Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta Historia del pensamiento económico, vol. I Prólogo Introducción Capítulo I. Los primeros filósofos-economistas griegos
1.1 La ley natural 1.2 La política de la polis 1.3 El primer «economista»: Hesíodo y el problema de la escasez 1.4 Los presocráticos 1.5 La utopía colectivista de derechas de Platón 1.6 Jenofonte y la administración doméstica 1.7 Aristóteles: propiedad privada y dinero 1.8 Aristóteles: intercambio y valor 1.9 El colapso después de Aristóteles 1.10 Taoísmo en la China antigua
Capítulo II. La Edad Media cristiana
2.1 El derecho romano: derechos de propiedad y laissez-faire 2.2 La actitud de los primeros cristianos ante los comerciantes 2.3 Los carolingios y el derecho canónico 2.4 Los canonistas y romanistas de la Universidad de Bolonia 2.5 La prohibición canónica de la usura 2.6 Los teólogos de la Universidad de París 2.7 Santo Tomás de Aquino, filósofo-teólogo 2.8 Escolásticos de finales del XIII: los franciscanos y la teoría de la utilidad
Capítulo III. De la Edad Media al Renacimiento
3.1 La gran depresión del siglo XIV 3.2 Absolutismo y nominalismo: la ruptura del tomismo 3.3 La utilidad y el dinero: Buridano y Oresme 3.4 Heinrich von Langenstein, un extraño al descubierto 3.5 Usura y tipos de cambio en el siglo XIV 3.6 San Bernardino de Siena, asceta y hombre de mundo 3.7 San Antonino de Florencia, su discípulo 3.8 Los liberales suabos y el ataque a la prohibición de la usura 3.9 Los nominalistas y los derechos naturales activos
Capítulo IV. La escolástica hispana tardía
4.1 La expansión comercial del siglo XVI 4.2 El cardenal Cayetano, un tomista liberal 4.3 La primera generación de la Escuela de Salamanca 4.4 La Escuela de Salamanca: Azpilcueta y Medina 4.5 Los años de madurez de la Escuela de Salamanca 4.6 Escolásticos salmantinos tardíos 4.7 Juan de Mariana, un erudito extremista 4.8 Los epígonos de la Escuela: Lessio y de Lugo 4.9 El declive de la escolástica 4.10 Observaciones finales: la tormenta sobre los jesuitas
Capítulo V. Protestantes y católicos
5.1 Lutero, Calvino y el absolutismo estatal 5.2 La economía de Lutero 5.3 La economía de Calvino y del Calvinismo 5.4 Los calvinistas y la usura 5.5 Los anabaptistas, celotes comunistas 5.6 Comunismo totalitario en Münster 5.7 Las raíces del comunismo mesiánico 5.8 Algunos católicos no escolásticos 5.9 Los hugonotes radicales 5.10 George Buchanan, un calvinista radical 5.11 Coligados y politiques
Capítulo VI. EL pensamiento absolutista en Italia y Francia
6.1 La formación del pensamiento absolutista en Italia 6.2 El humanismo italiano: los republicanos 6.3 Los humanistas italianos: los monárquicos 6.4 Nicolás Maquiavelo, ¿predicador de la maldad, o primer politólogo serio? 6.5 La expansión del humanismo en Europa 6.6 Botero y la expansión del maquiavelismo 6.7 Humanismo y absolutismo en Francia 6.8 Michel de Montaigne, o el escéptico como absolutista 6.9 Jean Bodino: culminación de la idea absolutista en Francia 6.10 Después de Bodino
Capítulo VII. El mercantilismo: al servicio del estado absoluto
7.1 El mercantilismo como aspecto económico del absolutismo 7.2 El mercantilismo en España 7.3 Mercantilismo y colbertismo en Francia 7.4 El mercantilismo en Inglaterra: tejidos y monopolios 7.5 Servidumbre en la Europa oriental 7.6 Mercantilismo e inflación
Capítulo VIII. El pensamiento mercantilista francés en el siglo XVII
8.1 Formación de la elite dominante 8.2 El primer mercantilista francés importante: Barthélemy de Laffemas 8.3 El primer «Colbert»: el duque de Sully 8.4 Un poeta excéntrico: Antoine de Montchrétien 8.5 El estrepitoso fracaso de François du Noyer 8.6 Bajo el gobierno de los cardenales, 1624-61 8.7 Colbert y Luis XIV 8.8 Luis XIV: el apogeo del absolutismo (1638-1714)
Capítulo IX. La rebelión liberal contra el mercantilismo en la francia del siglo XVII
9.1 La rebelión de los croquants 9.2 Claude Joly y la fronde 9.3 Un único impuesto 9.4 La emergente oposición de mercaderes y nobles al colbertismo 9.5 Los mercaderes y el Consejo de Comercio 9.6 El mariscal Vauban: ingeniero real y defensor del impuesto único 9.7 Fleury, Fénélon y el círculo de Borgoña 9.8 El laissez-faire utilitario: el Señor de Belesbat 9.9 Boisguilbert y el laissez-faire 9.10 Un manual optimista en el cambio de siglo
Capítulo X. Mercantilismo y libertad en Inglaterra; de los Tudor a la guerra civil
10.1 El absolutismo de los Tudor y los Estuardo 10.2 Sir Thomas Smith: un mercantilista a favor del dinero sano 10.3 El «liberalismo económico» de Sir Edward Coke 10.4 El ataque de los «defensores del metal en lingotes» al comercio exterior y al comercio de la India Oriental 10.5 Los apologistas de la India Oriental contraatacan 10.6 El profeta del «empirismo»: Sir Francis Bacon 10.7 Los baconianos: Sir William Petty y la «aritmética política»
Capítulo XI. Mercantilismo y libertad en Inglaterra; de la guerra civil a 1750
11.1 Los seguidores de Petty: Davenant, King y la «ley de la demanda» 11.2 Libertad y propiedad: los niveladores y Locke 11.3 Child, Locke, el tipo de interés y la acuñación 11.4 Los hermanos North, deducciones de axiomas y el laissez-faire tory 11.5 Los inflacionistas 11.6 La respuesta del dinero metálico 11.7 El laissez-faire a mediados de siglo: Tucker y Townshend
Capítulo XII. El padre fundador de la economía moderna: Richard Cantillon
12.1 El hombre Cantillon 12.2 Metodología 12.3 Valor y precio 12.4 La incertidumbre y el empresario 12.5 Teoría de la población 12.6 Economía espacial 12.7 Dinero y análisis de procesos 12.8 Relaciones monetarias internacionales 12.9 La auto-regulación del mercado 12.10 Influencia
Capítulo XIII. Fisiocracia en la Francia de mediados del siglo XVIII
13.1 La secta 13.2 El laissez-faire y el libre comercio 13.3 Un precursor del laissez-faire: el marqués de Argenson 13.4 Ley natural y derechos de propiedad 13.5 El impuesto único sobre la tierra 13.6 Valor «objetivo» y coste de producción 13.7 El Tableau économique 13.8 Estrategia e influencia 13.9 Daniel Bernoulli y la fundación de la economía matemática
Capítulo XIV. La brillantez de Turgot
14.1 El hombre 14.2 Laissez-faire y comercio libre 14.3 Valor, cambio y precio 14.4 Teoría de la producción y la distribución 14.5 La teoría del capital, la empresa, el ahorro y el interés 14.6 Teoría del dinero 14.7 Influencia 14.8 Otros teóricos franceses e italianos del siglo XVIII
Capítulo XV. La ilustración escocesa
15.1 El fundador: Gershom Carmichael 15.2 Francis Hutcheson: maestro de Adam Smith 15.3 La Ilustración escocesa y el presbiterianismo 15.4 David Hume y la teoría del dinero
Capítulo XVI. El célebre Adam Smith
16.1 El misterio de Adam Smith 16.2 La vida de Smith 16.3 La división del trabajo 16.4 Trabajo productivo frente a trabajo improductivo 16.5 La teoría del valor 16.6 La teoría de la distribución 16.7 La teoría del dinero 16.8 El mito del laissez-faire 16.9 Sobre los impuestos
Capítulo XVII. La difusión del movimiento smithiano
17.1 La Riqueza de las naciones y Jeremy Bentham 17.2 La influencia de Dugald Steward 17.3 Malthus y el ataque a la población 17.4 Resistencia y triunfo en Alemania 17.5 Smith en Rusia 17.6 Smith conquista el pensamiento económico
Capítulo XVIII. Ensayo bibliográfico Sobre el autor Notas Notas
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion