Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
200 Años de cocina
Agradecimientos
Prólogo: La cocina andaluza de Isabel González Turmo
Introducción: Los recetarios como objeto de estudio
1. Recopilación y selección de recetarios manuscritos
2. Analizando 43 recetarios y 4.586 recetas: fases, criterios y metodología
2.1. Transcripción
2.2. Lectura y anotación de información de interés para la clasificación de los recetarios y de las recetas
2.3. Glosario y listados
2.4. Enumeración de las recetas
2.5. Anotación para cada recetario
2.6. Datación de los recetarios: modificadores y criterios
2.7. La datación de las caligrafías de los recetarios
2.8. Priorización de los datos para la elaboración de cuadros[13]
2.9. La clasificación de las recetas: tipologías culinarias, tipologías mixtas y grupos de alimentos.
2.9.1. Tipologías culinarias
2.9.2. Tipologías mixtas o modelos significativos
2.9.3. Grupos de alimentos
2.10. Tratamiento estadísticos de los datos
Capítulo 1: La transmisión de conocimientos culinarios: Su tiempo y sus protagonistas.
1.1. La transmisión de conocimientos culinarios
1.2. Los manuscritos y su tiempo
1.3. Las protagonistas: hacer y rehacer recetarios
1.4. Clasificación de los recetarios manuscritos:
Capítulo 2: Los resultados
2.1. Los dulces, territorio de mujeres
2.1.1. Más nombres que ingredientes
2.1.2. Pérdidas inevitables y recuperaciones oportunas
2.1.3. Ingredientes, condimentos y procedimientos para dulces
2.2. Carne: mucha y variada
2.2.1. La caza
2.2.2. Las aves de corral
2.2.3. Carnes de matadero
2.2.4. Casquería y embutidos
2.3. El pescado
2.3.1. Preferencias, tendencias y cambios en el gusto
2.3.2. El sabor del pescado: cambios en la condimentación
2.3.3. El bacalao y la pescada acaparan recetas
2.4. Conservas, recolección y hortalizas en la cocina
2.4.1. Conservar y recolectar
2.4.2. Las hortalizas y su cocina
2.4.3. Sobre todo, patata y tomate
2.5. Legumbres, cereales, ollas y sopas
2.5.1. Legumbres
2.5.2. Arroces
2.5.3. Sopas
2.6. Variaciones, continuidad y condimentos
2.6.1. Diferencias territoriales
2.6.2. Tasas de variación
2.6.3. Los condimentos, la materia más sensible
2.6.4. Adopciones, modas y continuidad
Capítulo 3: Las tendencias
3.1. Lo que se nombra es: los títulos de las recetas en su contexto
3.2. El sentido práctico y la relación con los alimentos
3.3. La cocina y los ismos: reflexiones sobre algunas engañifas
3.3.1. Regionalismo y nacionalismo
3.3.2. Nomenclatura culinaria, patrimonio y globalización
3.4. Observaciones sobre el cambio culinario
Bibliografía
Apéndice: Fichas de los 43 recetarios
FICHA RECETARIO LOJA1
FICHA RECETARIO MEDINA-SIDONIA
FICHA RECETARIO RONDA/CÁDIZ1
FICHA RECETARIO RONDA1
FICHA RONDA/CÁDIZ2
FICHA RECETARIO CÁDIZ/RONDA1
FICHA RECETARIO RONDA2
FICHA RECETARIO JEREZ1
FICHA RECETARIO ALCALÁ1
FICHA RECETARIO CÁDIZ/RONDA2
FICHA RECETARIO VILLALUENGA/JEREZ
FICHA RECETARIO ALCALÁ2
FICHA RECETARIO CARMONA
FICHA RECETARIO HINOJOSA
FICHA RECETARIO BAENA1
FICHA RECETARIO BAENA2
FICHA RECETARIO BAENA3
FICHA RECETARIO ARCOS1
FICHA RECETARIO JEREZ2
FICHA RECETARIO SEVILLA1
FICHA RECETARIO PORCUNA
FICHA RECETARIO LA CAMPANA
FICHA RECETARIO RONDA3
FICHA RECETARIO ÚBEDA
FICHA RECETARIO BAENA4
FICHA RECETARIO ALCALÁ3
FICHA RECETARIO VALVERDE DEL CAMINO
FICHA RECETARIO ZAFARRAYA
FICHA RECETARIO BAEZA
FICHA RECETARIO SEVILLA2
FICHA RECETARIO ALCALÁ4
FICHA RECETARIO ALCALÁ5
FICHA RECETARIO ALCALÁ6
FICHA RECETARIO SEVILLA3
FICHA RECETARIO SEVILLA4
FICHA RECETARIO SEVILLA5
FICHA RECETARIO ALCALÁ7
FICHA RECETARIO SEVILLA6
FICHA RECETARIO MÁLAGA
FICHA RECETARIO CABRA
FICHA RECETARIO LOJA2
FICHA RECETARIO BAENA5
FICHA RECETARIO BAENA6
Autor
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →