Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Prefacio a la primera edición Prefacio a la segunda edición Prefacio a la tercera edición Introducción 1. La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia
Una opinion de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia Ver es creer Experiencias visuales que no están determinadas sólo por el objeto visto Los hechos observables expresados como enunciados ¿Por qué deberían los hechos preceder a la teoría? La falibilidad de los enunciados observacionales Lecturas complementarias
2. La observación como intervención práctica
La observación: pasiva y privada o activa o pública Galileo y las lunas de Júpiter Los hechos observables son objetivos pero falibles Lecturas complementarias
3. El experimento
No sólo hechos, sino los hechos pertinentes La producción y puesta al día de los resultados experimentales La transformación del fundamento experimental de la ciencia: ejemplos históricos El experimento como base adecuada de la ciencia Lecturas complementarias
4. La inferencia de teorías a partir de los hechos: la inducción
Introducción Lógica para bebés ¿Pueden derivarse las leyes científicas a partir de los hechos? ¿Qué constituye un buen argumento inductivo? Otros problemas que presenta el inductivismo El atractivo del inductivismo Leyes y teorías Lecturas complementarias
5. Introducción del falsacionismo
Introducción Una cuestión lógica favorable al falsacionismo La falsabilidad como criterio de teorías Grado de falsabilidad, claridad y precisión Falsacionismo y progreso Lecturas complementarias
6. El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia
Grados de falsabilidad relativos en vez de absolutos El aumento d ela falsibilidad y las modificaciones ad hoc La confirmación en la concepción falsacionista de la ciencia Audacia, novedad y conocimiento básico Comparación d elas concepciones inductivista y falsacionista de la confirmación Ventajas del falsacionismo sobre el inductivismo Lecturas complementarias
7. Las limitaciones del falsacionismo
Problemas resultantes de la situación lógica Sobre la base de los argumentos históricos el falsacionismo es insuficiente La revolución copernicana Insuficiencias del criterio falsacionista de demarcación y la respuesta de Popper Lecturas complementarias
8. Las teorías como estructuras. 1: Los paradigmas de Kuhn
Las teorías como estructuras Introducción a Thomas Kuhn Los paradigmas y la ciencia normal Crisis y revolución La función de la ciencia normal y las revoluciones Méritos de la concepción de Kuhn d ela ciencia Ambivalencia de Kuhn acerca del progreso por medio de revoluciones El conocimiento objetivo Lecturas complementarias
9. Las teorías como estructuras. 2: Los programas de investigación
Introducción a Imre Lakatos Los programas de investigación de Lakatos La metodología dentro de un programa y la comparación de los programas Nuevas predicciones Prueba de la metodología frente a la historia Problemas que presenta la metodología de Lakatos Lecturas complementarias
10. La teoría anarquista de la ciencia de Feyerabend
Recapitulación Argumentación de Feyerabend contra el método Defensa de Feyerabend de la libertad Crítica del individualismo de Feyerabend Lecturas complementarias
11. Cambios metódicos del método
En contra del método universal Datos observados con el telescopio en lugar de los observados a simple vista. Un cambio de normas Cambio a trozos de teoría, método y modelo Un interludio desenfadado Lecturas complementarias
12. El punto de vista bayesiano
Introducción El teorema de Bayes Bayesianismo subjetivo Aplicaciones de la fórmula de Bayes Crítica del bayesianismo subjetivo Lecturas complementarias
13. El nuevo experimentalismo
Introducción El experimento con vida propia Deborah Mayo sobre la prueba experimental rigurosa Aprendizaje por el error y revoluciones desencadenantes El nuevo experimentalismo en perspectiva Apéndice: encuentros felices entre teoría y experimento Lecturas complementarias
14. ¿Por qué el mundo habría de obedecer leyes?
Introducción Las leyes como regularidades Las leyes como representaciones de potencias o disposiciones La termodinámica y las leyes de conservación Lecturas complementarias
15. Realismo y antirrealismo
Introducción Antirrealismo global: lenguaje, verdad y realidad Antirrealismo Algunas objeciones típicas y la respuesta antirrealista Realismo científico y realismo conjetural Idealización Realismo no representativo o realismo estructural Lecturas complementarias
16. Epílogo
Lecturas complementarias
Bibliografía Autor
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion