Log In
Or create an account -> 
Imperial Library
  • Home
  • About
  • News
  • Upload
  • Forum
  • Help
  • Login/SignUp

Index
Prólogo Prefacio a la edición en español Prefacio a la edición original en alemán Introducción. Del marxismo eurocéntrico al marxismo periférico PRIMERA PARTE Contexto histórico y teórico 1. VIDA Y OBRA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Inicio de la biografía La Guerra civil española El primer tiempo en México, el exilio La ‘nueva postura teórica y práctica’ 2. VIDA Y OBRA DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA La época en Alemania Occidental y en Berlín Oeste De la ciudad dividida a la capital mexicana La colaboración en la revista Cuadernos Políticos La colaboración en la revista Cuadernos Políticos 3. EL ‘ESTADO DEL ARTE’ a) Sobre la filosofía social en América Latina b) Sobre Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría SEGUNDA PARTE Adolfo Sánchez Vázquez: Praxis y conocimiento 4. CONCEPTO DE PRAXIS a) El término ‘praxis’ en diversas lenguas europeas b) Los términos ‘praxis’ y ‘práctica’ y el problema de su traducción c) Introducción general del concepto 5. CONCIENCIA COTIDIANA DE LA PRAXIS a) Crítica de la conciencia cotidiana de la praxis, o ¿para qué se necesita un conocimiento teórico de la praxis? b) Praxis revolucionaria y conciencia cotidiana Politicismo práctico y apoliticismo práctico c) Praxis artística y conciencia cotidiana d) Cierre de la crítica de la conciencia cotidiana 6. RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LA PRAXIS EN LA HISTORIA a) La Antigüedad b) La filosofía de la praxis 7. LAS TESIS SOBRE FEUERBACH a) Posición de las Tesis sobre Feuerbach en la obra de Marx b) Interpretación de las Tesis sobre Feuerbach La praxis como fundamento del conocimiento. (Tesis I) La praxis como criterio de la verdad. (Tesis II) La praxis revolucionaria como unidad de la transformación del ser humano y de las circunstancias. (Tesis III) De la interpretación del mundo a su transformación. (Tesis XI) Epílogo a las Tesis sobre Feuerbach 8. CRÍTICA A CIERTAS CONCEPCIONES MARXISTAS DEL CONOCIMIENTO a) Crítica a determinadas concepciones del marxismo en general b) Crítica a determinadas concepciones marxistas sobre el conocimiento El conocimiento como resultado directo de la praxis transformadora del mundo El conocimiento como algo alcanzado exclusivamente dentro de la teoría 9. OTRA VEZ SOBRE EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO Y PRAXIS a) Materialismo e idealismo b) Praxis política y praxis productiva 10. LAS DOS VERSIONES DE FILOSOFÍA DE LA PRAXIS TERCERA PARTE Bolívar Echeverría: Valor de uso y ethos 11. PRAXIS Y VALOR DE USO a) Teoría del valor de uso y crítica del concepto abstracto de la praxis b) Diferencias con respecto al concepto de praxis en Sánchez Vázquez c) Limitaciones históricas del concepto marxiano del valor de uso d) Concepto aristotélico del valor de uso en la interpretación de Marx e) Marx como fundador del concepto crítico del valor de uso f) Concepto marxiano de la forma natural y la teoría del ethos g) Crítica de la economía política como crítica de la modernidad 12. CONCRECIÓN DEL CONCEPTO DE PRAXIS a) Reproducción y comunicación b) Valor de uso y signo c) Teoría de la herramienta en Marx d) Concepto del universalismo concreto 13. MODERNIDAD Y CAPITALISMO a) Crítica de la modernidad realmente existente y crítica del pensamiento posmoderno realmente existente b) El término de la ‘modernidad realmente existente’ c) Modernidades realmente existentes como base de la no capitalista 14. CONCEPTO DE ETHOS HISTÓRICO a) El término ethos Problemas de traducción b) La determinación del concepto de ‘ethos histórico’ c) El concepto de modernidad d) Los términos ‘ethos realista’, ’romántico’, ‘clásico’ y ‘barroco’ e) El concepto de los cuatro ethe de la modernidad capitalista como aportación a una historia materialista de la cultura f) Posicionamiento teórico y fuerza explosiva del concepto de ethos Forma de civilización frente a modo de producción (para Martin Heidegger) Lo finito de la modernidad dominante y de todas las modernidades capitalistas (para Karl Marx) Cristianismo y capitalismo (para Max Weber) Puritanismo y realismo 15. LOS CUATRO ETHE DE LA MODERNIDAD CAPITALISTA a) El ethos realista b) El ethos romántico c) El ethos clásico d) El ethos barroco e) Inexistencia de los ethe históricos en forma pura f) Variantes textuales al concepto de ethos 16. ETHOS E IDEOLOGÍA a) Límites del concepto de ethos b) Contribución a la reconstrucción del concepto de ideología en la crítica de la economía política El Prólogo de 1859 a la Contribución a la crítica de la economía política El texto: “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto” El carácter fetichista de la mercancía Dimensión histórica del carácter fetichista de la mercancía, o el conocimiento como proceso político- práctico Sobre la relación entre ‘necesidad’ e ‘interés’ en la formación o perpetuación de las ideologías El capital como crítica de fetiches c) El concepto de ethos como crítica suavizada a la ideología d) Un ejemplo de los límites del concepto de ethos 17. UTOPÍA: SOCIEDAD NO CAPITALISTA DE PRODUCTORES DE MERCANCÍAS CUARTA PARTE Sobre la relación entre praxis y ethos 18. ¿AFIRMACIÓN O CRÍTICA DE LA PRAXIS? 19. LA DETERMINACIÓN CONCEPTUAL DE CULTURA Y NATURALEZA 20. LA CRÍTICA FILOSÓFICA AL EUROCENTRISMO a) Sobre el problema de concentrarse en autores europeos b) Concepto crítico de la praxis versus universalismo abstracto, es decir eurocentrismo Apéndice bibliográfico Esquema general A. BIBLIOGRAFÍA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ B. BIBLIOGRAFÍA DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA C. BIBLIOGRAFÍA SELECTA SOBRE LA FILOSOFÍA MARXISTA EN AMÉRICA LATINA D. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  • ← Prev
  • Back
  • Next →
  • ← Prev
  • Back
  • Next →

Chief Librarian: Las Zenow <zenow@riseup.net>
Fork the source code from gitlab
.

This is a mirror of the Tor onion service:
http://kx5thpx2olielkihfyo4jgjqfb7zx7wxr3sd4xzt26ochei4m6f7tayd.onion