Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
Título
Copyright
Sobre los autores
Sobre el libro
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Sumario
Preámbulo
Variación lingüística y traducción Por qué el traductor necesita del variacionista
1. Introducción
1.1. Objetivo
1.2. El variacionismo sociolingüístico: principios para la definición de unidades
1.3. Patrones de comportamiento
1.3.1. Estratificación débil
1.3.2. Estratificación polarizada
1.3.3. Variación social y estilística
2. El significado de la variación lingüística
2.1. Variación y significado
2.1.1. Variación estructural por identidad: marcación primaria
2.1.2. Variación funcional por equivalencia: reinterpretación
2.1.3. Variación intra e interlingüística
2.2. Fundamentos empíricos
2.2.1. Efectos sociolingüísticos de la sinonimia: tres niveles de variación
2.2.2. Sinonimia de lengua
2.3. Sinonimia cognitiva
2.3.1. Reinterpretación de diferencias estilísticas
2.3.2. Reinterpretación de diferencias de lengua
2.4. Sinonimia pragmática
2.5. Estructura de la variación
3. Variación lingüística y traducción
3.1. Problemas lingüísticos
3.1.1. Contraste interlingüístico en la división del contenido
3.1.2. Traducción inter e intraidiomática
3.2. Problemas connotativos
3.2.1. Connotación y función sintomática: reconocimiento y comparación
3.2.2. Verosimilitud. La reconstrucción del significado social
3.3. Problemas sociolingüísticos
3.3.1. Configuración de la comunidad
3.3.2. Traducción de la comunidad
4. Conclusión
5. Referencias
La variación lingüística entendida desde un punto de vista traductológico y cultural (1): un viaje de ida y vuelta en la comprensión teórica y práctica de los fenómenos de variación
6. Introducción a la segunda parte: sobre lingüística, traducción y cultura (un viaje de ida y vuelta en la comprensión teórica y práctica de los fenómenos de variación)
6.1. El viaje de ida: de la Lingüística (y la Sociolingüística) a la traducción y la Traductología
6.2. El viaje de vuelta: de la Traductología y los Estudios Culturales (o Culturología) a la práctica de la traducción de fenómenos de variación
7. De la descripción lingüística al estudio traductológico de los fenómenos de variación
7.1. Del giro lingüístico al giro cultural en los Estudios de Traducción
7.2. Algunos casos prácticos de variación a modo de ilustración
7.3. Sobre la percepción traductológica y cultural de los fenómenos de variación y el alcance de nuestro estudio
7.4. Lo que no va a ser objeto de consideración en esta parte de la monografía
8. De Traducción, Traductología y Variación: propuestas de definición y delimitación del objeto de estudio
8.1. Una delimitación conceptual previa: la distinción entre Traducción y Traductología
8.1.1. La definición de la traducción: implicaciones para el estudio de la variación en la práctica traslativa
8.1.2. De la traducción a la Traductología: de la clasificación propuesta por Holmes a la reformulación de Hurtado Albir
8.2. Implicaciones para el estudio de la variación lingüística desde un punto de vista traductológico
8.3. Los campos de aplicación de nuestro estudio: la distinción entre traducción intralingüística, interlingüística e intersemiótica
8.4. El recurso a los Estudios culturales como instrumento indispensable para dar cuenta de los fenómenos de variación desde un punto de vista traductológico
9. La variación entendida desde una perspectiva traductológica: enfoques y propuestas
9.1. Sobre diasistema, connotación y traducción: las propuestas de Eugene Nida
9.2. Sobre diasistema y traducción: las propuestas de J.C. Catford
9.3. Sobre la traducción del dialecto: las propuestas de Roberto Mayoral
9.4. Sobre dialectos y traducción: las propuestas de Soto Vázquez
9.5. A modo de recapitulación: evaluación de propuestas de comprensión de la variación desde un punto de vista traductológico
La variación lingüística entendida desde un punto de vista traductológico y cultural (2): análisis de casos prácticos y propuesta de conceptualización traductológica
10. Introducción al análisis de casos prácticos de variación
10.1. Las modalidades en traducción e interpretación
10.2. Los tipos textuales y la temática en la práctica de la traducción
10.3. Análisis de casos prácticos como paso previo a la conceptualización teórica de la traducción de la variación
10.4. El punto de vista del traductor en el análisis de fenómenos de variación
11. Análisis de casos prácticos en los modos simples de traducción (1): el punto de vista del traductor en el ámbito de la traducción biosanitaria
11.1. Breve caracterización traductológica del ámbito biosanitario
11.2. Identificación y traducción de fenómenos de variación en el ámbito biosanitario: análisis de casos prácticos
11.3. Estrategias de traducción de la variación en el ámbito biosanitario (1): la neutralización de los fenómenos de variación en la construcción del TM
11.4. Estrategias de traducción de la variación en el ámbito biosanitario (2): la reproducción de los fenómenos de variación y algo más
11.5. Estrategias de traducción de la variación en el ámbito biosanitario (3): la reproducción de los fenómenos de variación diastrática
11.6. Interpretación cultural de los fenómenos de variación en el ámbito biosanitario
12. Análisis de casos prácticos en los modos simples de traducción (2): el punto de vista del traductor en los ámbitos literario y humanístico
12.1. Breve caracterización traductológica de los ámbitos literario y humanístico
12.2. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (1): cuando el significante es el significado
12.3. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (2): cuando el significante constituye una parte relevante del significado
12.4. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (3): las similitudes y diferencias en el contacto cultural
12.5. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (4): la coexistencia de una estrategia de naturalización y exotización en un mismo encargo de traducción
12.6. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (5): cuando hay que recurrir a la técnica de compensación para reproducir las intenciones y el estilo del autor en la lengua meta
12.7. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (5): cuando hace su aparición la intertextualidad
13. Análisis de casos prácticos en los modos simples de traducción (3): el punto de vista del traductor en los ámbitos jurídico, jurado y judicial
13.1. Estrategia de introducción de fenómenos de variación que no existen en el TO en el proceso de construcción del TM
13.2. Estrategia de neutralización de fenómenos de variación diatópica en el proceso de construcción del TM
13.3. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación diafásica en el proceso de construcción del TM
13.4. La conceptualización de la variación lingüística desde la perspectiva de la interacción cultural a escala internacional: la traducción en instituciones internacionales
13.4.1. Análisis de casos prácticos de traducción institucional (1): la normalización terminológica y la ausencia de variación
13.4.2. Análisis de casos prácticos de traducción institucional (2): la adopción de convenciones en la práctica de la traducción y la ausencia de variación
13.4.3. Análisis de casos prácticos de traducción institucional (2): la coexistencia de dos sistemas distintos de denominación (variación diatópica)
14. Análisis de casos prácticos en los modos complejos de traducción: el punto de vista del traductor en la traducción de fenómenos de variación diamésica y diacrónica
14.1. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación diamésica existentes en el TO en la construcción del TM (1): la traducción de los títulos de ensayos sociopolíticos
14.2. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación diamésica existentes en el TO en la construcción del TM (2): la traducción de los títulos de películas
14.3. Casos de variación diatópica y reproducción del contenido lúdico en la traducción de los nombres de personajes de la serie Astérix
14.4. Análisis de casos de variación diacrónica: la traducción de la correspondencia privada entre Luis XIV y Felipe V
15. De la práctica a la conceptualización de la variación desde un punto de vista traductológico (inspirado en el giro cultural de la traducción): propuesta de teorización
15.1. Primer paso: el análisis del encargo de traducción y la detección de fenómenos de variación
15.2. Segundo paso: la identificación y catalogación de los fenómenos de variación
15.2.1. Identificación y catalogación de fenómenos de variación desde un punto de vista lingüístico
15.2.2. Identificación y catalogación de fenómenos de variación desde un punto de vista cultural
15.2.3. Identificación y catalogación de fenómenos de variación desde un punto de vista traductológico
15.3. Tercer paso: adopción de una estrategia de traducción de la variación en cada caso
15.3.1. Ejemplos de estandarización o neutralización de los fenómenos de variación observados en el TO en la construcción del TM
15.3.2. Ejemplos de reproducción de los fenómenos de variación observados en el TO en la construcción del TM
15.3.3. Ejemplos de introducción de fenómenos de variación en el TM aun cuando no existieran en el TO
15.4. Cuarto paso: evaluar la coherencia de las decisiones adoptadas en el tratamiento de la variación
15.5. A modo de conclusión
16. Referencias
16.1. Referencias (1): reflexiones teóricas y metodológicas
16.2. Referencias (2): análisis de casos prácticos
Obras publicadas en la colección
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →