Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Instrucciones para el acceso en línea Portada Índice de capítulos Página de créditos Dedicatoria Colaboradores Prólogo a la octava edición española Prefacio Conmemoración Índice de vídeos Volumen 1: Introducción
Parte I: Introducción
Capítulo 1: Ámbito de la práctica anestésica moderna
Ámbito de la anestesia y cuidados perioperatorios en la atención sanitaria, e influencias que modificarán las prácticas (fig. 1-1) Valoración de procesos y medidas de calidad Cambios en el personal Investigación
Capítulo 2: Ámbito, práctica y aspectos jurídicos internacionales de la anestesia
Inicios de la historia de la anestesia internacional Tiempos de intercambio: 1920-1980 El período moderno: la esencia de la anestesia moderna en el mundo Conclusión
Capítulo 3: Tratamiento perioperatorio
Tratamiento perioperatorio Conclusión
Capítulo 4: Gestión de la actividad quirúrgica
Antecedentes Estructura para la gestión de la actividad quirúrgica Objetivos de funcionamiento del quirófano Gestión de la programación diaria Servicio de anestesia Calidad del quirófano y seguridad del paciente (v. también capítulos 6 y 7) Contabilidad de costes de quirófano Resumen
Capítulo 5: Informática médica
Hardware informático Software informático Ordenadores e informática en medicina
Capítulo 6: Mejora de la calidad y de la seguridad del paciente
¿Qué es la calidad? Métodos de valoración de la calidad Medidas y herramientas de mejora de la calidad Fuentes de información sobre la mejora de la calidad Ejemplos de programas de mejora de la calidad Futuro: investigación, formación y ética Resumen
Capítulo 7: Actuación humana y seguridad del paciente
Impacto de la actuación humana sobre la seguridad del paciente Naturaleza del ámbito operativo de la anestesiología Cultura de la seguridad en el entorno del quirófano y cuidados intensivos Características de los sistemas de notificación de incidentes exitosos Factores humanos ¿Cómo pueden aprenderse y entrenarse las habilidades de gestión de recursos de crisis? Estudio de la actuación humana Modelo del proceso cognitivo del anestesiólogo Tareas del anestesiólogo Otros estudios de «vigilancia» y toma de decisiones por los anestesiólogos
Capítulo 8: Simulación del paciente
Simulación en aviación Usos de los simuladores Las 12 dimensiones de la simulación Cuestiones conceptuales sobre la simulación de pacientes Lugar de la simulación Formación de equipos de disciplina única y de grupos Recapitulación para formación con simulación Diseño del escenario Cualificación de los instructores Clasificación de los simuladores de pacientes Desarrollo de simuladores de pacientes Simuladores de pantalla (microsimuladores) Experiencia con simuladores de pacientes en anestesia Uso de la simulación de pacienteS para formación de personal de atención sanitaria no anestesiólogo Uso de la simulación de pacientes para investigación Uso de la simulación de pacientes como apoyo a las industrias biomédicas Otros usos de los simuladores Eficacia de la formación con simulación Validez ecológica de los simuladores comparados con el quirófano Evaluación del rendimiento clínico en los escenarios de simulación Dificultades en la valoración del rendimiento Utilización de simuladores para la evaluación y las pruebas de los anestesiólogos Costes Proliferación de los centros de simulación Asociaciones de simulación: Society for Simulation in Healthcare y Society in Europe for Simulation Applied to Medicine Futuro de la simulación de pacientes en anestesia
Capítulo 9: Formación en anestesiología
Antecedentes e historia de la formación en anestesiología (v. también capítulo 1) Educandos en anestesiología Formación de residentes y especialistas Métodos de formación en anestesiología Futuro de la formación en anestesiología
Capítulo 10: Aspectos éticos de la atención anestésica
Teoría ética Ética clínica Ética en investigación Participación del médico en ejecuciones Integridad moral: ¿puede ser un médico objetor de consciencia en medicina? Resumen
Capítulo 11: Aspectos legales de los cuidados de anestesia en América
Responsabilidad profesional Aspectos legales del consentimiento informado Aspectos legales de los cuidados terminales Otros aspectos legales de la anestesiología
Capítulo 12: Modelos de gestión en anestesia
Modelos de servicios Modelos de dotación de personal Prácticas de gestión esenciales
Parte II: Fisiología anestésica
Capítulo 13: Consciencia, memoria y anestesia
Importancia científica y clínica Consciencia Memoria Conclusión
Capítulo 14: Medicina del sueño
Definición de sueño Cómo valorar el sueño Fisiología Sueño y respiración Sueño y anestesia: dos gemelos diferentes que influyen en la medicina perioperatoria
Capítulo 15: Neurotoxicidad perioperatoria y anestesia
Neurotoxicidad durante el desarrollo Neurotoxicidad en los ancianos Resumen y conclusiones
Capítulo 16: Sistema nervioso autónomo
Historia y definiciones Anatomía funcional Función Farmacología Fármacos y sistema nervioso autónomo Disfunción autónoma Nuevos conceptos sobre la actividad autónoma
Capítulo 17: Fisiología cerebral y efectos de los anestésicos
Anatomía de la circulación cerebral Efectos de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo cerebral y el índice metabólico cerebral Otros efectos de los anestésicos sobre la fisiología cerebral Fisiología cerebral en situaciones patológicas
Capítulo 18: Fisiología y farmacología neuromusculares
Transmisión neuromuscular Unión neuromuscular Efectos de los fármacos sobre los receptores postsinápticos Biología de los receptores nicotínicos de acetilcolina pre- y postsinápticos Unión neuromuscular en edades extremas
Capítulo 19: Fisiología y fisiopatología respiratorias
La fisiología Respiratoria es fundamental para la práctica de la anestesia Fisiología pulmonar en la salud Ventilación Volúmenes pulmonares estáticos: capacidad residual funcional Mecánica respiratoria Distribución del aire inspirado Perfusión Evaluación clínica de la función pulmonar Episodios respiratorios intraoperatorios Concordancia ventilación-perfusión durante la anestesia Factores que influyen en la función respiratoria durante la anestesia Función pulmonar después de cirugía cardíaca Fisioterapia postoperatoria Efecto del sueño sobre la respiración
Capítulo 20: Fisiología cardíaca
Fisiología del corazón intacto Fisiología cardíaca celular Control de la función cardíaca
Capítulo 21: Fisiología y fisiopatología del aparato digestivo
Regulación de la función intestinal Inmunología de la mucosa intestinal Regulación endocrina de la motilidad Recorrido y mezcla del alimento en el aparato digestivo Secreción Digestión y absorción Flujo sanguíneo gastrointestinal Volumen sanguíneo esplácnico
Capítulo 22: Fisiología y fisiopatología del hígado
Visión general Anatomía hepática Funciones del hígado Evaluación del hígado Fisiopatología hepática
Capítulo 23: Fisiología, fisiopatología y farmacología renales
Glomérulo (corpúsculo renal) Túbulo Mecanismos reguladores de la reabsorción de sal y agua Pruebas de función renal Determinación de la tasa de filtración glomerular Pruebas de función tubular Hemodinámica renal Regulación neurohormonal de la función renal Sistemas que estimulan la vasoconstricción y la retención de sal Sistemas que estimulan la vasodilatación y la excreción de sal Lesiones isquémicas y nefrotóxicas perioperatorias Fármacos anestésicos Ventilación mecánica Hipotensión inducida Pinzamiento aórtico Cirugía cardíaca y circulación extracorpórea Agresiones nefrotóxicas Sepsis Interferencia renal
Parte III: Farmacología anestésica
Capítulo 24: Principios básicos de farmacología
Principios farmacocinéticos Principios farmacodinámicos Poblaciones especiales Resumen
Capítulo 25: Anestésicos inhalatorios: mecanismos de acción
Historia Efectos integrados en la función del sistema nervioso central Identificación de los puntos moleculares de la acción anestésica Mecanismos celulares Circuitos simples y redes complejas Estrategias de investigación para el futuro Resumen
Capítulo 26: Farmacocinética de los anestésicos inhalatorios: captación, distribución, metabolismo y toxicidad
Introducción Captación y distribución de los anestésicos inhalatorios Resumen del modelo y de la inducción anestésica inhalatoria: pk/pd Metabolismo y toxicidad de los anestésicos inhalatorios
Capítulo 27: Anestésicos inhalatorios: farmacología pulmonar
Introducción Anestésicos inhalatorios Control de la respiración Lesión pulmonar aguda Óxido nitroso Xenón Resumen
Capítulo 28: Anestésicos inhalatorios: farmacología cardiovascular
Introducción Anestésicos volátiles Óxido nitroso y función cardiovascular Xenón Resumen
Capítulo 29: Anestesia inhalatoria: sistemas de administración
Estándares y directrices para las máquinas de anestesia Disección anatómica de la máquina de anestesia Chequeo de la máquina de anestesia
Capítulo 30: Anestesia intravenosa
Propofol Barbitúricos Benzodiacepinas Flumacenilo Fenciclidinas (ketamina) Etomidato Dexmedetomidina Droperidol Resumen
Capítulo 31: Analgésicos opioides
Farmacología de los opioides Efectos neurofisiológicos de los opioides Efectos respiratorios de los opioides Efectos cardiovasculares de los opioides Efectos endocrinos de los opioides Tolerancia a opioides e hiperalgesia inducida por opioides Efectos renales y urodinámicos de los opioides Efectos gastrointestinales de los opioides Otros efectos de los opioides Farmacocinética y farmacodinámica de los opioides Técnicas anestésicas que usan opioides Otros agonistas opioides Compuestos opioides agonistas-antagonistas Antagonistas opioides Interacciones farmacológicas de los opioides
Capítulo 32: Medicamentos analgésicos no opioides
Introducción Bloqueantes de los canales del calcio Bloqueantes de los canales del sodio
Capítulo 33: Sistemas de administración de fármacos por vía intravenosa
Introducción Consideraciones farmacocinéticas Consideraciones farmacodinámicas Diseño de regímenes posológicos Dispositivos y tecnologías de infusión intravenosa
Capítulo 34: Farmacología de los bloqueantes neuromusculares
Antecedentes y uso clínico Principios de la acción de los bloqueantes neuromusculares en la unión neuromuscular Farmacología de la succinilcolina Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes Poblaciones especiales
Capítulo 35: Reversión (antagonismo) del bloqueo neuromuscular
Historia Antagonismo del bloqueo neuromuscular: métodos de tratamiento actuales Fármacos utilizados para antagonizar (revertir) el bloqueo neuromuscular
Capítulo 36: Anestésicos locales
Farmacología básica Anatomía del nervio periférico Mecanismo de acción de los anestésicos locales (farmacodinámica) Farmacología clínica Elección del anestésico local en los diversos procedimientos anestésicos regionales Farmacocinética Toxicidad Desarrollo de anestésicos locales selectivos de acción prolongada y sensoriales –o nociceptivos– Mecanismos biológicos del fracaso de los anestésicos locales: inflamación, hiperalgesia, taquifilaxia y variantes genéticas
Parte IV: Tratamiento anestésico
Capítulo 37: Riesgo anestésico
Introducción Marco del riesgo perioperatorio Aspectos relacionados con el diseño del estudio Riesgos relacionados con las características del paciente Grupos de pacientes especiales Riesgos directamente relacionados con el fármaco anestésico Riesgos relacionados con la cirugía Riesgos relacionados con la localización de la cirugía y el control postoperatorio Riesgos relacionados con el anestesiólogo Riesgos para el anestesiólogo Mejoría de la seguridad anestésica Resumen
Capítulo 38: Evaluación preoperatoria
Evolución de la evaluación preanestésica Objetivos y beneficios de la evaluación preanestésica Papel del especialista médico en la evaluación preoperatoria Detección de enfermedades en la evaluación preoperatoria Evaluación preoperatoria de pacientes con enfermedad coexistente Problemas especiales en la evaluación preoperatoria Estudios de laboratorio y diagnósticos preoperatorios Valoración del riesgo preoperatorio Abordaje de la medicación preoperatoria Planificación de la anestesia Cuestiones normativas Consulta de evaluación preoperatoria Conclusión
Capítulo 39: Implicaciones anestésicas de las enfermedades concurrentes
Papel del médico de atención primaria Enfermedades que afectan al sistema endocrino y trastornos de la nutrición Enfermedades que afectan al aparato cardiovascular Trastornos del aparato respiratorio y el sistema inmunitario Enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades neuromusculares y trastornos psiquiátricos Enfermedad renal y trastornos electrolíticos Enfermedades digestivas y hepatopatías Trastornos hematológicos y enfermedades oncológicas Pacientes que reciben tratamiento farmacológico por trastornos médicos agudos o crónicos
Capítulo 40: Implicaciones para la anestesia de las medicaciones complementarias y alternativas
Fitoterapia Acupuntura Respiración profunda Musicoterapia Conclusión
Capítulo 41: Colocación del paciente y riesgos relacionados
Introducción Problemas cardiovasculares Problemas pulmonares Descripción de las distintas posiciones Lesiones de nervios periféricos Neuropatías específicas Lesiones oculares y pérdida de visión perioperatorias Valoración y tratamiento de las neuropatías perioperatorias Anestesia fuera del quirófano Conclusión
Capítulo 42: Enfermedades neuromusculares y otras enfermedades genéticas
Neuropatías adquiridas y hereditarias Síndrome de Guillain-Barré o polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda Polineuropatía del paciente crítico y miopatía por enfermedad grave Miastenia grave Síndrome miasténico de Eaton-Lambert Esclerosis múltiple Esclerosis lateral amiotrófica Distrofia muscular de Duchenne Distrofia muscular de Becker Distrofias musculares de cinturas Distrofias miotónicas Miopatía miotubular o centronuclear Trastornos del metabolismo energético muscular Miopatías mitocondriales Parálisis periódicas Parálisis periódica hipopotasémica Genética de enfermedades de herencia mendeliana, mitocondriales y complejas Implicaciones para su uso clínico Implicaciones para los anestesiólogos
Capítulo 43: Hipertermia maligna y trastornos musculares relacionados
Hipertermia maligna La hipertermia maligna es el resultado de la función anómala de las unidades de liberación de calcio en el músculo Dantroleno Genética Hipertermia maligna fulminante Desencadenantes anestésicos Hipertermia maligna no anestésica Síndromes asociados a hipertermia maligna Diagnóstico en las unidades de cirugía y de cuidados postanestésicos Tratamiento Anestesia en pacientes susceptibles Evaluación de susceptibilidad Esclerosis múltiple Trastornos de neurona motora Síndrome de Guillain-Barré Neuropatías sensitivo-motoras hereditarias, incluida la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth Distrofia muscular de Duchenne y distrofia muscular de Becker Distrofia muscular de cinturas Distrofia miotónica Miotonía congénita Miopatía miotubular Miopatías metabólicas Miopatías mitocondriales Miastenia grave Síndrome miasténico de Eaton-Lambert Parálisis periódica (hiperpotasémica, hipopotasémica y normopotasémica) Resumen
Capítulo 44: Principios fundamentales de los instrumentos de monitorización
Importancia de los principios fundamentales Principios básicos Medición mediante la energía de la luz Manejo de artefactos de señal Medición de la temperatura Medición del flujo
Capítulo 45: Monitorización cardiovascular
Introducción a la monitorización cardiovascular: exploración física dirigida Monitorización de la presión arterial Monitorización de la presión venosa central Monitorización con catéter de la arteria pulmonar Monitorización del gasto cardíaco Otros métodos para la monitorización del gasto cardíaco y de la perfusión
Capítulo 46: Ecocardiografía perioperatoria
Introducción Historia Directrices de práctica clínica en ecocardiografía transesofágica Propiedades de los ultrasonidos Diseño y funcionamiento del equipo Exploración ecocardiográfica transesofágica básica Exploración transesofágica completa Exploración transtorácica básica Valoración del llenado ventricular Detección de isquemia miocárdica Ecocardiografía transesofágica en cirugía cardíaca Ecocardiografía transesofágica en cirugía no cardíaca y en cuidados intensivos Almacenamiento de los datos, documentación y control de calidad Certificación
Capítulo 47: Electrocardiografía, isquemia perioperatoria e infarto de miocardio
Sistemas de derivaciones electrocardiográficas Actividad eléctrica normal Electrocardiograma anómalo Sistemas de monitorización electrocardiográfica Interpretación y tratamiento de las arritmias Monitorización electrocardiográfica en tiempo real Criterios electrocardiográficos de la isquemia aguda de miocardio Sensibilidad de la derivación electrocardiográfica para detectar una isquemia miocárdica perioperatoria Isquemia e infarto de miocardio perioperatorios
Capítulo 48: Generadores de impulso cardíaco implantables: marcapasos y desfibriladores-cardioversores
Marcapasos Desfibriladores-cardioversores implantables Situaciones especiales: dispositivos de asistencia ventricular y estimulación cardíaca provisional Resumen
Capítulo 49: Monitorización neurológica
Modalidades de monitorización Aplicaciones clínicas de la monitorización neurológica Factores no quirúrgicos que influyen en los resultados de la monitorización Resumen
Capítulo 50: Control del estado encefálico durante la anestesia general y la sedación
Inducción de la anestesia general Mantenimiento de la anestesia general: signos fisiológicos y vía autónoma-bulbar-nociceptiva Mantenimiento de la anestesia general: índices de electroencefalograma del grado de consciencia Despertar de la anestesia general Métodos novedosos para controlar los estados encefálicos de la anestesia general y la sedación
Capítulo 51: Monitorización respiratoria
Visión general de la monitorización respiratoria Estándares de la american society of anesthesiologists Exploración física Pulsioximetría Saturación venosa mixta de oxígeno Oxigenación tisular Capnometría y capnografía Análisis de gases sanguíneos Monitorización de los flujos, los volúmenes y las presiones pulmonares Monitorización pletismográfica Monitorización de la frecuencia respiratoria: monitorización de la apnea Estudios de imagen para la monitorización respiratoria Pruebas de diagnóstico inmediato Monitorización respiratoria en circunstancias especiales Sistemas de datos automatizados Monitorización de otras variables
Capítulo 52: Monitorización de la función renal
Función renal fisiológica Procesos fisiopatológicos de la lesión renal aguda isquémica Anestesia, cirugía y función renal normal Inestabilidad hemodinámica perioperatoria y función renal Otras alteraciones perioperatorias y la función renal Monitores de la función renal Marcadores indirectos de una perfusión y una función renales óptimas Autorregulación y distribución del gasto cardíaco a los riñones Volumen intravascular excesivo y síndrome compartimental abdominal Análisis de suero y de orina como marcadores de la función renal Nuevos biomarcadores (precoces) de lesión renal aguda Evaluación preoperatoria de la función renal Resumen
Capítulo 53: Monitorización neuromuscular
Tipos de estimulación nerviosa periférica Principios de la estimulación nerviosa periférica Patrones de estimulación nerviosa Estimulador nervioso Electrodos de estimulación Lugares de estimulación nerviosa y respuestas musculares diferentes Registro de las respuestas evocadas Evaluación de las respuestas evocadas registradas Utilización de los estimuladores nerviosos en la práctica clínica habitual ¿Cuándo se utiliza un estimulador nervioso periférico?
Capítulo 54: Regulación y monitorización de la temperatura
Termorregulación normal Termorregulación durante la anestesia general Desarrollo de hipotermia durante la anestesia general Anestesia neuroaxial Consecuencias de la hipotermia intraoperatoria moderada Manipulaciones térmicas perioperatorias Hipotermia intraoperatoria intensa intencionada Hipertermia y fiebre Monitorización de la temperatura Sitios de monitorización de la temperatura Resumen
Capítulo 55: Control de la vía respiratoria en el adulto
Introducción Anatomía funcional de la vía respiratoria Evaluación de la vía respiratoria Conceptos fisiológicos para el control de la vía respiratoria Anestesia para el control de la vía respiratoria Ventilación a través de una mascarilla Vía respiratoria supraglótica Intubación endotraqueal Vías respiratorias percutáneas Extubación Traqueal Resumen
Capítulo 56: Anestesia intradural, epidural y caudal
Principios Práctica Perspectiva histórica Anatomía Variaciones anatómicas Mecanismo de acción Efectos fisiológicos Indicaciones Contraindicaciones Anestesia intradural Anestesia epidural Anestesia Combinada subaracnoidea-epidural Anestesia caudal Complicaciones Resultados Avances recientes
Capítulo 57: Bloqueos nerviosos periféricos
Técnicas para localizar estructuras nerviosas Bloqueos de la extremidad superior Bloqueos del tórax y del abdomen Bloqueos de la extremidad inferior Técnicas continuas con catéter Elección del anestésico local Complicaciones Resumen
Capítulo 58: Orientación ecográfica en anestesia regional
Introducción Supuestos fundamentales y artefactos en las imágenes ecográficas Selección, manipulación de la sonda y modos de imagen Visibilidad de la punta de la aguja Aproximación al bloqueo regional con ecografía Ejemplos de bloqueos regionales frecuentes Formación y seguridad Conclusiones
Capítulo 59: Tratamiento perioperatorio con líquidos y electrólitos
Fisiología
Capítulo 60: Equilibrio acidobásico durante el período perioperatorio
¿Qué importancia tiene el equilibrio acidobásico? ¿Qué son los ácidos y las bases? Anomalías acidobásicas Regulación del equilibrio acidobásico Herramientas analíticas utilizadas en la química acidobásica Problemas del equilibrio acidobásico en diferentes entornos clínicos Tratamiento de las anomalías acidobásicas Resumen
Capítulo 61: Manejo de la sangre del paciente: terapia transfusional
Evolución e historia reciente de la terapia transfusional Indicaciones de transfusión Cambios durante la conservación de la sangre Pruebas de compatibilidad Abordajes que requieren menos que una prueba de compatibilidad cruzada completa Transfusión de urgencia Complicaciones Proporciones de la transfusión Transfusiones de sangre, farmacología y hemostasia Intoxicación por citrato e hiperpotasemia Temperatura Alteraciones acidobásicas Reacciones transfusionales Otros riesgos no infecciosos de las transfusiones de sangre Otros efectos adversos de la transfusión de sangre Leucorreducción e irradiación de transfusiones de sangre Tratamiento con componentes de la sangre Preparados de albúmina y proteínas plasmáticas Tratamiento con soluciones de coloides sintéticos Sustancias sintéticas transportadoras de oxígeno Consentimiento informado
Capítulo 62: Manejo de la sangre del paciente: coagulación
Hemostasia normal Alteraciones de la hemostasia Estados protrombóticos Monitorización de la coagulación
Capítulo 63: Manejo de la sangre del paciente: obtención de sangre autóloga, factor VIIa recombinante y utilización de la sangre
Obtención de sangre autóloga Factor VIIa recombinante Utilización de la sangre Medicina sin transfusiones Conclusión
Volumen 2: Anestesia por subespecialidades en el adulto
Parte V: Anestesia por subespecialidades en el adulto
Capítulo 64: Anestesia y tratamiento del dolor crónico
Cambios fisiológicos en pacientes con dolor persistente Definiciones clínicas, prevalencia y clasificación del dolor crónico Manejo interdisciplinar del dolor crónico Fármacos utilizados para el dolor crónico Métodos intervencionistas utilizados en el dolor crónico Manejo perioperatorio de pacientes con dolor crónico
Capítulo 65: Medicina paliativa
¿Qué es la medicina paliativa? ¿Dónde se prestan los cuidados paliativos? Diferencias entre los cuidados para enfermos terminales y los cuidados paliativos Comunicación Pronóstico Proceso de agonía Problemas anestésicos del paciente que recibe cuidados paliativos
Capítulo 66: Anestesia para cirugía torácica
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica (v. capítulo 38) Enfermedades médicas asociadas Evaluación de los pacientes con cáncer de pulmón (v. capítulo 38) Intubación intrabronquial difícil Predicción de la desaturación durante la ventilación monopulmonar Evaluación para las reintervenciones de cirugía torácica Monitorización intraoperatoria (v. capítulos 44 y 51) Monitorización hemodinámica invasiva (v. capítulo 45) Otras técnicas de monitorización nuevas Aislamiento pulmonar Vías respiratorias difíciles y ventilación monopulmonar Técnicas de aislamiento pulmonar en pacientes con una traqueotomía Control anestésico Control de la ventilación monopulmonar Vasoconstricción pulmonar hipóxica Estrategias de ventilación durante la ventilación monopulmonar Predicción de hipoxemia durante la ventilación monopulmonar Tratamiento de la hipoxemia durante la ventilación monopulmonar Control anestésico para los procedimientos quirúrgicos habituales Cirugía pulmonar Lobulectomía Neumonectomía Resecciones pulmonares limitadas: segmentectomía y resección en cuña Control anestésico de procedimientos quirúrgicos específicos Anestesia para la resección traqueal Ampollas, bullas, quistes y neumatoceles Trasplante de pulmón Hemorragia pulmonar Tromboendarterectomía pulmonar Lavado broncopulmonar Masas mediastínicas Timectomía para la miastenia grave Tratamiento postoperatorio Analgesia postoperatoria (v. capítulo 98)
Capítulo 67: Anestesia para intervenciones quirúrgicas cardíacas
Enfermedades cardiovasculares del siglo xx Enfoque de la anestesia para el paciente cardíaco adulto Circulación extracorpórea Estados específicos de enfermedades cardiovasculares Procedimientos en el laboratorio de cateterismo cardíaco y el quirófano híbrido Problemas en el período postoperatorio
Capítulo 68: Anestesia para la corrección de las arritmias cardíacas
Perspectivas históricas Ámbito de las arritmias cardíacas Ritmo cardíaco normal Arritmias cardíacas Electroestimulación permanente Tratamiento de resincronización Desfibrilador-cardioversor implantable Corrección de arritmias cardíacas con tratamiento ablativo Tendencias para el futuro
Capítulo 69: Anestesia para cirugía vascular
Ateroesclerosis Valoración preoperatoria Isquemia miocárdica perioperatoria Tratamiento perioperatorio con β-bloqueantes Tratamiento perioperatorio con estatinas Monitorización hemodinámica Reconstrucción de la aorta abdominal Cirugía aórtica toracoabdominal Cirugía de reparación aórtica endovascular Revascularización de la extremidad inferior Endoarterectomía carotídea Tratamiento postoperatorio de los pacientes de cirugía vascular
Capítulo 70: Anestesia neuroquirúrgica
Temas recurrentes en neuroanestesia Procedimientos específicos
Capítulo 71: Anestesia para cirugía bariátrica
La obesidad como enfermedad Tratamiento no quirúrgico de la obesidad Tratamiento quirúrgico de la obesidad Manejo anestésico de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica Consideraciones para el abordaje terapéutico de pacientes obesos que vayan a someterse a cirugía no bariátrica
Capítulo 72: Anestesia y sistemas renal y genitourinario
Inervación del sistema genitourinario Anestesia en pacientes con nefropatía Intervenciones quirúrgicas renales y genitourinarias Síndromes de dolor urogenital
Capítulo 73: Anestesia y sistema hepatobiliar
Efectos de los anestésicos sobre la función hepática Efectos de la disfunción hepática y de la enfermedad hepatobiliar sobre la farmacocinética de los anestésicos Factores de riesgo para complicaciones hepatobiliares postoperatorias Ictericia postoperatoria Tratamiento perioperatorio de pacientes con disfunción hepática asintomática o crónica Consideraciones anestésicas para procedimientos que afectan al hígado y al sistema biliar
Capítulo 74: Anestesia para el trasplante de órganos abdominales
Trasplante de órganos abdominales Trasplante renal Trasplante de páncreas Trasplante de hígado Conclusiones
Capítulo 75: Anestesia para la obtención de órganos
Introducción Manejo de los donantes de órganos tras la declaración de muerte cerebral (neurológica) Diagnóstico y determinación de muerte cerebral Donación tras muerte cardíaca (circulatoria) Daño por isquemia-reperfusión y preservación de órganos Donantes con criterios ampliados Manejo de los órganos del donante antes de la obtención Manejo de los donantes tras muerte cardíaca Manejo del donante de órganos durante la estrategia de obtención Manejo de los donantes vivos de órganos
Capítulo 76: Muerte cerebral
Introducción Historia Concepto tradicional de muerte de un organismo Concepto de muerte cerebral Mecanismo de la muerte cerebral Bases neurofisiológicas de la muerte cerebral Criterios y pruebas para la determinación de muerte cerebral Prerrequisitos para el diagnóstico de muerte cerebral Diagnóstico clínico de muerte cerebral Consideraciones especiales Variabilidad de las políticas y las prácticas para la determinación de muerte cerebral Pruebas auxiliares para la muerte cerebral Donación de órganos
Capítulo 77: Anestesia en obstetricia
Cambios fisiológicos durante el embarazo y el parto Fisiología uteroplacentaria Progreso del parto Parto y monitorización del feto Analgesia en el parto Consideraciones sobre anestesia en el parto asistido Anestesia en la cesárea Anestesia subaracnoidea Enfermedades asociadas de la madre Anestesia en las presentaciones anómalas Urgencias obstétricas Cirugía no obstétrica durante el embarazo
Capítulo 78: Anestesia en cirugía fetal y otros tratamientos fetales
Indicaciones, procedimientos y resultados Uropatía obstructiva Evaluación y asesoramiento preoperatorios Abordaje y consideraciones intraoperatorias Abordaje y consideraciones postoperatorias Abordaje de la intervención terapéutica extrauterina en el transcurso del parto Conclusiones y consideraciones futuras
Capítulo 79: Anestesia para cirugía ortopédica
Evaluación preoperatoria Anestesia regional frente a general Manejo perioperatorio de los pacientes en cirugía ortopédica
Capítulo 80: Anestesia geriátrica
Conceptos fundamentales en el tratamiento anestésico del paciente de edad avanzada Problemas cognitivos en pacientes de edad avanzada Consentimiento, sustitutos en la toma de decisiones y directrices anticipadas Valoración del riesgo y evaluación preoperatoria Consideraciones perioperatorias especiales en el paciente de edad avanzada Manejo anestésico Resultados
Capítulo 81: Anestesia en traumatología
Priorización en la asistencia traumatológica Anestesia en entornos bélicos y condiciones austeras Control urgente de la vía respiratoria Reanimación del shock hemorrágico Fluidoterapia en reanimación Traumatismos del sistema nervioso central Traumatismos óseos y de partes blandas Otras lesiones traumatológicas Pacientes en situaciones especiales Cuidados postoperatorios Resumen
Capítulo 82: Anestesia en urgencias prehospitalarias y en la asistencia traumatológica
Introducción y antecedentes históricos Modelos de organización de la asistencia de urgencia prehospitalaria Técnicas y capacidades básicas Urgencias médicas en adultos Urgencias pediátricas Manejo prehospitalario de accidentes con gran número de víctimas y medicina de catástrofes
Capítulo 83: Papel del anestesiólogo en catástrofes naturales y causadas por el hombre
83A. Papel del anestesiólogo en catástrofes naturales 83B. Papel del anestesiólogo en lesiones por guerra química y biológica
Capítulo 84: Anestesia para cirugía oftalmológica
Anatomía ocular Reflejo oculocardíaco Presión intraocular Fármacos oftalmológicos Evaluación preoperatoria (v. capítulo 38) Técnicas anestésicas Intervenciones oftalmológicas
Capítulo 85: Anestesia para cirugía otorrinolaringológica
Sinopsis de la anatomía de la faringe, la nariz y el oído Valoración preoperatoria para la cirugía de otorrinolaringología Manejo de las vías respiratorias en otorrinolaringología Alteraciones de las vías respiratorias en otorrinolaringología Anestesia para panendoscopia Traumatismos en otorrinolaringología Cirugía nasal Amigdalectomía y adenoidectomía Cirugía endoscópica de los senos paranasales Cirugía de tiroides y paratiroides Incendio en las vías respiratorias Cirugía del oído Cirugía de la parótida y otras glándulas salivales Cirugía de la apnea del sueño Divertículo de zenker Anestesia para la cirugía de la vía respiratoria: cricotirotomía y traqueostomía Disección del cuello y laringectomía Cirugía del maxilar, la mandíbula y la articulación temporomandibular Cirugía láser del oído, la nariz y la faringe Fonocirugía Cirugía reconstructiva de cabeza y cuello con colgajos Estridor y heliox Anestesia para el trasplante de cara
Capítulo 86: Administración de la anestesia por robots
¿Qué es un robot? Sistemas de apoyo en las decisiones para uso intraoperatorio en la anestesia Sistemas en bucle cerrado Parámetros varvel en la evaluación del rendimiento del controlador Sistema de administración de la anestesia en bucle cerrado: grupo de investigación de Puri Trabajo del grupo de investigación ITAG Aspectos normativos: ¿por qué no se han comercializado aún sistemas en bucle cerrado? Robots manuales
Capítulo 87: Anestesia en cirugía robótica
Historia Sistemas robóticos Cirugía cardíaca (v. también capítulo 67) Cirugía toracoscópica asistida por robot Cirugía urológica Cirugía general Consideraciones anestésicas Cirugía ginecológica Neurocirugía Cirugía ortopédica Resumen
Capítulo 88: Anestesia para cirugía láser
Física del láser Tipos de láseres Modos y parámetros del láser Efecto biológico Operaciones con láser frecuentes Riesgos del uso del láser: normas y regulaciones Riesgos específicos del láser Fuego en el quirófano Otras consideraciones Vías respiratorias y otros incendios en la superficie del paciente
Capítulo 89: Anestesia ambulatoria (sin ingreso)
Definiciones Ventajas de la cirugía ambulatoria Unidades de cirugía ambulatoria Criterios de selección del paciente Valoración preoperatoria Preparación del paciente Técnicas anestésicas Control de la profundidad de la anestesia Recuperación tras anestesia ambulatoria Dolor postoperatorio Náuseas y vómitos postoperatorios Áreas especiales Preparación para el domicilio y posterior
Capítulo 90: Anestesia fuera del quirófano
Perspectiva general: definición de la anestesia fuera del quirófano. ¿qué es y cómo debe plantearse? Limitaciones de financiación y operativas Prioridades en transición de los anestesiólogos fuera del quirófano Intervenciones gastrointestinales en la sala de endoscopia Técnicas intervencionistas pulmonares Problemas de los nuevos anestésicos Anestesiología para intervenciones guiadas por imagen: evolución de una nueva frontera Técnicas guiadas por tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética Técnicas guiadas por imagen en áreas especializadas: neurorradiología y cardiología intervencionista Técnicas en la sala de neurorradiología Técnicas de cardiología intervencionista: consideraciones generales para laboratorios de cateterismo y electrofisiología Anestesiólogos en el laboratorio de electrofisiología Anestesiología en el laboratorio de cateterismo Anestesiología y ecocardiografía intervencionista: el camino por recorrer El camino por recorrer: hacia una estrategia global
Capítulo 91: Asistencia clínica en situaciones extremas: a bajas y altas presiones, y en el espacio
Efectos fisiológicos del aumento de la presión de los gases Principios terapéuticos de síndromes específicos Directrices futuras Sistemas terapéuticos Pautas de tratamiento hiperbárico Efectos secundarios del tratamiento hiperbárico Aspectos prácticos del tratamiento hiperbárico Efectos de la altitud Asistencia médica en el espacio Resumen
Parte VI: Anestesia pediátrica
Capítulo 92: Anestesia regional en niños
Diferencias importantes entre niños y adultos Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones Elección de los materiales y de la solución anestésica Identificación anatómica en la anestesia regional Seguridad, precauciones y criterios para el alta médica Bloqueos neuroaxiales Bloqueos de conducción de las extremidades superiores Bloqueos de conducción para las extremidades inferiores Bloqueo de los nervios que inervan el tronco Bloqueo de nervios de la cara, de la cabeza y del cuello Otros procedimientos
Capítulo 93: Anestesia pediátrica
Consideraciones del desarrollo Respuestas farmacológicas y farmacodinámicas Consideraciones anestésicas Principios de la anestesia neonatal Procedimientos específicos de la cirugía neonatal Anestesia regional y analgesia
Capítulo 94: Anestesia para cirugía cardíaca pediátrica
Características exclusivas de la anestesia cardíaca pediátrica Tratamiento anestésico Circulación extracorpórea Anticoagulación, hemostasia y conservación de la sangre Tratamiento postoperatorio Anestesia para el trasplante de corazón y pulmón Anestesia para cirugías cardíacas cerradas Anestesia para procedimientos cardíacos intervencionistas o diagnósticos Cardiopatías congénitas del adulto Electrofisiología cardíaca pediátrica Avances en la terapia de resincronización Anestesia para la cirugía no cardíaca Anestesia fuera del quirófano en pacientes sometidos a cirugía cardíaca
Capítulo 95: Cuidados intensivos pediátricos y neonatales
Relación entre unidad de cuidados intensivos y quirófano Atención con apoyo familiar en la unidad de cuidados intensivos pediátrica Comunicación de errores médicos Organización de la unidad de cuidados intensivos pediátricos Sistema cardiovascular (v. también capítulos 93 y 94) Enfermedades cardiovasculares frecuentes Farmacología cardiovascular Reanimación neonatal Fases de la reanimación Intervenciones durante la parada cardíaca (ausencia de flujo) y la reanimación cardiopulmonar (bajo flujo) Disfunción miocárdica posterior a la reanimación Fibrilación y taquicardia ventriculares en niños Aparato respiratorio Sistema nervioso central Sistema endocrino Aparato digestivo Inmunidad e infección Traumatismos en pediatría Traslado del niño en estado crítico
Parte VII: Cuidados postoperatorios
Capítulo 96: Unidad de recuperación postanestésica
Ingreso en la URPA Estándares de los cuidados postanestésicos Cambios fisiológicos precoces en el postoperatorio Traslado a la urpa Obstrucción de la vía respiratoria superior Manejo de la obstrucción de la vía respiratoria superior Diagnóstico diferencial de la hipoxemia en la urpa Edema pulmonar Monitorización y tratamiento de la hipoxemia Oxigenación perioperatoria óptima Sistemas de administración de oxígeno Inestabilidad hemodinámica Isquemia miocárdica: evaluación y tratamiento Arritmias cardíacas Disfunción renal Temblores y temperatura corporal Náuseas y vómitos postoperatorios Delirium Confusión postanestésica Retraso en el despertar Criterios de alta Control de la infección Perspectivas futuras Resumen
Capítulo 97: Náuseas y vómitos postoperatorios
Etiología: vías para la náusea y el vómito Factores de riesgo y predictores independientes Estrategias profilácticas antieméticas Antieméticos Situaciones especiales Guía para el tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios
Capítulo 98: Dolor postoperatorio agudo
Consideraciones fundamentales Métodos de tratamiento Técnicas analgésicas sistémicas Analgesia postoperatoria en poblaciones especiales
Capítulo 99: Disfunción cognitiva y otras complicaciones a largo plazo de cirugía y anestesia
Detección de la disfunción cognitiva postoperatoria Incidencia y factores de riesgo para la disfunción cognitiva postoperatoria tras una cirugía cardíaca Incidencia y factores de riesgo para la disfunción cognitiva postoperatoria tras una cirugía no cardíaca Consideraciones etiológicas Significación clínica y consecuencias a largo plazo de la disfunción cognitiva postoperatoria
Capítulo 100: Pérdida de visión postoperatoria
Isquemia retiniana: oclusión de la arteria central de la retina y de rama arterial retiniana Neuropatía óptica isquémica Ceguera cortical Glaucoma agudo Cambios visuales tras resección transuretral prostática Pérdida de visión tras vitrectomía y taponamiento con burbuja de gas vítrea Conclusión
Parte VIII: Medicina de cuidados críticos
Capítulo 101: Anestesiología en cuidados críticos
Organización de la unidad de cuidados intensivos Medición de la calidad en cuidados críticos Tratamiento de pacientes críticos Complicaciones de la gestión de la unidad de cuidados intensivos Conclusión
Capítulo 102: Protocolos de cuidados críticos y soporte a la decisión
Fundamentos para el desarrollo de un protocolo Diseño del protocolo Implementación del protocolo Protocolos en la unidad de cuidados intensivos Futuro de la medicina protocolizada Conclusión
Capítulo 103: Asistencia respiratoria
Parámetros de la ventilación mecánica Principios de fisiología respiratoria aplicables a la situación clínica Ventilación mecánica en la práctica clínica
Capítulo 104: Óxido nítrico y otros vasodilatadores pulmonares inhalados
Introducción Óxido nítrico inhalado Otros vasodilatadores pulmonares inhalados Conclusiones
Capítulo 105: Cuidados neurocríticos
Fisiología intracraneal y autorregulación cerebral Consideraciones cardiopulmonares generales Líquidos y electrólitos Fiebre e infección Monitorización Enfermedades frecuentes en la unidad de cuidados neurocríticos Consideraciones éticas Conclusión
Capítulo 106: Nutrición y control metabólico
Sistemas biológicos y metabolómica Sistemas de control metabólico y respuesta al estrés quirúrgico Ayuno y malnutrición Alimentación Respuestas metabólicas a la cirugía y traumatismos Respuestas metabólicas a la sepsis Modulación de la respuesta al estrés Soporte nutricional Consideraciones especiales Conclusiones
Capítulo 107: Tratamientos de soporte extracorpóreo
Introducción a los tratamientos de soporte extracorpóreo: soporte multiorgánico para pacientes en situación crítica Notas históricas Aspectos técnicos y modos de soporte extracorpóreo Aplicaciones clínicas Técnicas alternativas de soporte extracorpóreo Conclusiones
Capítulo 108: Reanimación cardiopulmonar: soporte vital básico y avanzado
Parada cardíaca súbita y reanimación cardiopulmonar Tratamiento de la parada cardíaca Intervenciones posteriores a la reanimación Reanimación pediátrica Futuro de la ciencia y la asistencia de la reanimación
Parte IX: Responsabilidad y aspectos complementarios
Capítulo 109: Seguridad eléctrica en el quirófano
Conexión a tierra Aislamiento de la alimentación eléctrica con respecto a la tierra Acoplamiento capacitivo Descargas eléctricas Electrocirugía Práctica segura
Capítulo 110: Seguridad ambiental y dependencia química
Gases anestésicos Radiación Infecciones Fatiga Abuso de sustancias Tratamiento
Capítulo 111: Métodos estadísticos en anestesia
Enfoques estadísticos Diseño del estudio Medicina basada en la evidencia Resumen
Capítulo 112: Evaluación y clasificación de las directrices de práctica clínica de la ASA
Recopilación y organización de la bibliografía Evaluación de la bibliografía y mitigación del sesgo Agregación y clasificación de pruebas basadas en la bibliografía Evaluación de las pruebas basadas en opiniones Protocolo para organizar e integrar las pruebas agregadas Resumen y conclusiones
Índice alfabético Encuesta Elsevier
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion