Log In
Or create an account ->
Imperial Library
Home
About
News
Upload
Forum
Help
Login/SignUp
Index
Cubierta
La guerra cultural
Prólogo
Prefacio
I. Consideraciones preliminares
1. Por qué otro libro
1.1. La contribución al debate
1.2. El análisis de fenómenos complejos
2. La crisis de España y Occidente
2.1 ¿Qué es Occidente?
2.2. ¿Qué representa España para Occidente?
2.3. Quo vadis Occidente: ¿mejor o peor que nunca?
a) El «nuevo optimismo»
b) La inseguridad en casas y calles
3. La dimensión cultural de una crisis compartida
3.1. ¡Es la cultura, estúpidos![10]
3.2. Cultura dominante y ciclo cultural
a) Quiénes crean (y cómo) la cultura dominante
b) Las culturas no son bloques fijos y monolíticos: todo lo que sube baja
3.3. ¿Por qué con las mismas reglas unos funcionan mejor que otros?
4. Geoestrategia y guerra cultural: la olvidada dimensión interna
4.1. Guerra cultural y geoestrategia
4.2. Los olvidados enemigos internos
Parte primera: Los enemigos internos de Occidente
II. La deconstrucción del individuo y de la realidad
1. Crisis del pensamiento y pérdida de la razón
1.1. ¿Qué verdad?: relativismo y gradualismo
a) Vanidad o humildad
b) Relativismo y gradualismo
1.2. ¿Qué realidad?: contradicciones y ambivalencia
a) Contradicciones, paradojas y doble vara de medir
b) Una realidad compleja y ambivalente
1.3. ¿Qué ser humano?: mente, carácter e identidad
2. La desintegración del individuo
2.1. La edad de la ansiedad, la división y el aturdimiento
2.2. Progreso material y deterioro psicológico
a) Éxito: ¿felicidad o depresión?
b) Progreso y suicidio
c) El círculo vicioso de las expectativas ilimitadas
2.3. El olvido del mal: nulla ethica sine finibus
a) Carencias y excesos
b) No hay ética sin límites
2.4 La «constante argenta»: 20/60/20
3. El virus posmoderno: de la sociedad líquida a la sociedad gaseosa
3.1. Occidente y la modernidad
3.2 El pensamiento posmoderno: origen y auge
3.3 El fracaso: de remedio utópico a virus distópico
a) Del confesionario al diván y de la utopía a la psicopatía
b) El virus cultural: ingenuidad, banalidad y exceso
III. La fragmentación política y social
1. Crisis política: la democracia en peligro
1.1. Triunfo de la mediocridad y la oclocracia
1.2. El populismo y la simplificación del discurso
a) Tipos de populismo
b) La corrupción contagiosa
1.3. Demagogia, propaganda y marketing
a) ¿Una democracia con influencia hitleriana?
b) Combinar libertad e igualdad con competencia y responsabilidad
2. La crisis social: el valor (olvidado) de los valores comunes
2.1. ¿Valores o procedimientos?[33]
2.2. Los límites olvidados del diálogo: ¿magia o realismo?
2.3. Una sociedad acomodada incómoda: ¿derechos sin deberes?
3. El factor humano: movimiento, igualdad y cantidad
3.1. Inmigración legal o sin límites: el sueño multicultural
a) La dificultad de un diagnóstico 360º: datos objetivos y características singulares
b) La causa de la causa: ¿por qué África es el continente más pobre del mundo?
c) ¿Solidaridad, egoísmo o respeto a la ley?
d) Integración y multiculturalidad
e) Trabajo y estado de bienestar
3.2. ¿Iguales o singulares? Sexo, cultura y carácter
a) ¿Qué se entiende por igualdad?
b) La igualdad y el sexo
c) ¿Más libertad sexual = más o menos sexo?
3.3. La crisis demográfica paradójica: ¿sobrepoblación o desierto?
IV. Innovación y tecnología: su lado oscuro
1. La innovación mal entendida
1.1 ¡Viva el progreso! Pero ¿hacia dónde?
1.2. Pensamiento positivo y optimismo irracional
2. La edad de las máquinas: de la tecnología a la tecnolocracia[50]
2.1. Tecnología y ser humano: ¿control o tecnodependencia?
a) Entre Atenea y Jano: del homo habilis al digitalis
b) ¿Una revolución tecnológica diferente a otras?
c) ¿Nuevo hombre o robots inteligentes?
2.2. La tecnolocracia: ¿amenaza virtual o real?
a) Tecnología, política y democracia
2.3. Economía y sostenibilidad
2.4. Leyes y privacidad: ¿nuevos derechos o viejos deberes?
2.5. Psicología, ética y límites
a) Tecnología y psicología
b) Ética y límites de la tecnología
V. La crisis económica estructural: Del fracaso comunista al capitalismo de casino
1. ¿Y si la próxima crisis fuera la última?
1.1. El mayor enemigo del capitalismo es el capitalismo (y del comunismo el comunismo)
1.2. El capitalismo posmoderno y tecnofinanciero
2. Amenazas internas
2.1. Una economía que no da valor a los valores
2.2. Una desigualdad interna y externa desigual
a) ¿Somos iguales ante la economía?
b) Desigualdad externa
c) Desigualdad interna
d) Y sin embargo… ¿podemos ser todos igual de ricos?
2.3. El consumismo masivo-compulsivo
a) Del mercado tradicional tête à tête a las relaciones económicas impersonales
b) Del «cliente siempre tiene la razón» al cliente como objeto cautivo
2.4. Déficit y deuda ¿bella o bestia?
a) De la cultura del ahorro (largo plazo) a «la deuda es bella» (carpe diem)
b) De la deuda como instrumento anticíclico al encumbramiento electoral del derroche
2.5. El enemigo interno del estado de bienestar
a) De las cuentas a los cuentos de hadas: ¿dónde está el límite?
2.6. El emprendedor líquido
a) Del caballero andante al lobo de Wall Street
b) ¿Podemos ser todos empresarios?
2.7. El deterioro medioambiental: ¿es el mercado el único responsable?
3. ¿Estado o mercado? Los dos se necesitan para sobrevivir
Parte segunda: Los enemigos internos de España
VI. El virus español: ingenuidad, división, complejos y obsesiones
1. ¿Qué le pasa a España? Sus verdaderos hechos diferenciales
1.1 Un país en el diván
a) ¿Qué es y qué ha sido España? Pasado y presente
b) ¿Somos diferentes y más diversos que otros?
1.2. Leyendas negras de ayer y hoy
a) Una historia de buenos y malos incapaz de digerir el pasado
b) La España inexistente
c) La Reconquista inexistente
d) El franquismo como mancha indeleble
1.3. Una sociedad dividida contra sí misma
a) El desprecio a lo común
b) Un cambio cultural más brusco y radical
2. ¿Cómo son los españoles? Un complejo acomplejado
2.1. Carácter y estereotipos nacionales: la constante pendular
2.2 Envidia e ineficacia versus ingenuidad y sectarismo
a) Imagen y realidad
b) La galopante ingenuidad
c) El sectarismo congénito
2.3. El complejo síndrome del español acomplejado
3. La cultura española: luces y sombras
3.1. Virtudes
3.2. Carencias
3.3. ¿Somos un país de gente feliz? Algunos datos
4. Las seis Españas: de la reconciliación al rencor
VII. Los excesos de la España pendular
1. La sociedad pendular: bailando entre excesos
1.1. Del sentido de culpa a la huida de la responsabilidad
a) Cero autocrítica y doble vara de medir
b) ¡Que se fastidien (los demás)!
c) El respeto como antigualla: del «usted» al «tuísmo»
d) ¿Una sociedad decente? El negocio del cotilleo
e) Otros excesos pendulares
1.2. Jetismo, guaysmo y amiguismo
a) El jeta posmoderno: ¿lacra o modelo?
b) El guayismo
c) El amiguismo
2. Noches (y días) de fiesta, alcohol y ruido
2.1. Del ajo y agua al ruido y copas
2.2. La contaminación acústica y el progreso
a) Nuevos productos y servicios
b) Ruido versus tecnología
2.3. Del derecho a la siesta al derecho a la fiesta
a) Horarios irracionales que afectan a la salud y a la economía
b) Cómo silenciosamente el ruido se ha adueñado de nuestras vidas
c) Dime cómo te diviertes y te diré quién eres
2.4. El grito como elemento cultural español
2.5. Otro modelo es posible: los límites
3. Nuevas soluciones (que no funcionan) para viejos problemas
3.1. España y el sexo: de mojigatos a fanfarrones
3.2. ¿Violencia de género o degenerada?
a) ¿Es España el país más machista del mundo?
b) Un diagnóstico completo sobre las causas de la violencia de género
3.3. ¿Una España animalista o animalizada?
VIII: Los costes de la mala educación
1. El «nuevo» modelo
1.1. Un diagnóstico desideologizado: los datos
1.2. Los creadores: ¿jesuitas o pedagogos?
2. Los profesores: del Sr. Maestro al profe-colega
2.1. ¿Debe estar la educación en manos de los mejores?
2.2 ¿Cómo se educa hoy?
3. El papel (mojado) de los padres
3.1. ¿Educar o servir y proteger?
3.2. Mánager de futuras estrellas y consentidores con los estudios
3.3. El miedo a educar: de padres exigentes a maltratados
a) Los datos
b) La zapatilla pedagógica: cuando las mujeres mandaban
c) El exagerado ejemplo del ejemplo
4. Los estudiantes: ¿la generación mejor preparada o más estafada?
4.1. Mensajes contradictorios y engañosos
4.2. ¿El modelo actual reduce la violencia?
a) Los niños no son (siempre) angelitos
b) Acosados y acosadores
4.3. ¿Está mejorando la libertad sexual y la igualdad?
a) Jóvenes, libertad y violencia sexual
b) ¿Es más igualitario y eficaz estudiar todos en clases mixtas?
5. Otro modelo es posible: tres patas para un nuevo equilibrio
5.1. El valor del héroe para la educación
5.2. Viejos/nuevos incentivos: ponga un tigre en su vida
5.3. La forja del carácter
IX: La ciclogénesis explosiva: el Régimen del 78 en peligro
1. Crisis política: ¿democracia, partitocracia o mediocracia?
1.1. El parlamento en peligro: ¿urnas o democracia popular?
1.2. La monarquía en peligro: ¿es peor la nuestra que otras?
1.3. El Estado de derecho en peligro: la cultura de incumplir la ley
a) Muchas normas pero pocas se cumplen
b) De puertas abiertas a rejas y alarmas
c) Derechos de los delincuentes versus deberes de las víctimas
1.4. La clase política como problema: ¿están preparados para gobernarnos?[116]
2. Crisis económica y mal gobierno
2.1. El capitalismo «a la española»: excesos y carencias
a) Construcción y turismo: ¿no sabemos hacer otra cosa?
b) El virus cultural en la economía: del trabajo bien hecho al dinero fácil
2.2. Los costes del mal gobierno: ¿estrategias u ocurrencias?
a) ¿En qué se gasta o cómo se gasta?
b) ¿Déficit económico o déficit de competencia-gestión?
c) Costes y causas de la corrupción
2.3. El Estado de bienestar en peligro: enemigos insospechados
a) España: país rico, país pobre
b) Algunos enemigos ocultos: ¿austeridad o bancarrota?
X: La nación en peligro: Operación romper España
1. ¿Por qué triunfa el separatismo? La causa de la causa
1.1. ¿Conflicto político, legal o cultural?
1.2. En busca de la identidad perdida
1.3. ¿Y si el separatismo fuera una secta más?
1.4. Fenomenología del separatismo: aprovechados, devotos, incautos y complacientes
2. ¿Cataluña contra España o contra sí misma?
2.1 Las dos Cataluñas: ¿Prim o Companys?
2.2. Separatismo, franquismo y nazismo
a) Separatismo versus franquismo
b) Reminiscencias nacionalsocialistas del nacionalismo
2.3. La ingeniería social: anular o echar al discrepante[131]
3. Qué hacer: costes, contagio y límites
3.1. Los costes de la ruptura
a) Costes económicos y políticos
b) Costes sociales y psicológicos
3.2. No hay diálogo ni autogobierno sin límites
a) ¿Autonomía o caos?
b) El diálogo y sus límites
3.3. Si España se rompe, se rompe Europa… y luego el resto
Reflexiones finales: un nuevo renacimiento cultural para un nuevo equilibrio
1. En busca de un nuevo equilibrio: Occidente, España y la globalización
1.1. A problemas globales, soluciones globales
1.2. ¿Una o varias culturas?
2. El renacimiento cultural español
2.1. Hacia una sociedad resiliente, moderna y equilibrada
2.2. El dodecálogo del cambio cultural
2.3. Un patriotismo integrador y transversal
3. El renacimiento cultural occidental (y europeo)
3.1. Mirar atrás para saltar adelante: la modernización
3.2. El agotamiento del modelo anglo: ocultar errores y ensalzar logros
4. El (olvidado) modelo hispano: la América virreinal
4.1. Una cultura crisol de culturas
4.2. La época virreinal: un caso ignorado de éxito
a) Una región muy próspera
4.3. Algunos contenidos: pensamiento, economía y política
a) Pensamiento y ciencia
b) El modelo económico
c) El buen gobierno
4.4 El renacimiento del mundo hispano es posible
Bibliografía
Notas
← Prev
Back
Next →
← Prev
Back
Next →