Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Dedicatoria DEL CÓMO Y PORQUÉ DE ESTE LIBRO INTRODUCCIÓN
España, una imagen atemporal que todos repiten El estereotipo de España, un anacronismo continuo Imagen exterior, imagen interior Estereotipos a través de los siglos: español militante/español indolente
PRIMERA PARTE. ADMIRACIÓN Y CONFRONTACIÓN: EL ESPAÑOL MILITANTE (1479-1680)
I. ADMIRACIÓN E IMITACIÓN: EL PRESTIGIO DE LO ESPAÑOL
1. Arte y arquitectura 2. Modas, maneras, estilos, etiqueta y protocolo 3. Literatura, sabiduría y filosofía, y lengua
Literatura e ideas Una lengua universal e internacional
4. Una cultura universal e internacional
Arte europeo en España y artistas españoles en Europa España en América como dimensión de una cultura universal El Siglo de Oro: 1500-1700
5. España, stupor mundi: profecías bíblicas e imperio dinástico
Fernando como arquetipo del príncipe renacentista Y… vino el Imperio a buscar al emperador a España El principio dinástico: conservar la grandeza de nuestra Casa
6. Granada y el fin de la Reconquista 7. La aventura americana: navegación y ciencias del mar
Argonautas y exploradores ibéricos: la globalización temprana Navegación y ciencias del mar La carrera de Indias: Sevilla, Gran Babilonia de España Un imperio minero: el monopolio de la divisa Conquistas y conquistadores América: mitos, profecías y portentos Los best sellers del descubrimiento
8. La batalla del Atlántico: piratas y convoyes
La división ibérica del mundo más allá de la línea Piratería de ficción: la realidad de la imagen literaria Piratería de ficción: la realidad de la imagen cinematográfica La piratería en la realidad de los hechos La piratería y el combate de las ideas: islamistas, hugonotes y católicos Piratas por herejes e infieles El prestigio del imperio americano
9. El Ejército y los valores de una época
Los Tercios El modelo del hidalgo español para los valores de una época
II. CONFRONTACIÓN: LITERATURA DE COMBATE E IMAGEN NEGATIVA
10. Leyendas negras, capacidad proteica para rebrotar, complejos propios y dobles varas de medir 11. Leyendas grises y guerras de papel 12. De la crueldad y codicia de los españoles: la «furia española» en asedios, conquistas y conquistadores
Origen y vicisitudes de la imagen de España en Italia Guerra de asedios para un imperio sobreextendido: dinastía, religión y reputación La marca de la crueldad. La furia española: il sacco di Roma y el de Amberes
13. La imagen de la crueldad española en la Destrucción de las Indias: ¿genocidio o mestizaje?
Las Casas y Benzoni La catástrofe demográfica: guerra de cifras La imagen en las Indias: ¿genocidio inducido o mestizaje? Mesianismo y evangelización: frailes contra conquistadores La imagen de la codicia
14. Fanatismo, superstición, intolerancia e hipocresía
Fanatismo e intolerancia Superstición e hipocresía La Inquisición como marca e imagen
15. Orgullo, altivez y soberbia
Fiumo di fidalgo: orgullo despectivo El rey Felipe más allá de la historia: modelo del honor y del horror La Apología, o la colérica soberbia del tirano fanático
16. LA CUPIDITAS REGNANDI EN LA PROFECÍA DE UNA MONARQUÍA UNIVERSAL
El morbus hispanicus: desmesura y ambición Tu, felix Austria, nube: la monarquía universal de los Habsburgo y las profecías bíblicas
III. UNA COLECCIÓN DE ANTÓNIMOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL ESPAÑOL MILITANTE
SEGUNDA PARTE. IMAGEN CRÍTICA Y CONTRAEJEMPLO, O LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPAÑOL INDOLENTE (1680-1780) Y DECADENTE (1880-1920)
17. Derrotas y victorias en la realidad de la imagen y en la de los hechos 18. Libros auténticos e inventados al servicio de una imagen 19. La condena filosófica de España: un país atrasado, supersticioso y enemigo del progreso 20. Los mismos sustantivos con opuestos adjetivos peyorativos
De l’espagnolisme a l’espagnolade: la bravuconada española De la gravedad a la pereza y de la potencia a la impotencia Una dinastía degenerada para un país decadente La arrogancia como disfraz de la indolencia Un imperio de pordioseros sentados en un sillón de oro
21. El antiamericanismo de ilustrados y liberales
Les Deux Indes: Raynal-Diderot y Marmontel Un continente degenerado ¿Dos colonizaciones: economía depredadora frente a economía comercial? Imágenes y hechos La realidad de América para criollos, jesuitas exiliados y funcionarios metropolitanos
22. España: una imagen ausente de una historia errada
El Grand Tour o la peregrinatio academica: España, compendio de errores España como pretexto y coartada La decadencia: una imagen desajustada España en la vanguardia de las exploraciones científicas internacionales
23. L’homme véridique: nuevos viajeros, menos ilustrados, pero mejor informados
Viajeros ingleses: curiosos y espías anunciando un cambio de imagen El Bildungsreise de la Ilustración alemana: Göttingen, Weimar y los Humboldt
24. La condena de los philosophes: de la Ilustración al positivismo
La imagen de la Inquisición se desvanece para reaparecer con la resaca de la Revolución Positivismo, Kulturkampf y protestantismo como receta de progreso Los restos aprovechables de la leyenda negra: superstición y atraso
25. La raza y el supuesto condicionamiento biológico de los países latinos: inadaptación y degeneración
La Débâcle de 1870 y la literatura neodarwinista 1898: una imagen quijotesca para la realidad de un militarismo incompetente Degeneración latina, atraso católico y regeneración en la escuela En el cenit de la degeneración: España como un oscuro mausoleo
26. La sombra del franquismo es alargada
Imágenes que resisten cifras y hechos La Transición: Spain has arrived… quince años después
TERCERA PARTE. LA IMAGEN ROMÁNTICA Y EMOCIONAL: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPAÑOL APASIONADO (1780-1860)
27. El mismo arte y la misma arquitectura bajo otras miradas
Los mismos monumentos, diferentes visiones: 1780-1820 Hacia el redescubrimiento de la pintura española
28. Guerra y revolución en el mercado del arte
El arte como botín
29. El saqueo de España: difusión y moda del arte español
Espías, agentes y expertos: los conquistadores se hacen coleccionistas Ladrones y marchantes El equipaje del rey José (y el de Wellington) El equipaje del Maréchal Collectionneur El expolio español llega a París, se vende en Londres y se conoce en el mundo: Soult, Lebrun y Aguado
30. La moda española: el protectorado artístico español de la monarquía orleanista y las subastas londinenses
La mission artistique del barón Isidore Taylor como marchante de Louis-Philippe La Galerie (o Musée) Espagnole del Louvre El arte español a subasta De Murillo a Velázquez La compra del Museo del Prado para un país arruinado con una Hacienda desahuciada Richard Ford, sir William Stirling-Maxwell y el (re)descubrimiento de Velázquez
31. España, sinónimo del Romanticismo
El decenio español (1830-1840) El hechizo de España
32. 1808: the Cause of Spain, en las calles y en los romances
El santoral romántico: Shakespeare, Cervantes y Calderón La moda española en inglés: Holland House La moda española en inglés: Blanco White
33. El Romanticismo
Rompecabezas de todos los colores El viajero romático: el mundo de los sentidos Sentir España antes que describirla España, la única generosa nación: energía y pasión frente al tedium vitae
34. La guerra de los pueblos (I): España como modelo exhortante
El Dos de Mayo o el despertar de los pueblos: la venda que cayó de los ojos románticos Mito y realidad de la guerrilla 1812, «la Constitución de los pueblos»: los «Tercios» del pueblo calzan alpargatas y se arman de navajas Mitos y realidades del pueblo en armas. De Numancia al Madrid de julio del 36, pasando por el Dos de Mayo: romances y leyendas La España neorromántica de las décadas de 1920 y 1930 Las dos guerras de España: 1808 y 1936
35. La guerra de los pueblos (II): guerrilla y guerrilleros
Guerrilleros patriotas y el corso terrestre: ¡Qué viva el rey Fernando y sigamos robando! El peor ejército de Europa dirigido por el general no importa Oficiales contra guerrilleros ¿Guerre régulière y peninsular, o guerra nacional? Bailén: una batalla menor para una gran victoria en la imagen internacional La guerrilla: una guerra de pobres y derrotados (pero no vencidos) La guerrilla: un fantasma cegador Wellington: el mito nacionalista de un comandante mediocre (pero seguro) que odiaba a los oficiales «intrépidos» La Guerra de España: una aburrida caseta de feria La aporía logística del conquistador: marchar para comer, abasteciéndose del saqueo «Pepe Botella», el abstemio: víctima de una imagen de batalla
36. El precio del heroísmo romántico: una imagen lisonjera para un resultado catastrófico
Los Desastres de la guerra: conquistadores «diabólicos», aliados «salvajes» y «furor patriótico»
37. Los desastres de la guerra, o el origen del subdesarrollo español
Un país romántico, sí, pero… devastado El triunfo de la imagen: España como modelo de las guerras de liberación
38. Los héroes de la escena española: guerrilleros y bandoleros, contrabandistas y toreros
Una pandilla indisciplinada: la fascinación romántica por la vida anárquica El toro y el torero, el moro y el guerrillero. Del toreo a caballo al toreo a pie, del caballero al maxo Viajeros en busca de su bandolero Mujeres heroicas: Leonora frente a Carmen, Beethoven frente a Bizet La femme fatale: l’amour à l’espagnole como pasión trágica
39. Las imágenes de la mujer española: el mito de Carmen frente a la Inmaculada
La española aristócrata como mujer liberada La mangeuse d’hommes, o la mujer española «adicta a la libertad», frente a las Purísimas de Murillo La mujer española eternamente encarcelada: sometida, conservadora y supersticiosa De la tragedia clásica de Mérimée al mito de Carmen en Bizet: miradas diversas en la misma Fábrica de Tabacos Negociar con el estereotipo: tabaco y Murillos La Carmen de la zarzuela La Carmen clásica y las gitanas en la Fábrica de Tabacos: hechos e imágenes Una batalla perdida: la imagen de Carmen pertenece al mundo Carmen en la «españolada española»
40. A la búsqueda de diferencias y orígenes
El español: una pandilla indisciplinada Viaje por España: un viaje al pasado
41. La España oriental y exótica
Los curiosos impertinentes: William Beckford y la España oriental y popular Europeos con cabezas atiborradas de maurofilia
42. Vista al sur: toda España es Andalucía
La peregrinación a Granada y el santuario de la Alhambra El alhambrismo en arquitectura Orientalismo español: integrar antónimos con ayuda de la arquitectura El alhambrismo literario El factor proximidad: entre el sombrero y el turbante
43. En busca de la originalidad, las diferencias y el arcaísmo
El tableau vivant de la España romántica: la originalidad marginal La rehabilitación del homo hispanicus: los adjetivos cambian de signo A la búsqueda del tiempo pasado: un pueblo de campesinos y arrieros A la búsqueda del tiempo pasado: un país sin burgos ni burgueses La crítica de la modernidad El reencantamiento del mundo: imaginando una utopía arcaizante en Europa y América Regressio ad originem medieval: una España imaginada como reserva del paraíso no contaminado Viajar a España para reencontrar lo olvidado y perdido en otras naciones El encanto andalusí: la última frontera de la originalidad El flamenquismo: en España, el norte estaba en el sur La Sevilla de Montpensier: una «corte chica» en el Guadalquivir Viajeros con lentes especiales: lo corriente como vulgar e inauténtico
44. Guardianes de lo pintoresco
Viajeros huidos de sus propios países El atraso es maravilloso: una España «embotellada para anticuarios» Por una España que evite «progresos alarmantes» Solo queda la mantille: cómo y cuándo estar bien vestido a la moda española Música, toros e imagen de España España, nación traducida: a los indígenas ibéricos no les gusta su imagen El tópico de España como parte de la cultura europea Unromantic Spain
CUARTA PARTE. COINCIDENCIAS Y VARIACIONES EN EL ESTEREOTIPO
I. IMÁGENES COINCIDENTES EN VALORACIONES CAMBIANTES
45. Arcaísmo y exotismo 46. La religiosidad hispánica: Inquisición y Reconquista
Una religión oriental: formalismo y superstición Los relicarios: Santiago, Toledo, Oviedo y otros ejemplos El Escorial: huesos y Tizianos La religión en la calle. Procesiones: superstición oriental, sacerdotes de Jehová y derviches musulmanes Una pedagogía necesaria a costa de la ley mosaica Fanatismo y superstición: ignorancia popular y poder clerical La mariolatría La calle en el templo La confesión como instrumento de poder La Cruzada de la Reconquista y la Inquisición: aculturación occidental, fanatismo medieval Inquisición como invocación e imagen: más allá de la historia La siniestra morada para un fraile taciturno y sanguinario ¿Un tirano fanático, coleccionista de libros y cuadros? Don Carlos: una leyenda fuera del alcance de la historia profesional Fanatismo religioso y vitalidad cristiana. Novela gótica y morbo protestante El odium theologicum de la «cruzada protestante» Fanatismo como recurso narrativo del morbo A Dios, en oyéndolo: el toque a venerabile entra en escena La «cruzada protestante» del siglo XVI al XIX: de la «Real Proclamación contra los Católicos» a los Gordon Riots El «Movimiento de Oxford» y conversiones escandalosas España, tierra de misión: redentorismo y sociedades bíblicas La «cruzada protestante»: viajeros inteligentes, protestantes fanáticos y morbo en los conventos El ideal de la Reconquista Antónimos en la adjetivización, coincidencia en lo sustantivo Blanco White: historia moral de la sociedad de su tiempo La pornografía de los puritanos La España de la Reconquista: la vanguardia de la Cristiandad de un demente religioso
47. La idealización del «pueblo» español: bajo el síndrome de la hidalguía
«Pueblo» frente a gobernantes Un «pueblo» con una dignidad innata La aristocracia de Europa Mendigos arrogantes: siempre necesitados, nunca humillados
48. Fabricando al «español» de una colección de antónimos 49. Valoraciones cambiantes en torno a los dos estereotipos principales
Los philosophes: equilibrio filosófico, datos arbitrarios Los románticos: acento laudatorio para una etnografía discriminatoria Del entusiasmo por el alzamiento… … al desprecio de un pueblo inferior Richard Ford: el concienzudo, pero condescendiente, investigador de las cosas de España
II. Diacronismos
50. Italia
Un Romanticismo poco propenso a la sinfonnia passionale ispanica Edmondo de Amicis, Benedetto Croce y Federico Chabot
51. España en el origen diferenciado de los Estados Unidos
El «paradigma Prescott»: un país dirigido por curas El elemento español de la nacionalidad norteamericana: la coincidencia de estereotipos La decadencia: el despotismo imperialista y fanático de los Austrias La leyenda dorada de España: The Spanish Pioneers Leyenda romántica, pero pedagogía ilustrada La decandencia del imperialismo Habsburgo como antídoto de la conquista estadounidense de todo México
52. No hay romanticismo en la mirada de la América hispana
No creáis nada de cuanto dice Chateaubriand El «paradigma del deán Funes»: estrategia de «construcción nacional» en Argentina y en México De hijosdalgo descendientes de los conquistadores a indígenas oprimidos España: más mezquina que cruel Un lenguaje para azuzar los ánimos contra España El paradigma sarmientino o la conquista de una civilización propia con otras gentes y otra escuela España como coartada: post hoc, ergo propter hoc Una imagen de España siempre anacrónica El Perú: excepción de la excepción El neomedievalismo latinoamericano ¿Gobineau y Trostky en el Perú?
III. CONSECUENCIAS DE UNA ECONOMÍA DEL ESTEREOTIPO: PRECIO, COSTES Y RÉDITOS DE UNA IMAGEN FUERTE
53. Napoleón apuesta con imágenes en lugar de informes 54. Iberos y eslavos
Kant y Gobineau hacen de antropólogos y Trotsky arma la bomba Rentabilizar la imagen: los pueblos castellanos se pintan de blanco Sacar partido de modestas expectativas El vértigo de un cambio indeseable: el progreso es unspanish Y el turismo, un desastre que cobra dividendos Una superproducción turística rentable, pero inconveniente para la imagen de una realidad moderna
IV. ¿HAN CAMBIADO LAS IMÁGENES?
55. Una lucha contra fantasmas gigantes
Huéspedes de larga duración se desesperan
56. Pensar todavía con la boina de Hemingway 57. Desde 1992, no todo es fiesta y siesta: expectativas inesperadas que modernizan la imagen 58. La «verdadera España» no existe
EPÍLOGO: EPPUR [NON] SI MUOVE Notas Créditos
Créditos fotográficos
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion