Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Cubierta Luchas autónomas en los años setenta
Del antagonismo obrero al malestar social
Introducción
Una mirada al pasado desde hoy Nuestra verdad Las luchas autónomas de 1970 a 1977 La autonomía obrera ¿Una segunda oportunidad para la autonomía?
Primera parte: Luchas autónomas en la década de 1970 1. La relación capital/trabajo durante el Franquismo[1]
Introducción 1961-1962. Resurge la autonomía de clase El llamado milagro español Lucha obrera dentro del Plan capitalista La crisis capitalista contra el Movimiento Obrero La desarticulación del Movimiento Obrero y sus interpretaciones Los movimientos de clase no desaparecen 1969-1971. Empieza un nuevo ciclo de luchas Características del ciclo Implicaciones políticas 1972-1973. Crisis de la Dictadura y expansión económica La lucha obrera se extiende… 1974, 1975: la crisis se vuelve contra el Estado franquista La descomposición del Franquismo
2. Arqueología de la autonomía obrera en Barcelona 1964-1973
Los primeros pasos de la larga marcha El mapa político Las coordinadoras Teorizar la práctica La ruptura Los Grupos Obreros Autónomos (GOA) Valoración crítica del pasado Organización interna La Editorial Obrera Clandestina Crisis y ruptura
3. La huelga de 1970 en Granada
El imperio de los empresarios Prepararse para luchar Cómo se llegó a la huelga Comienza la huelga La huelga continúa Lo que se ganó y lo que se perdió
4. La huelga de Roca, autoorganización contra el pacto social
Introducción al conflicto Un poco de historia de la fábrica Inicio del conflicto Autoorganización en Roca La huelga se alarga, la autoorganización se extiende El desenlace del conflicto
5. Puerto de Barcelona 1976-1988
Breve historia del Puerto La Coordinadora La lucha por un convenio colectivo El Decreto de 1980 La lucha en los puertos continúa Morir de éxito
6. Autónomos… ¿qué autónomos? La experiencia de Gerra-aundi y del movimiento autónomo en Azpeitia 7. Autonomía y contracultura. Trabajo, revuelta y vida cotidiana en la Transición
We come to Smash this time. Contracultura, rock progresivo y cómic underground El «rechazo al trabajo», autonomía y lucha: la nueva experiencia del movimiento obrero Underground y contracultura: formas y tendencias de la autonomía social Derrota, desencanto y punk: la Transición hacia ninguna parte
8. Subirse al tejado. Las revueltas de los presos sociales en la Transición Segunda parte: Actualidad, potencia y límites de los movimientos autónomos Introducción II 9. De la autonomía obrera a la autonomía social: La experiencia de Socialismo o Barbarie.
Introducción: la mirada radical Crítica es crisis Repensarlo todo sin miedo a la soledad No víctima, sino sujeto La palabra obrera Desplazamiento: abrirse a otras creaciones La autonomía como analizador Crisis de la vida De laboratorio a sala de ecos
10. Otros campos: La transmisión de la experiencia acumulada
Situándonos Conversando
11. Politizar la tristeza
Introducción a esta edición Previo I. La tristeza política II. Politizar la tristeza III. Pensar la transformación del momento y el «reconocimiento»
12. La lucha por la autonomía en México
La autonomía indígena y las izquierdas La lucha neozapatista por la autonomía La autonomía hoy Bibliografía
13. La autonomía conquistada y la privatización del yo
1. La publicidad se dirige siempre a ti. 2. A este «yo» se le propone conquistar su autonomía. 3. Expresión de esta autonomía. 4. La vida como campo de batalla.
14. La autonomía. ¿Un concepto actual? Editorial Autores Notas
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion