Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
Poesía
Introducción
1. Perfiles de la época
1.1. Del sueño imperial a la decadencia político-militar
1.2. El difícil equilibrio social en el nuevo marco urbano
1.3. Cultura urbana y conservadora para una sociedad masificada
2. Cronología
3. Vida y obra de Luis de Góngora
4. Poesía
Originalidad y perfección en la estructura del soneto gongorino
El lirismo popular reinterpretado artísticamente en letrillas y romances
La desmitificación barroca. La «Fábula de Píramo y Tisbe»
Hacia la poesía pura: la «Fábula de Polifemo y Galatea» y las «Soledades»
5. Opiniones sobre la obra
6. Bibliografía esencial
7. La edición
Poesía
Sonetos heroicos
I. A Córdoba (1585)
II. De San Lorenzo El Real del Escorial (1589)
III. A la grandeza y dilatación de Madrid (1610)
Sonetos amorosos
IV. A los celos (1582)
V. Al río Guadalquivir que baña los muros de Córdoba (1582)
VI. Al sol porque salió estando con una dama y le fue forzoso dejarla (1582)
VII (1582)
VIII (1582)
IX (1582)
X (1582)
XI (1582)
XII. Descripción de las partes de una dama (1582)
XIII
XIV (1583)
XV (1583)
XVI
XVII. A Doña Catalina de la Cerda, Dama de la Reina (1583)
XVIII (1584)
XIX. A un sueño (1584)
XX. A don Luis de Gaitán de Ayala, señor de Villafranca de Gaytán (1584)
XXI. A unos álamos blancos, toca la fábula de Faetón (1584)
XXII (1584)
XXIII. A una enfermedad de Doña Catalina de la Cerda (1585)
XXIV. A una casa de campo adonde estaba una dama a quien celebraba (1594)
XXV. De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado (1594)
XXVI. A una dama, dándole cuenta de lo que pasó caminando en días muy lluviosos (1596)
XXVII. A una dama, habiéndola visto niña y después muy dama (1603)
XXVIII. A Doña Brianda de la Cerda, Dama de la Reina (1607)
XXIX (1609)
Sonetos satíricos
XXX. A una creciente del río Manzanares (1588)
XXXI. A la Corte (1588)
XXXII. Entrando en Valladolid, donde estaba la Corte (1603)
XXXIII. A Valladolid estando allí la Corte (1603)
XXXIV. A la puente segoviana, que está sobre el río Manzanares en Madrid (1609)
XXXV. A una enfermedad que tuvo el poeta en Salamanca, donde estuvo tres días casi para expirar (1594)
XXXVI (1609)
Sonetos fúnebres
XXXVII. En la muerte de dos señoras mozas, hermanas, naturales de Córdoba (1582)
XXXVIII. En el sepulcro de la Duquesa de Lerma (1603)
XXXIX. En la muerte de Doña Guiomar de Sá, mujer de Juan Fernández de Espinosa (1610)
XL. Del túmulo que hizo Córdoba en las honras de la Señora Reina Doña Margarita (1611)
XLI. Inscripción para el sepulcro de Domínico Greco (1614)
XLII. De la capilla de Nuestra Señora del Sagrario, de la Santa Iglesia de Toledo, entierro del Cardenal Sandoval (1616)
Sonetos sacros
XLIII. Al nacimiento de Cristo, Nuestro Señor (1600)
XLIV. A la rigurosa acción con que San Ignacio redujo un pecador (1610)
Sonetos morales
XLV. En la partida del Conde de Lemos y del Duque de Feria a Nápoles y Francia (1611)
XLVI. Infiere, de los achaques de la vejez, cercano el fin a que católico se alienta (1623)
XLVII. De la brevedad engañosa de la vida (1623)
XLVIII. Dilatándose una pensión que pretendía (1623)
XLIX. Al excelentísimo señor el Conde-duque (1623)
Sonetos atribuibles
L. A la «Arcadia» de Lope de Vega Carpio (1598)
LI. A cierto señor que le envió la «Dragontea» de Lope de Vega (1598)
LII. A Lope de Vega (¿1602?)
LIII. A Lope de Vega (1604-1609)
LIV. A la «Jerusalem conquistada» que compuso Lope de Vega (1609)
LV. A don Francisco de Quevedo (1609)
LVI. A los que dijeron contra las «Soledades» (1613)
LVII. A los apasionados por Lope de Vega (¿1621?)
LVIII. A Lope de Vega (s.f.)
LIX. A una rosa
Canciones heroicas
LX. De la Armada que fue a Inglaterra (1588)
LXI. De los Marqueses de Ayamonte, cuando se entendió pasaran a Nueva España (1606)
Canciones amorosas
LXII (1582)
LXIII (1600)
LXIV (1602)
LXV. En una fiesta que se hizo en Sevilla a San Hermenegildo (1590)
Tercetos satíricos
LXVI. A lo poco que hay que fiar de los favores de los Príncipes castellanos; por lo cual se sale de la Corte (1609)
Letrillas líricas
LXVII (1592)
1
2
3
4
5
LXVIII (1609)
Letrillas satíricas
LXIX (1594)
LXX (1600)
LXXI (1601)
1
2
3
4
5
6
7
8
LXXII. Contra un privado (¿1612?)
Letrillas burlescas
LXXIII (1581)
LXXIV (1581)
LXXV (1583)
LXXVI (1591)
LXXVII (1603)
1
2
3
4
5
6
LXVIII (1620)
Letrillas sacras
LXXIX. En la fiesta del Santísimo Sacramento (1609)
LXXX. Al nacimiento de Cristo Nuestro Señor (1615)
LXXXI. Al nacimiento de Cristo Nuestro Señor (1621)
Letrillas morales
LXXXII. En persona del Marqués de Flores de Ávila, estando enfermo
DÉCIMAS SATÍRICAS
LXXXIII (1615)
LXXXIV. A Lope de Vega (d. 1616)
LXXXV. Medida del tiempo por diferentes relojes
Reloj de arena
De campana
De sol
De aguja y cuerda
Por el canto de las aves y animales
De cuartos
De agua
Para el pecho
Por las estrellas
LXXXVI. Contra Lope de Vega
LXXXVII (d. 1617)
Romances amorosos
LXXXVIII (1580)
LXXXIX (1580)
XC (1584)
XCI (1584)
XCII (1585)
XCIII (1587)
XCIV (1608)
XCV. Para doña María Osorio, mujer de don Antonio Chacón (1622)
Romances líricos
XCVI (1583)
XCVII (1583)
XCVIII (1590)
XCIX (1602)
C. Del Palacio de la Primavera (1609)
Romances satíricos
CI (1591)
CII (1603; f.d. 1605)
CIII. Contra los médicos (1624)
CIV. Contra los abogados (1624)
Romances burlescos
CV (1580)
CVI (1582)
CVII. [fábula de Hero y Leandro] (1589)
CVIII. Fábula de los amores y muertes de Píramo y Tisbe, que no acabó (1604)
CIX. A la fábula de Hero y Leandro (1610)
CX. Fábula de Píramo y Tisbe (1618)
CXI. Fábula de Polifemo y Galatea (1612) (dedicada al Conde de Niebla)
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
XXXIV
XXXV
XXXVI
XXXVII
XXXVIII
XXXIX
XL
XLI
XLII
XLIII
XLIV
XLV
XLVI
XLVII
XLVIII
XLIX
L
LI
LII
LIII
LIV
LV
LVI
LVII
LVIII
LIX
LX
LXI
LXII
LXIII
CXII. Soledades (selección) (1613)
Soledad primera
Coro I
Soledad segunda (1614)
Actividades en torno a
1. Estudio y análisis
1.1. Género, relaciones e influencias
1.1.1. La creación del género gongorino. Los romances burlescos
1.1.2. El logro definitivo del estilo de Góngora: de Píramo y Tisbe a Polifemo y Galatea y las Soledades
1.2. El autor en el texto
La utilización del soneto para trazar su intimidad
1.3. Características generales (personajes, argumento, estructura, temas, ideas)
Temas de su poesía y su peculiar interpretación
1.4. Forma y estilo
El estilo de Góngora, un esfuerzo por alcanzar la eternidad
1.5. Comunicación y sociedad
2. Trabajos para la exposición oral y escrita
2.1. Cuestiones fundamentales sobre la obra
2.2. Temas para exposición y debate
2.3. Motivos para redacciones escritas
2.4. Sugerencias para trabajos en grupo
2.5. Trabajos interdisciplinares
2.6. Búsqueda bibliográfica en internet y otros recursos electrónicos
3. Comentario de textos
3.1. Tema y estructura del texto
3.2. Recursos estilísticos utilizados para expresar el tema
3.3. Conclusión
Autor
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →