento: ímpetu y gravedad.
3.Nicolás Oresme: la hipótesis de la rotación de la Tierra.
4.La posibilidad de otros mundos.
5.Algunas implicaciones científicas del nominalismo; e implicaciones de la teoría del «ímpetus».
Capítulo XI Marsilio de Padua
1.Iglesia y Estado, teoría y práctica.
2.Vida de Marsilio.
3.Hostilidad a las pretensiones papales.
4.La naturaleza del Estado y de la ley.
5.El legislativo y el ejecutivo.
6.Jurisdicción eclesiástica.
7.Marsilio y el «averroísmo».
8.Influencia del Defensor pacis.
Capítulo XII El misticismo especulativo
1.La literatura mística del siglo XIV.
2.Eckhart.
3.Tauler.
4.El beato Enrique Suso.
5.Ruysbroeck.
6.Dionisio el Cartujano.
7.Especulación mística alemana.
8.Gerson.
Parte II La filosofía del renacimiento
Capítulo XIII El renacer del platonismo
1.El Renacimiento italiano.
2.El Renacimiento nórdico.
3.El renacer del platonismo.
Capítulo XIV Aristotelismo
1.Críticos de la lógica aristotélica.
2.Aristotelismo.
3.Estoicismo y escepticismo.
Capítulo XV Nicolás de Cusa
1.Vida y obras.
2.Influencia de la idea capital de Nicolás en su actividad práctica.
3.La «coincidentia oppositorum».
4.La «docta ignorancia».
5.La relación de Dios al mundo.
6.La «infinitud» del mundo.
7.El sistema cósmico y el alma del mundo.
8.El hombre como microcosmos; Cristo.
9.Filiación filosófica de Nicolás.
Capítulo XVI Filosofía de la naturaleza. I
1.Observaciones generales.
2.Jerónimo Cardano.
3.Bernardino Telesio.
4.Francesco Patrizzi.
5.Tommaso Campanella.
6.Giordano Bruno
7.Pierre Gassendi.
Capítulo XVII Filosofía de la naturaleza. II
0.Introducción
1.Agrippa von Nettesheim.
2.Paracelso.
3.Los dos Van Helmont.
4.Sebastián Franck y Valentín Weigel.
5.Jacobo Böhme.
6.Observaciones generales.
Capítulo XVIII El movimiento científico del renacimiento
1.Observaciones generales sobre la influencia de la ciencia en la filosofía.
2.Ciencia renacentista.
2.1. La base empírica de la ciencia
2.2. El experimento controlado.
2.3. La hipótesis y la astronomía.
2.4. La matemática.
2.5. La concepción mecanicista del mundo.
3.La influencia de la ciencia renacentista en la filosofía.
Capítulo XIX Francis Bacon
1.Filosofía del Renacimiento en Inglaterra.
2.Vida y escritos de Bacon.
3.La clasificación de las ciencias.
4.La inducción y los «ídolos».
Capítulo XX Filosofía política
1.Observaciones generales.
2.Nicolás Maquiavelo.
3.Santo Tomás Moro.
4.Richard Hooker.
5.Jean Bodin.
6.Joannes Althusius.
7.Hugo Grocio.
Parte III La escolástica del Renacimiento
Capítulo XXI Ojeada general
1.El renacer del escolasticismo.
2.Autores dominicos anteriores al concilio de Trento; Cayetano.
3.Posteriores autores dominicos y jesuitas.
4.La controversia entre dominicos y jesuitas a propósito de la gracia y el libre albedrío.
5.La substitución de los Comentarios a Aristóteles por «cursos filosóficos».
6.Teoría política y jurídica.
Capítulo XXII Francisco Suárez. — I
1.Vida y obras.
2.Estructura y divisiones de las Disputationes metaphysicae.
3.La metafísica como ciencia del ser.
4.El concepto de ser.
5.Los atributos del ser.
6.La individuación.
7.La analogía.
8.La existencia de Dios.
9.La naturaleza divina.
10.Esencia y existencia.
11.Substancia y accidente.
12.Los modos.
13.La cantidad.
14.Las relaciones.
15.Entia rationis.
16.Observaciones generales.
17. Étienne Gilson y Suárez
Capítulo XXIII Francisco Suárez. —II
1.Filosofía de la ley y teología.
2.La definición de ley.
3.Ley (lex) y derecho (ius).
4.La necesidad de la ley.
5.La ley eterna.
6.La ley natural.
7.Los preceptos de la ley natural.
8.La ignorancia de la ley natural.
9.Inmutabilidad de la ley natural.
10.La ley de naciones.
11.Sociedad política, soberanía y gobierno.
12.La teoría del contrato en Suárez.
13.La deposición de los tiranos.
14.Leyes penales.
15.La suspensión de las leyes humanas.
16.La costumbre.
17.Iglesia y Estado.
18.La guerra.
Capítulo XXIV Breve revisión de los tres primeros volúmenes
1.Filosofía griega.
1.1. Las cosmologías presocráticas y el descubrimiento de la Naturaleza.
1.2. La teoría platónica de las formas (Ideas) y la idea de Dios.
1.3. Aristóteles y la explicación del cambio y del movimiento.
1.4. El neoplatonismo y el cristianismo.
2.La importancia del descubrimiento de Aristóteles para la filosofía medieval.
3.Filosofía y teología.
4.El desarrollo de la ciencia.
Apéndice
Bibliografía
Obras generales
Capítulo II: Durando y Pedro Aureoli
Textos:
DURANDO
PEDRO AUREOLI
Estudios
Capítulos III-VIII: Guillermo de Ockham
Textos
Estudios
Capítulo IX: El movimiento ockhamista: Juan de Mirecourt y Nicolás de Autrecourt
Textos
JUAN DE MIRECOURT
NICOLÁS D’AUTRECOURT
Estudios
Capítulo X: El movimiento científico
Textos
BURIDAN
ALBERTO DE SAJONIA
MARSILIO DE INGHEN
NICOLAS ORESME
Estudios
Capítulo XI: Marsilio de Padua
Textos
Estudios
Capítulo XII: Misticismo especulativo
Textos
ECKHART
TAULER
E. SUSO
RUYSBROECK
GERSON
Estudios
Capítulo XIII: El renacer del platonismo
Textos:
Estudios
Capítulo XIV: Aristotelismo
Textos
Estudios
Capítulo XV: Nicolás de Cusa
Textos:
Estudios:
Capítulos XVI-XVII: Filosofías de la Naturaleza
Textos:
Estudios:
Capítulo XVIII: El movimiento científico del Renacimiento
Textos
Estudios
Capítulo XIX: Francis Bacon
Textos
Estudios
Capítulo XX: Filosofía política
Textos
Estudios
Capítulo XXI: Escolástica del Renacimiento
Textos:
Estudios
Capítulos XXII-XXIII: Francisco Suárez
Textos:
Estudios
Autor
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →