Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
PRÓLOGO
LA GALAXIA GUTENBERG
"El rey Lear" es un ejemplo ilustrativo del proceso de renuncia o dejación por el que los hombres se trasladaron desde un mundo de "posiciones sociales", o "papeles", a un mundo de "empleos".
En "El rey Lear" se manifiesta verbalmente, por primera vez en la historia de la poesía, la angustia de la tercera dimensión.
La interiorización de la tecnología del alfabeto fonético traslada al hombre desde el mundo mágico del oído al mundo neutro de lo visual.
Es posible que la esquizofrenia sea una consecuencia necesaria de la alfabetización.
La interiorización de medios de comunicación tales como las "letras", ¿rompe el equilibrio de nuestros sentidos y altera los procesos mentales?
La civilización da al hombre bárbaro o tribal el ojo por el oído, y ahora está en pugna con el mundo electrónico.
El físico moderno se encuentra en su elemento dentro de la teoría oriental de "Campo".
La nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global.
El conocimiento del alfabeto afecta tanto la fisiología como la vida psíquica del africano.
Por qué las sociedades analfabetas no pueden entender películas o ver fotografías sin un gran entrenamiento previo.
Los espectadores africanos no pueden aceptar nuestro papel de consumidores pasivos ante una película.
Cuando la tecnología amplía "uno" de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza.
No es posible una teoría de las mutaciones culturales sin conocer la alteración de las proporciones entre los sentidos, causada por las diversas exteriorizaciones de estos.
El encuentro, en el siglo XX, entre los aspectos alfabético y electrónico de la cultura, confiere a la palabra impresa un papel decisivo en la contención del retorno al África que llevamos dentro.
La preocupación actual por la reforma de la lectura y del alfabeto nos aleja de la preponderancia de lo visual y nos conduce hacia la preponderancia de lo auditivo.
Cómo Harold Innis fue el primero en demostrar, el alfabeto es un agresivo y militante absorbedor y transformador de culturas.
El héroe homérico se convierte en hombre escindido cuando adquiere un "ego" individual.
El mundo griego ilustra la razón por la que las apariencias visuales no pueden interesar a un pueblo antes que se produzca en él la interiorización de la tecnología del alfabeto.
El "punto de vista" griego, tanto en arte como en cronología, tiene poco en común con el nuestro, pero fue muy semejante al de la Edad Media.
Los griegos descubrieron, tanto sus novedades artísticas como las científicas, después de la asimilación o interiorización del alfabeto.
La continuidad del arte griego y medieval quedó asegurada por el vínculo entre la "caelatura" o grabado y la iluminación.
La intensificación de la tendencia visual entre los griegos los enajenó del arte primitivo que la era electrónica reinventa ahora, después de interiorizar el "campo unificado" de la simultaneidad eléctrica.
Una sociedad nómada no puede experimentar el espacio cerrado.
El primitivismo se ha convertido en el "clisé" vulgar de gran parte del arte y del pensamiento modernos.
El propósito de "La galaxia Gutenberg" es mostrar por qué el hombre alfabetizado estuvo dispuesto para desacralizar su modo de ser.
El método del siglo XX no es utilizar un solo modelo, sino varios, para la exploración experimental: la técnica del juicio diferido.
Solamente una fracción de la historia del alfabetismo ha sido tipográfica.
Hasta ahora, una cultura ha sido un hado mecánico para las sociedades, la interiorización automática de sus propias tecnologías.
Las técnicas de la uniformidad y la repetibilidad fueron introducidas por los romanos y la Edad Media.
La palabra "moderno" fue un término de reproche usado por los humanistas patrísticos contra los eruditos escolásticos que desarrollaron la nueva lógica y la física.
La lectura, en la antigüedad y en la Edad Media, fue necesariamente lectura en voz alta.
La cultura del manuscrito es conversacional, siquiera sea porque el escritor y sus lectores están relacionados físicamente por la forma de la "publicación como ejecución".
El manuscrito dio forma, en todos los niveles, a las costumbres literarias medievales.
La instrucción tradicional de los niños de la escuela señala la diferencia entre el hombre escriba y el hombre tipográfico.
El estrado donde leían los monjes medievales era en realidad un tabladillo para cantar.
En las escuelas de canto la gramática sirvió, sobre todo, para establecer la fidelidad oral.
El estudiante medieval había de ser paleógrafo, preparador y editor de los autores que leía.
Santo Tomás de Aquino explica por qué Sócrates, Cristo y Pitágoras evitaron la publicación de sus enseñanzas.
El surgir de los eruditos escolásticos o "moderni" en el siglo XII produjo una violenta ruptura con los "antiguos" de la erudición cristiana tradicional.
El escolasticismo, como el senequismo, estuvo directamente relacionado con las tradiciones orales del estudio aforístico.
La cultura de la época de los escribas y la arquitectura gótica estuvieron ambas inspiradas por el principio de luz "al través", no de luz "sobre".
La iluminación, la glosa y la escultura medievales fueron aspectos del arte de la memoria, centro de la cultura de los escribas.
Para el hombre oral, el texto literal contiene todos los niveles posibles de significación.
El claro aumento en cantidad del movimiento de información favoreció la organización visual del conocimiento y el nacimiento de la perspectiva, aun antes de la tipografía.
En la vida social del medievo se produce el mismo choque que entre las estructuras escrita y oral del conocimiento.
El mundo medieval acabó en un frenesí de conocimiento aplicado; nuevo conocimiento medieval aplicado a la recreación del mundo antiguo.
La Italia del Renacimiento se convirtió en una especie de colección y de decorados hollywoodenses de la antigüedad, y la nueva afición del Renacimiento a las antigüedades habilitó un acceso al poder para los hombres de todas las clases.
Ídolos medievales del rey.
La invención de la tipografía confirmó y extendió la nueva tendencia visual del conocimiento aplicado, proporcionando el primer "producto" uniformemente repetible, la primera línea tipográfica y la primera producción en masa.
El punto de vista fijo se hace posible con la imprenta y termina la imagen como un organismo plástico.
Cómo la "magia natural" de la "cámara oscura" fue una anticipación de Hollywood al transformar el espectáculo del mundo exterior en un producto empaquetado para el consumidor.
Santo Tomás Moro ofrece los planos de un puente sobre el turbulento río de la filosofía escolástica.
La cultura de la época de los escribas no pudo contar con autores ni con públicos tales como los que creó la tipografía.
El comercio del libro en la época medieval fue un comercio de segunda mano, como el de los actuales marchantes de "antigüedades".
Hasta más de dos siglos después de la imprenta, nadie descubrió cómo mantener un tono o actitud particular a lo largo de una composición en prosa.
La tendencia visual del último período medieval enturbió la devoción litúrgica tanto como la ha clarificado hoy la presión del campo electrónico.
La superficie interfacial del Renacimiento fue el encuentro del pluralismo medieval y la homogeneidad y el mecanismo modernos; fórmula para la guerra relámpago y la metamorfosis.
Peter Ramus y John Dewey fueron los dos esquiadores acuáticos de la educación en períodos antitéticos; el de Gutenberg y el de Marconi, o electrónico.
Rabelais ofrece una visión del futuro de la cultura de la imprenta, como un paraíso del consumidor de conocimiento aplicado.
La celebrada tactilidad terrena de Rabelais es una secuela masiva de la declinante cultura del manuscrito.
La tipografía, como primera mecanización de un oficio, es el ejemplo perfecto no de un nuevo conocimiento, sino de conocimiento aplicado.
Toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización.
Con Gutenberg, Europa entra en la fase tecnológica del progreso, cuando el cambio mismo se hace la norma arquetípica de la vida social.
En el Renacimiento, el conocimiento aplicado tuvo que adoptar la forma de una traducción de lo auditivo a términos visuales, de lo plástico a la forma retiniana.
La tipografía tendió a transformar el lenguaje, de medio de percepción y exploración, en un artículo transportable.
La tipografía no solo es una tecnología, sino también un recurso natural o materia prima, como el algodón, los bosques o el radio; y, como cualquier producto, configura no solamente relaciones de sentido propio, sino también modelos de interdependencia comunal.
La pasión por la medición exacta comenzó a dominar el Renacimiento.
La división causada por la imprenta entre la cabeza y el corazón es el trauma que afecta a Europa desde Maquiavelo hasta el presente.
La mentalidad maquiavélica y la mentalidad mercantil coinciden en su je simple en el poder de la separación segmentaria para regirlo todo; en la dicotomía del poder y la moral y el dinero y la moral.
Dantzig explica por qué el lenguaje de los números tuvo que ser desarrollado para satisfacer las necesidades creadas por la nueva tecnología de las letras.
Cómo los griegos tropezaron con la confusión de lenguas cuando los números invadieron el espacio euclídeo.
El gran divorcio ocurrido en el siglo XVI entre el arte y la ciencia vino con el cálculo acelerado.
Francis Bacon, voz representativa de los moderni, tenía ambos pies en la Edad Media.
Francis Bacon ofició en la extraña boda entre el Libro medieval de la Naturaleza y el nuevo libro de tipos móviles.
El Adán de Bacon es un místico medieval, y el de Milton, un organizador de sindicatos.
¿Hasta qué punto la página impresa en grandes tiradas llegó a convertirse en sustituto de la confesión de boca a oído?
El Aretino, como Rabelais y Cervantes, proclamó que la tipografía tiene un significado gargantuesco, fantástico y sobrehumano.
Marlowe preludió el alarido bárbaro de Whitman estableciendo un sistema de comunicación pública nacional en verso blanco; un naciente sistema yámbico sonoro, apropiado al nuevo relato de éxito.
La imprenta, al convertir las lenguas vulgares en medios de comunicación o sistemas cerrados, creó las fuerzas uniformes y centralizadoras del nacionalismo moderno.
En la página impresa se reflejó por primera vez el divorcio entre la poesía y la música.
La polifonía oral de la prosa de Nashe peca contra el decoro lineal y literario.
Al principio, todo el mundo, excepto Shakespeare, creyó que la prensa de imprimir era una máquina capaz de dar la inmortalidad.
La portabilidad del libro, como la de la pintura de caballete, contribuyó mucho al nuevo culto del individualismo.
La uniformidad y repetibilidad de lo impreso crearon la "Aritmética política" del siglo XVII y el "Cálculo hedonístico" del XVIII.
La lógica tipográfica hizo del "extraño", del hombre enajenado o apartado de la sociedad, el tipo de hombre integral; es decir, intuitivo e "irracional".
Cervantes se enfrenta con el hombre tipográfico en la figura de Don Quijote.
El hombre tipográfico puede expresar, pero es incapaz de leer, las configuraciones de la tecnología de la imprenta.
Los historiadores, aunque conocedores de que el nacionalismo se originó en el siglo XVI, no pueden explicar, sin embargo, esta especie de pasión que precedió a la teoría.
El nacionalismo exige derechos iguales, tanto entre los individuos como entre las naciones.
Los ejércitos de ciudadanos de Cromwell y Napoleón fueron la manifestación ideal de la nueva tecnología.
Los españoles han estado inmunizados contra la tipografía por su lucha secular contra los moros.
La imprenta purificó el latín..., haciéndolo desaparecer.
La tipografía extendió su carácter a la regulación y fijación de las lenguas.
La imprenta alteró no solamente la ortografía y la gramática, sino también la acentuación y la flexión de las lenguas, e hizo posibles las faltas gramaticales.
La nivelación de la flexión y de los juegos de palabras se convirtió en una parte del programa de conocimientos aplicados del siglo XVII.
La imprenta creó la uniformidad nacional y el centralismo gubernamental, pero creó también el individualismo y la oposición al gobierno en cuanto tal.
Nadie ha cometido jamás un error gramatical en una sociedad analfabeta.
La reducción de las cualidades táctiles de la vida y del lenguaje constituye el refinamiento que se buscaba durante el Renacimiento y que se repudia ahora, en la era electrónica.
El hombre tipográfico tiene un nuevo sentido del tiempo: cinemático, secuencial y pictórico.
La denudación de la vida consciente y su reducción a un solo nivel han creado el nuevo mundo del "inconsciente" en el siglo XVII. Despejada la escena de los arquetipos o actitudes mentales individuales, está dispuesta para los arquetipos del inconsciente colectivo.
La filosofía fue tan ingenua como la ciencia al aceptar inconscientemente los postulados y la dinámica de la tipografía.
Heidegger hace esquí acuático sobre la ola electrónica tan triunfalmente como Descartes cabalgó la ola mecánica.
La tipografía quebró las voces del silencio.
La galaxia Gutenberg quedó disuelta teóricamente en 1905, con el descubrimiento del espacio curvo, pero en la práctica había quedado invadida por el telégrafo dos generaciones antes.
"The Dunciad", de Pope, acusa al libro impreso como agente de una renovación primitivista y romántica. La cantidad puramente visual evoca la mágica resonancia de la horda tribal. La taquilla aparece como un retorno a la cámara de resonancia del sortilegio de los bardos.
Pope vio el nuevo inconsciente colectivo como el embalse acumulado de la auto-expresión individual.
El último libro de "The Dunciad" proclama el poder metamorfoseador del conocimiento aplicado mecánicamente, como una estupenda parodia de la Eucaristía.
BIBLIOGRAFÍA
Notas a pie de página
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →