Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Preliminares Acerca del autor Agradecimientos Introducción Primera Parte. La nueva relación entre ciencia, tecnología y sociedad
I. La relación entre ciencia, tecnología y sociedad cuatro décadas después de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
El ciudadano ante las polémicas en la ciencia1 Las comunidades científicas La enseñanza de la ciencia y su comunicación Racionalidad, objetividad y predictibilidad La ciencia, la tecnología y la participación ciudadana
II. El nuevo contrato social sobre la ciencia y la tecnología
El “viejo contrato social” sobre la ciencia El “nuevo contrato social” La necesidad de nuevos expertos y profesionales en mediación La necesidad de formar expertos en estudios sobre ciencia y tecnología La ciencia y la tecnología en una sociedad democrática
III. Los desafíos de la sociedad del conocimiento: exclusión, diversidad cultural y justicia social
Problemas con el concepto “sociedad del conocimiento” El valor del conocimiento “Sociedad del conocimiento” y “sociedad de la información” “Globalización” y diversidad cultural Conocimiento científico-tecnológico y exclusión Desafíos para México y para los países culturalmente diversos La cultura técnica, tecnológica, científica y tecnocientífica en una sociedad multicultural Sistemas y artefactos tecnológicos: lo natural y lo artificial Cultura tecnológica incorporada y no incorporada Consecuencias para la idea del tránsito a la sociedad del conocimiento Un modelo de sociedad del conocimiento intercultural justa
Segunda Parte. Ética y política de la ciencia y la tecnología
IV. Epistemología y bioética
La doble responsabilidad de los científicos: un experimento mental Moral y ética Las dimensiones descriptivas y prescriptivas de la epistemología y de la bioética Una tarea primordial para la bioética Prácticas cognitivas Indispensabilidad de la epistemología para la bioética
V. Riesgo, ética y participación pública
La noción de riesgo Problemas en la estimación del riesgo El riesgo y la participación pública Racionalidad y controversias Riesgo, democracia y diversidad Consecuencias para la biotecnología
VI. Política de la ciencia
Interludio. Nuevos problemas, nuevas formas de investigación: la interdisciplina y la transdisciplina Las disciplinas Interdisciplina La investigación transdisciplinar Filosofía política de la ciencia: política en la ciencia y políticas científicas Políticas científicas, tecnológicas y de innovación Las transformaciones institucionales ¿Quién debe diseñar la política de ciencia, tecnología e innovación? Una tesis política para América Latina: la gobernanza y la agenda de discusión pública
VII. Representaciones de la ciencia en contextos políticos y culturales
La constitución de los sistemas científicos y sus representaciones Representaciones objetivas de la ciencia Representaciones subjetivas de la ciencia constitutivas de las prácticas científicas Representaciones subjetivas ideológicas La deseabilidad de reducir las representaciones ideológicas Algunas consecuencias para la construcción de indicadores de percepción pública y de participación ciudadana Indicadores de cultura científica y tecnológica Indicadores de participación ciudadana en cuestiones de ciencia y tecnología
Tercera Parte. Razón y acción: normas y valores en los sistemas científico-tecnológicos
VIII. La ciencia en la sociedad del conocimiento: del ethos mertoniano a las prácticas
El núcleo del paradigma mertoniano en sociología de la ciencia La sociología de la ciencia estrecha versus la sociología de la ciencia amplia El giro “practicista” y la normatividad en los sistemas científico-tecnológicos de la sociedad del conocimiento
IX. La razón naturalizada y la racionalidad plural
La razón y la racionalidad La racionalidad como una extensión de estrategias adaptativas evolucionadas Capacidades básicas que componen la racionalidad
X. Las representaciones del mundo y el origen de las normas epistémicas
El fundamentismo tradicional, el naturalismo y un nuevo fundamentismo naturalizado Un conceptualismo naturalista Sobre la noción de concepto empírico Percepción y representaciones Disponer y aplicar un concepto Prácticas, normatividad y el acceso epistémico a la realidad Diversidad de sistemas conceptuales y de prácticas La unidad de la razón teórica y la práctica Racionalidad y realismo Más allá de la conversación: el mundo real recuperado
Bibliografía Contenido Contraportada
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion