Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Agradecimientos
Nota bibliográfica
PROPEDÉUTICA
§ 1. Sobre «bestiarios»: filiaciones y diferencias
§ 2. Sobre una «poética zoográfica», o cómo animalizar la filosofía
2.1. Zoografía
2.2. Poética
2.3. Animalizar la filosofía
§ 3. Sobre una «psicografía demiúrgica», o cómo se cretiniza el lector
3.1. El equívoco Joyce
3.2. Los jeroglíficos de Freud
3.3. Nietzsche / el innombrable
3.4. Cretinización, el efecto-Lautréamont
§ 4. Sobre los Cantos cabríos, sus animales y cómo se complica la filosofía
4.1. Incipit tragoedia
4.2. Pop-Philosophy, o por qué las cosas están demasiado complicadas
4.3. Schibboleth: «απò μηχανῆς animal»
I. CANTO DEL CARNERO
§ 1. Belleza sin fin: destinerrancia de pollos sin cabeza
1.1. «Los destinatarios están muertos»
1.2. «La huella del sin es el origen de la belleza»
1.3. «¿Por qué yo?»
§ 2. El mundo se ha ido, yo tengo que llevarte / sin porqué
§ 3. Pou(r)-voir: mysterium tremendum de lo sacrificial
§ 4. No apocalypse, not now, pas au-delà: cuernos y enigmas de esfinge
2. CANTO DEL ELEFANTE
§ 1. Las ciencias ante el muerto: (absolutamente) nada que ver
§ 2. Elephant versus Man: sobre la manu-facturación de la verdad
2.1. Primer pliegue: Vorhandensein, Zuhandensein
2.2. Segundo pliegue: Bemächtigungstrieb, Grausamkeit
§ 3. Delfines y loros cartesianos: memorias maquínicas del elefante de Versalles
3. CANTO DEL ERIZO
§ 1. Lo dulce, lo romántico
§ 2. Autopistas, cruces, catástrofes: las performances angélicas de una traducción
§ 3. De la Aufhebung y la Versammlung a la dissémination
3.1. Versammlung: sobre el pastoreo
3.2. Krisis y Aufhebung: «el tiempo de un paso»
§ 4. Hacer de las tripas memorias del corazón: vulnerabilidades de un ericito-VIH
4. CANTO DEL PERRO
§ 1. ¿A dónde van los perros?: ¡ven aquí!
§ 2. Perros-piojos: variaciones sobre la pobreza, la sangre y el parasitismo en los confines del mundo
2.1. El perro maltratado
2.2. Los piojos nos habitaban, thanks to bacteria
2.3. Y sin embargo, no: los perros no existen (Heidegger / The Lord of the Rings)
§ 3. Escenas de reconocimiento: de Bobby a Nipper
3.1. Bobby, un neo-kantiano lisiado de la Alemania nazi
3.2. Nipper, el perro del fonógrafo
§ 4. ¡Que viene el lobo!
4.1. Los chows de Freud (hacer una tontería: un caso práctico)
4.2. Amor de lobo (o sobre el miedo a ser devorado vivo)
5. CANTO DE LA SERPIENTE
§ 1. «Cuestión de la serpiente, una vez más, del mal y del pudor»
§ 2. Los rostros del ani-mal, los desnudos de la filosofía
2.1. Rostro de serpiente: Lévinas ganadero
2.2. Rostro de gata: la Darstellung del sexo
2.3. «Después de usted», cuestión de educación
§ 3. Imitación y donación del ani-mal
3.1. Aristóteles, la frase
3.2. Nos la dedica Baudelaire
3.3. Un sueño hormigueante de Cixous
§ 4. Sobre el devenir-piedra, las mariposas gigantes y las grullas viejas de vanguardia
4.1. Los poderes de Medusa
4.2. La grulla, el vigía, la puta
6. CANTO DE LA VACA
§ 1. Milky ways / Βόσπορος
2. Un glas de leche de brujas (mamografías, o lecciones de narcotráfico)
2.1. Dar la teta: pleromas y otros complementos nutricionales
2.2. Telaraña-caníbal: textos, traiciones y travestís
§ 3. Aimer-manger-l’autre: canibalismo y celosía en torno a las ubres maternas
7. CANTO DE LA ZORRA
§ 1. Borrar las huellas, hacerse el muerto: proto-leyendas de una zorra extramoral
1.1. Borrar las huellas (más allá de Lacan)
1.2. Hacerse el muerto (más allá de Heidegger)
1.3. Cómo ignorar las astucias de la zorra (Lacan y Heidegger: hermanamientos cartesianos)
§ 2. Entre la zorra y el león, o sobre los lados oscuros del maquiavélico príncipe-centauro
2.1. Primera hibridación (entrelazamientos de Quirón, sapientísimo centauro)
2.2. Segunda hibridación: de la zorra a su majestad el león (Walten y λόγος)
CODA
BIBLIOGRAFÍA
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →